Falleció en Cuba el General de Brigada de la Reserva José Castro Delgado

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 19 жов 2023
  • Falleció en Cuba el General de Brigada de la Reserva José Castro Delgado(Tomado de Canal Caribe)

КОМЕНТАРІ • 41

  • @lacaradeunvendepatria5827
    @lacaradeunvendepatria5827 Місяць тому +4

    aqui en miami los batistianos de playa giron mueren como perros viviendo debajo de los puentes y nadie se acuerda !!!!

  • @lacaradeunabatistianasinpa3717
    @lacaradeunabatistianasinpa3717 5 днів тому

    aqui enmiami los esbirros de playa giron mueren como perros viviendo de bajo de los puentes y nadie se acuerda de ellos!!

  • @mamapeggy4826
    @mamapeggy4826 7 місяців тому +5

    En Miami hay unos 5700 niños sin hogar,En este artículo: Economía, Escuela, Estados Unidos, Infancia, Miami, Niños, Pobreza
    Las familias empobrecidas por la crisis que nunca antes habían tenido que recurrir a ayudas sociales ahora tienen que luchar para vivir. Por desgracia, los niños son las principales víctimas de esta situación socioeconómica. Según cálculos de la organización de escuelas públicas del condado de Miami, en la ciudad hay unos 5700 estudiantes sin hogar.Estos niños afrontan de una manera muy diferente al resto su jornada escolar, algunos duermen en coches y otros en centros de acogida y cuando van a la escuela se sienten discriminados.En los centros de acogida hacen todo lo posible para intentar que los niños tengan un entorno normal y que no sean excluidos porque sus familias no tengan un hogar donde vivir. Sin embargo, estos estudiantes arrastran muchos problemas debido a su situación, como estrés y falta de concentración. Además, las relaciones con otros niños, que a veces son muy crueles y los rechazan, pueden perjudicar su salud mental.Datos oficiales revelan que el número de menores sin hogar que acuden a escuelas de Miami aumentó en un 12% con respecto al año pasado. Cualquier contratiempo, como sufrir una enfermedad o un accidente, se convierte en una pesadilla cuando las familias no cuentan con ningún tipo de ingreso por causa del desempleo. Pero la situación sigue empeorando dado que las autoridades han recortado la inversión en educación y ayudas sociales, dejando desprotegidos a los más vulnerables.Las secuelas emocionales pueden marcar de por vida a esta nueva generación de estadounidenses, algo que puede afectar seriamente al futuro del país.

    • @rigobertoalbizar4372
      @rigobertoalbizar4372 6 місяців тому

      FUERA LA DICTADURA CUBANA. No más remesas a cuba. No más viajes a cuba. No más recargas telefónica a cuba. LIBERTAD PARA LOS CUBANOS

    • @rigobertoalbizar4372
      @rigobertoalbizar4372 6 місяців тому +3

      Jaja creo que tus palabras eran creída por la gran mayoría de los cubanos en la isla. Pero en el 2023 que muchos millones de cubanos an tenido la oportunidad de viajar pero también tienen información real gracias a la Internet ya tu discurso no funciona. La realidad es que en Cuba viven gracias a los que an tenido la oportunidad de salir de la isla cárcel. Pero quiero ser solidario con usted y me uno para hacer rechazo total al capitalismo y tenemos que prohibir la entrada a la isla de todos los que desertaron y abandonaron la revolución. NO MAS VIAJES DE CAPITALISTAS A LA CUBA COMUNISTA

    • @user-wz2zc8ku3u
      @user-wz2zc8ku3u 2 місяці тому +3

      En Cuba estamos con ayuda social desde 1959,y miles de niños viviendo más de 15 años en albergues al estilo escuela al campo por falta de viviendas.

    • @gilbertomartinez8830
      @gilbertomartinez8830 Місяць тому

      ABAJONLA DICTADURA VENGAN Y COMPRUEBEN LAS
      MENTIRAS DE RÉGIMEN CASTRO CANEL

    • @lacaradeunabatistianasinpa3717
      @lacaradeunabatistianasinpa3717 Місяць тому

      @@user-wz2zc8ku3u EEUU: Altos precios de la vivienda obligan a miles de estadounidenses a vivir en la calle ua-cam.com/video/iAm2pDJ9iRQ/v-deo.html
      ua-cam.com/video/xdNwDmzwBdM/v-deo.html La inflación más alta en cuatro décadas y los elevados precios del alquiler, están obligando a miles de ciudadanos de EE. UU. a vivir en la calle. Así, según una nueva encuesta, el 54 % de los estadounidenses ven personas sin hogar en su barrio al menos una vez a la semana, mientras que los refugios informan de una tendencia preocupante, ya que cada vez acuden a ellos más ciudadanos mayores de 50 años. De acuerdo con los expertos, más allá de la pobreza, las enfermedades mentales o las adicciones, la falta de acceso a una vivienda es el principal factor por el que una persona acaba viviendo en la calle. Así lo confirman los datos de la Oficina de Responsabilidad del gobierno de EE. UU., que muestran que cada incremento de 100 dólares en el alquiler promedio, está asociado a un aumento del 9 % de la tasa estimada de personas sin hogar. Además, según el Consejo Nacional de Atención Sanitaria a Personas sin Hogar, que gestiona alrededor de 300 programas de salud para los sintecho en el país, el porcentaje de sus pacientes mayores de 50 años no ha dejado de aumentar, pasando del 25 % en 2008 al 36 % el año pasado, mientras que el porcentaje de los mayores de 65 se ha triplicado durante este período. «Estamos viendo a personas mayores en refugios y campamentos o que viven en sus automóviles, a un ritmo como nunca antes habíamos visto», declaró una de las responsables de la organización. La falta de viviendas también se ha convertido en un desafío político grave, especialmente para los demócratas, que gobiernan en las grandes ciudades, como Nueva York, Los Ángeles y Seattle, donde el problema es más visible. La nueva alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, comenzó su mandato declarando el estado de emergencia para hacer frente a la crisis de falta de vivienda en la ciudad, donde el número de sintecho supera los 40.000. La propia Bass afirma que a pesar de destinar más de 1.200 millones de dólares del presupuesto a programas para las personas sin hogar, la crisis en la ciudad ha crecido «más allá del control de los servicios, el personal, el equipo y las instalaciones».

  • @juansilot894
    @juansilot894 13 днів тому +1

    Cuando un ser humano no sabe ser libre se complace en ser esclavo y maldice a sus libertadores y besa el latigo de su amo 😊😅😮😢😂

    • @luismiguel4156
      @luismiguel4156 9 днів тому +1

      No se quien lo escribió pero retrata muy bien al cubano

    • @juansilot894
      @juansilot894 9 днів тому +2

      @@luismiguel4156 general dominicano gregorio luperon

  • @arconte4215
    @arconte4215 Місяць тому

    Murio Olaf carah !!

  • @eljabaochambas5517
    @eljabaochambas5517 Місяць тому +1

    Uno menos

  • @yorgejimenez4536
    @yorgejimenez4536 8 місяців тому +2

    Murió en un abandono total el hombre que cuidó la espalda de quien más ustedes respetan y cómo termino en el olvido pero se recoge lo que se siembra

    • @elnecio3097
      @elnecio3097 7 місяців тому

      Habría que ver lo que tú llamas total abandono!

    • @opeliodiaz1051
      @opeliodiaz1051 Місяць тому

      @@elnecio3097 lo más seguro sea que le regalen una fabrica ,si queda alguna Y le pondrán su nombre

  • @lazaroquintero8765
    @lazaroquintero8765 Місяць тому +1

    Jose q lastima descansa en. PAZ

  • @rigobertoalbizar4372
    @rigobertoalbizar4372 6 місяців тому +6

    Uno menos.🎉🎉🎉 FUERA LA DICTADURA CUBANA. LIBERTAD PARA EL PUEBLO DE CUBA

  • @mamapeggy4826
    @mamapeggy4826 7 місяців тому +1

    La Cuba de antes de 1959 duele Esa Cuba humillada y triste que vio sus calles llenas de niños con caras sucias y vientres hinchados, no precisamente por la llenura de un banquete; esa que sufrió el llanto de muchos padres por no poder traer a casa un bocado de comida; esa que bajó la mirada ante la vergüenza del campesino ultrajado frente a su prole; esa que sonrojada compartió con sus mujeres la humillación de la inferioridad. Barrio Las Yaguas. De esa Cuba dio cuenta un censo realizado por una asociación católica en el año 1957, cuyos resultados publicó luego la entonces Revista Carteles: ·El obrero agrícola cubano no disponía, como promedio, de 25 centavos diarios para comer, vestir y calzar. ·El 60% de ellos vivía en bohíos de techo de guano y de piso de tierra, sin servicio ni letrina sanitaria, ni agua corriente. ·El 85% de esas covachas -rezagos increíbles de la vivienda aborigen precolombina- solamente tenían una o dos piezas en las que debía hacinarse toda la familia para dormir. ·El 85% carecía de servicio de agua corriente. ·El 44% no asistió, no pudo asistir jamás, a una escuela. Daba cuenta además la revista que “cuando cae la tarde, en el 88 % de esos bohíos hay que encender el quinqué… cuando se dispone de luz brillante. Y de refrigerador o nevera ¿qué decir? Solamente el 3% de los hogares rurales cubanos disponía de alguno de estos artefactos. La conservación de los alimentos, pues, apenas se conoce”. Hospital Calixto García. El alimento fundamental de esas familias era a base de arroz, frijoles y viandas. Solamente un 4% comía carne; un 2% consumía huevos; y un 11% tomaba leche. Su alimentación tenía un déficit de más de 1 000 calorías diarias, con ausencia de vitaminas y minerales fundamentales. A la desnutrición, la ignorancia y la insalubridad habría que añadir la enfermedad y el parasitismo. La encuesta mencionada probó que el 14% de los obreros agrícolas de este país padeció de tuberculosis; que el 13% sufrió la tifoidea. La capital, con el 22% de la población disponía del 65% de los médicos y el 62% de las camas hospitalarias. Resultaba paradójico que a pesar de ser Cuba un país de población mayoritariamente campesina, solamente había un hospital rural con 10 camas y sin ningún médico. La mortalidad infantil superaba los sesenta fallecidos por cada mil nacidos vivos, y la esperanza de vida apenas llegaba a los 58 años. El seguro de enfermedad nunca existió y sus instituciones tenían siempre un gran déficit financiero. Durante casi siete años, el régimen de Batista llegó a manipular más de tres mil millones de pesos obtenidos por la vía de las recaudaciones y las emisiones de valores públicos.

    • @user-wz2zc8ku3u
      @user-wz2zc8ku3u 2 місяці тому

      Estás mintiendo,mí padre fue combatiente de la revolución y vivió en el campo,nunca le faltó la carne ni la leche.el mismo me lo contó.

    • @mamapeggy4826
      @mamapeggy4826 Місяць тому

      @@user-wz2zc8ku3u ua-cam.com/video/0fMCFuLH8kc/v-deo.html

    • @mamapeggy4826
      @mamapeggy4826 Місяць тому

      @@user-wz2zc8ku3u ua-cam.com/video/0fMCFuLH8kc/v-deo.html

    • @arconte4215
      @arconte4215 Місяць тому

      Ya esa muela y esa mentira hace rato que no funciona mijito, bastante tiempo les duro, ya nadie les cree, para lo que si se aplica tu discursito es que lo que dices es cierto, pero en el presente de Cuba, ahora si, tu vez. Te ayude

  • @mamapeggy4826
    @mamapeggy4826 7 місяців тому +1

    «Si queremos expresar cómo queremos que sean nuestros combatientes revolucionarios, nuestros militantes, nuestros hombres, debemos decir sin vacilación alguna, ¡que sean como el Che!»Ser coherente y consecuente no era una opción.Los jóvenes de hoy prefieren acercarse al Che a partir de su historia como ser humano en permanente proceso de cambio, audaz frente a cualquier desafío.Esta expresión de Fidel sobre el Che se incorporó a la cultura política del pueblo cubano aquel 18 de octubre de 1967, en una Plaza de la Revolución dominada por la emoción y el silencio de quienes, en la época, ya teníamos vivencias directas sobre su grandeza humana y político-revolucionaria.Pero el tiempo pasó, y los que nacieron después de esa fecha se acostumbraron a la foto impresionante de Korda; escucharon hablar de un Che que les parecía inalcanzable por sus virtudes; repitieron el «seremos como el Che», a veces, sin mayores elementos, y algunos nunca supieron cómo el Ernesto, que a los diez años leyó El Quijote de Cervantes y se impresionó por la generosidad del Caballero Andante, que a los 15 ya había leído una voluminosa bibliografía de la mejor literatura de la época, que a los 17 se propuso hacer un diccionario filosófico y que, entre viajes, contactos fortuitos o buscados con los más pobres, y no pocas aventuras dignas de ser conocidas, terminó convertido en el Che.Jóvenes, con la misma edad que él tenía cuando inició su primer viaje por el continente, hoy piden detalles sobre cómo fue su evolución política; cómo logró ser un autodidacta y un humanista culto a la vez; cómo combinó la poesía con los más rigurosos análisis de corte sociológico y politológico; y por qué salió a pelear por los pobres de la «Mayúscula América», dejando atrás lo más querido entre sus seres queridos. Les inquieta el qué hizo, pero buscan más el cómo y el por qué actuó así.Todo indica que los jóvenes de hoy prefieren acercarse al Che a partir de su historia como ser humano en permanente proceso de cambio, audaz frente a cualquier desafío, capaz de encarar los debates de ideas más agudos, sin temor a las contradicciones que terminan favoreciendo el progreso. Les llama la atención cómo amó a sus hijos y a su «única», según consta en un poema de despedida a Aleida March.A la vez, les «intriga» saber de qué manera combinó el amor a su familia con sus deberes revolucionarios, y cómo su hogar fue ejemplo de la austeridad que él defendía como regla de oro del dirigente revolucionario. Esta es, apenas, una breve muestra de interrogantes hoy presentes en este sector etario del país. Así lo confirmó, entre otros, un diálogo aleccionador sostenido con jóvenes de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, el pasado 13 de junio.¿Cómo lograr entonces la socialización de la vida y la obra revolucionaria e intelectual del Che, que hoy necesitan Cuba y sus jóvenes, de modo veraz y convincente, motivador y abierto al intercambio? Un camino posible es mostrar, en su evolución y contextos, su trayectoria ética. Es lo que pretende lograr, de forma sumaria, este enfoque sobre dos valores asociados: la coherencia y la consecuencia en su actuación humana y revolucionaria. En grados que, comprensiblemente, cambian entre un grupo social y otro, suele juzgarse a los demás a partir del nivel de «coherencia» que muestran entre lo que «dicen» y «hacen». El calificativo aplica a toda persona, cuya conducta, sobre todo cotidiana, guarda correspondencia lógica con los principios e ideales que proclama y afirma profesar. Y se adjudica el adjetivo «consecuente» a quien, además, es capaz de asumir todos los costos de sus opciones de vida, con sacrificios y pérdidas incluidas, a la hora de decidir cómo actuar en función de las ideas que defiende. Dos ejemplos entrelazados, basados en ideas y decisiones suyas, ilustran en qué grado el Che logró ser coherente y a la vez consecuente. El primero guarda relación con su vocación y compromiso latinoamericanista, y el segundo con el antimperialismo radical que desarrolló, desde un profundo conocimiento sobre el desarrollo del capitalismo y sobre ee. uu. En Notas de Viaje, crónica vibrante sobre su primer viaje por América Latina, subrayó esta afirmación premonitoria: «El personaje que escribió estas notas murió al pisar de nuevo tierra argentina, el que las ordena y pule, “yo”, no soy yo, por lo menos no soy el mismo yo anterior. Ese vagar sin rumbo por nuestra Mayúscula América me ha cambiado más de lo que creí». El 14 de junio de 1952, en Perú, fue agasajado por su 24 cumpleaños. Al agradecer el gesto amigo, concluyó brindando por Perú y por América Unida, idea de clara inspiración bolivariana en su caso. Luego de este primer periplo por Chile, Perú, Colombia y Venezuela, logró una primera y documentada visión sobre el estado de las relaciones de dominación en el continente, sus desigualdades y dependencias de quienes llegó a llamar «gringos imbéciles». Comenzó por Bolivia su segundo viaje latinoamericano, el 7 de julio de 1953. Quiso conocer la llamada Revolución de 1952. La experiencia no le satisface. Al comentar una de las manifestaciones de apoyo al Gobierno, la calificó de «pintoresca, pero no viril». Sintió que al proceso «le faltaban los rostros enérgicos de los mineros». Ya para esta época conocía bien las enseñanzas de San Carlos, como solía llamar a Marx, y tenía perfectamente claro el papel del proletariado como factor de cambio revolucionario. Le preocupaba, además, la conciliación entre la burguesía aliada al Movimiento Nacionalista Revolucionario y el Gobierno de EE. UU. La vida le dio la razón. Decidió seguir viaje. Vía Perú llega a Ecuador. Aquí conoció de la gesta nacionalista de Jacobo Árbenz en Guatemala. Viajó a Panamá, y de ahí se traslada, por los más variados medios de transporte, a Costa Rica. La experiencia le permitió conocer más directamente sobre la presencia económica y la influencia política de EE. UU. en la región centroamericana. El 23 de diciembre arribó a Guatemala. Esta será su primera gran escuela en su formación revolucionaria. Se dispuso a defenderla, y la ve caer con apoyo de EE. UU. y los gobiernos lacayos al amparo de la OEA. Lo observado le radicaliza más. Escribió al respecto a su tía Beatriz, el 10 de diciembre de 1953, desde Costa Rica: «tuve la oportunidad de pasar por los dominios de la United Fruit, convenciéndome una vez más de lo terrible que son esos pulpos capitalistas. He jurado ante una estampa del viejo y llorado camarada Stalin no descansar hasta ver aniquilados estos pulpos capitalistas. En Guatemala me perfeccionaré y lograré lo que me falta para ser un revolucionario auténtico». El 5 de enero de 1954 le volvió a escribir a Beatriz, pero ahora desde Guatemala. Luego de decirle que «el dinero para mí no significa nada», agregó esta observación: «Hay cada diario que mantiene la United Fruit que, si yo fuera Árbenz, lo cerraba en cinco minutos, porque son una vergüenza… y contribuyen a formar el ambiente que quiere Norteamérica…». El 12 de febrero de 1954 expresó a Beatriz: «Mi posición no es de ninguna manera la de un diletante hablador y nada más; he tomado posición decidida junto al Gobierno guatemalteco y, dentro de él, en el grupo del PGT, que es comunista». A fines de 1954, desde México, relató a su madre las dificultades que tiene con «Don Dinero»; le cuenta que es redactor de la Agencia Latina y ello le da para subsistir; le informa que está escribiendo un «librito» sobre «La función del médico en América Latina» y, en tono jocoso, admite que «si no conozco mucho de medicina, a Latinoamérica la tengo bien junada» (calada). Luego le agregó, respecto a decisiones que tomó en materia de qué hacer como el luchador que ya se siente: «La forma en que los gringos tratan a América (acordáte que gringos son yanquis) me iba provocando una indignación creciente, pero al mismo tiempo estudiaba la teoría del porqué de su acción y la encontraba científica…». La estancia en el país de los aztecas fue definitoria en su vida. En el plano intelectual, sometió a una última revisión su Cuaderno Filosófico. Persistió en sus estudios generales y profundizó en el Marxismo. En lo político, tuvo el encuentro que le dió la posibilidad de transformarse en el Che: conoció a Fidel el 8 de julio de 1955, y terminó siendo, junto a Raúl, el segundo expedicionario del Granma. Un detalle relevante de este encuentro fue relatado así por Fidel: «…él había planteado en el momento en que se unió a nosotros una sola condición: que una vez finalizada la Revolución, cuando él quisiera regresar a Suramérica, no surgiera ninguna conveniencia de Estado o razón de Estado que interfiriera en ese anhelo…». Este compromiso fue honrado, tanto por la parte cubana como por el Che: la gesta boliviana fue el testimonio inequívoco de su decisión inquebrantable de luchar a favor de la segunda y verdadera independencia del continente, en oposición directa al secular intervencionismo imperial de EE. UU. Mostró, de forma incontrovertible, que hombres como él tienen solo una opción digna por delante: ser coherentes y consecuentes con lo que han dicho y con lo que piensan.

    • @robertosimon6244
      @robertosimon6244 2 місяці тому

      Voy a imprimir esto en un papel para limpiarme el c.... cuando vaya al baño a cagar viva cuba libre

  • @ivancurra5109
    @ivancurra5109 7 місяців тому

    1 DE ENERO 2022 FESTEJEN CUBANOS Y CUBANAS EN SU ANIVERSARIO 63 LOS FELICITO POR SER EL PRIMER PAIS DE AMERICA LIBRE Y SOCIALISTA DONDE EL PUEBLO ES EL QUE A MANTIENE EL SISTEMA SOCIALISTA APOYANDO SIEMPRE SU REVOLUCION Y SUS LIDERES NUNCA DEFRAUDARON AL COMANDANTE FIDEL CASTRO Y AHORA SIGUEN SU LEGADO MIS RESPETO PARA USTEDES PUEBLO REVOLUCIONARIO DE CUBA...PATRIA O MUERTE .

  • @pedrofernandezhernandez3888
    @pedrofernandezhernandez3888 2 місяці тому +3

    Murio un general de los mas TIMBALU DE LA REVOLUCION COMPARTIO CON FIDEL MOMENTOS MUY DIFICILES DENTRO Y FUERA DEL PAÍS, CUMPLIENDO EJEMPLARMENTE CON LA MISION DE PROTEGERLO A COSTA DE SU PROPIA VIDA. HONOR A QUIEN HONOR MERECE UN GENERAL DE PATRIA O MUERTE VENCEREMOS!!!!!!!

    • @opeliodiaz1051
      @opeliodiaz1051 Місяць тому

      Si tu le llamas TIMBALU al que protegió la vida de un dictador ,estas bien equivocado Pues ser ciervo y sumiso ,no lo sitúan en ningún pedestal ,al contrario es cómplice de la destrucción de un país, que vive en la miseria el hambre y la falta de todas las libertades Pero de arrastrados y lamebotas ,los hay de poca monta moral Cuba será libre y estos personages pasarán a la historia como cómplices de lo que fue una dictadura

    • @user-wc2pf5ee5n
      @user-wc2pf5ee5n Місяць тому +1

      Murió 🤮🤮🤮