El EBITDA es bueno para analizar la rentabilidad de la actividad de un negocio, pero dependiendo del tipo de empresa el EBIT es más adecuado. Hay empresas en el que su CAPEX es elevadísimo por necesidad para funcionar, y si sacas de la ecuación la D&A se ofrece un resultado que no muestra para nada la rentabilidad del negocio en cuestión.
Hola Valeros, Varias matizaciones a lo que comentas: 1. En empresas no intensivas en activos no corrientes, es decir, con poca inversión CAPEX, la diferencia entre el EBITDA y EBIT no es significativa y son muy similares. 2. En aquellas donde el CAPEX es muy significativo, obviamente el activo no corriente es muy elevado y la D&A es elevada existiendo diferencias significativas entre el EBITDA y el EBIT. Sin embargo, la D&A no supone una salida de caja, y si quiere ver la rentabilidad del negocio teniendo en cuenta su estructura de costes de producción COGs y estructura/generales (OPEX), el EBITDA se asemeja mucho a la "caja operativa que genera el negocio por su actividad principal, sin ser exactamente el "cash flow operativo=EBIT*(1-t)+D&A-int+/-var NOF. 3. Con esto no digo que el EBIT no es importante, que obviamente lo es, pero el EBIT está "más manipulado" partiendo de la base de que la vida útil del activo no corriente se puede elegir en un rango de años que permite el plan general contable y las tablas de amortización fiscal, por ende "teniendo una D&A amortización" que puede cambiar sustancialmente y un EBIT que dependerá de esta D&A y vida útil elegida. 4. Obviamente el EBIT es "más completo" que el EBITDA, porque tiene el cuenta el plan de inversiones capex vía imputación de su gasto contable D&A, pero los comentarios anteriores son matices importantes a tener en cuenta. Saludos cordiales!
Como el análisis de ratios de rotación o actividad las operaciones (30+15)-45 = -15 confunde un poco sabéis, pero si se conoce que el TIR es como un ROI de la empresa, con excel seria fenomenal.
Sí tiene sentido matemático. Un valor negativo del ciclo operativo neto implica que te financias gratis en el ciclo de conversión de caja a caja, en este caso con los proveedores. Si los días de fabricación son 5, días de stock son 5 y cobro de clientes 10, el ciclo de conversión dinero en t0 a otra vez dinero es 20 días (ciclo operativo bruto). Sin embargo, si pagas a proveedores a 35 días, te estás financiando 20-35=-15 (negativo significa que te financias 15 días gratis, trasladando ese coste de financiación a los proveedores, o lo que es lo mismo, la empresa dispone de 15 días de efectivo que no es suyo, y que puede invertir y sacar rentabilidad. Lo difícil o lo que puede generar dudas, es que los días van sobre bases distintas. El Corte Inglés por ejemplo, tiene este modelo, imagino que tuviera stock cero, cobra de clientes a 30 días y paga a proveedores a 180 días, por lo que se financia gratis 150 días, trasladando ese coste a los proveedores. Saludos cordiales y gracias por seguirnos Santiago.
@@1minsensei Asumo que Santiago se refiere a que se han equivocado en sumar no? (30+15) - 45 = 0. Eso significa que cobras justo cuando tienes que pagar a los proveedores, es decir, nunca sufres para pagar a proveedores. Los vídeos que tienen son BRUTALES. Me responden esas preguntas que uno siempre quiere hacer en la clase pero que a veces no la hacemos por que el profesor es un tonto. Gracias por tanto aporte
@@carloslopes3002 Correcto en lo que dices Carlos, obviamente hay un error en el cálculo, y sale 0 la suma. Disculpas. toda la razón :) Un lapsus en el cálculo.
Eso tiene una errata obviamente Si los días stock son 15, los de cobro de clientes 15 y días de pago a proveedores 45, el ciclo operativo neto sería de -15, lo que significa que financiamos nuestra operativa con los proveedores. Idealmente deberíamos tener un ciclo operativo negativo neto. Gracias por apuntar al errata. Saludos cordiales.
Hola Santiago, tienes toda la razón que faltan más ratios por analizas, hay infinidad de ellos. Indudablemente ROA y ROE se debería incluir, así como el ROIC. Este vídeo es un primer vídeo para entender algunos ratios financieros y se complementara con otros, pero completamente de acuerdo con tu comentario. Gracias por seguirnos!
El EBITDA es bueno para analizar la rentabilidad de la actividad de un negocio, pero dependiendo del tipo de empresa el EBIT es más adecuado. Hay empresas en el que su CAPEX es elevadísimo por necesidad para funcionar, y si sacas de la ecuación la D&A se ofrece un resultado que no muestra para nada la rentabilidad del negocio en cuestión.
Hola Valeros,
Varias matizaciones a lo que comentas:
1. En empresas no intensivas en activos no corrientes, es decir, con poca inversión CAPEX, la diferencia entre el EBITDA y EBIT no es significativa y son muy similares.
2. En aquellas donde el CAPEX es muy significativo, obviamente el activo no corriente es muy elevado y la D&A es elevada existiendo diferencias significativas entre el EBITDA y el EBIT. Sin embargo, la D&A no supone una salida de caja, y si quiere ver la rentabilidad del negocio teniendo en cuenta su estructura de costes de producción COGs y estructura/generales (OPEX), el EBITDA se asemeja mucho a la "caja operativa que genera el negocio por su actividad principal, sin ser exactamente el "cash flow operativo=EBIT*(1-t)+D&A-int+/-var NOF.
3. Con esto no digo que el EBIT no es importante, que obviamente lo es, pero el EBIT está "más manipulado" partiendo de la base de que la vida útil del activo no corriente se puede elegir en un rango de años que permite el plan general contable y las tablas de amortización fiscal, por ende "teniendo una D&A amortización" que puede cambiar sustancialmente y un EBIT que dependerá de esta D&A y vida útil elegida.
4. Obviamente el EBIT es "más completo" que el EBITDA, porque tiene el cuenta el plan de inversiones capex vía imputación de su gasto contable D&A, pero los comentarios anteriores son matices importantes a tener en cuenta.
Saludos cordiales!
Como el análisis de ratios de rotación o actividad las operaciones (30+15)-45 = -15 confunde un poco sabéis, pero si se conoce que el TIR es como un ROI de la empresa, con excel seria fenomenal.
Hola Steven, obviamente hay un error en el cálculo. 30+15-45 es cero y no -15. Saludos
En los ratios de actividad o rotación haces (30+15)-45 = -15. Lo cual no tiene sentido matemático, ¿podrías explicar esto por favor ? un saludo
Sí tiene sentido matemático. Un valor negativo del ciclo operativo neto implica que te financias gratis en el ciclo de conversión de caja a caja, en este caso con los proveedores. Si los días de fabricación son 5, días de stock son 5 y cobro de clientes 10, el ciclo de conversión dinero en t0 a otra vez dinero es 20 días (ciclo operativo bruto). Sin embargo, si pagas a proveedores a 35 días, te estás financiando 20-35=-15 (negativo significa que te financias 15 días gratis, trasladando ese coste de financiación a los proveedores, o lo que es lo mismo, la empresa dispone de 15 días de efectivo que no es suyo, y que puede invertir y sacar rentabilidad. Lo difícil o lo que puede generar dudas, es que los días van sobre bases distintas. El Corte Inglés por ejemplo, tiene este modelo, imagino que tuviera stock cero, cobra de clientes a 30 días y paga a proveedores a 180 días, por lo que se financia gratis 150 días, trasladando ese coste a los proveedores. Saludos cordiales y gracias por seguirnos Santiago.
@@1minsensei Asumo que Santiago se refiere a que se han equivocado en sumar no? (30+15) - 45 = 0. Eso significa que cobras justo cuando tienes que pagar a los proveedores, es decir, nunca sufres para pagar a proveedores.
Los vídeos que tienen son BRUTALES. Me responden esas preguntas que uno siempre quiere hacer en la clase pero que a veces no la hacemos por que el profesor es un tonto. Gracias por tanto aporte
@@carloslopes3002 Correcto en lo que dices Carlos, obviamente hay un error en el cálculo, y sale 0 la suma. Disculpas. toda la razón :) Un lapsus en el cálculo.
Eso tiene una errata obviamente Si los días stock son 15, los de cobro de clientes 15 y días de pago a proveedores 45, el ciclo operativo neto sería de -15, lo que significa que financiamos nuestra operativa con los proveedores. Idealmente deberíamos tener un ciclo operativo negativo neto. Gracias por apuntar al errata. Saludos cordiales.
¿Por que no tienes en cuenta el ROA o ROI? saludos
Sí hablo en el vídeo de ROA operativo, y el ROI es algo similar a la TIR del proyecto, hablo de ambos Santiago. Saludos cordiales.
Hola Santiago, tienes toda la razón que faltan más ratios por analizas, hay infinidad de ellos. Indudablemente ROA y ROE se debería incluir, así como el ROIC. Este vídeo es un primer vídeo para entender algunos ratios financieros y se complementara con otros, pero completamente de acuerdo con tu comentario. Gracias por seguirnos!
El ROI, sería una especie de TIR.