LAS MISIONES PEDAGÓGICAS EN LA PROVINCIA DE ÁVILA, EDUCACIÓN , CULTURA Y REPRESIÓN
Вставка
- Опубліковано 8 лют 2025
- Las Misiones Pedagógicas en la provincia de Ávila, la Cultura y la Represión a los maestros en La República, han sido los acontecimientos históricos tratados en una conferencia organizada en Ávila por la Asociación Cultural Republicana Abulense, la Asociación de Cultura y Patrimonio de Arévalo, La Alhóndiga, y por el Foro por la Memoria de Ávila.
Las Misiones Pedagógicas llegan a España como consecuencia de la proclamación de la II República en abril de 1931. A partir de la instauración del Estado Republicano, el medio rural español experimenta uno de los hechos más innovadores en el ámbito de la educación que culmina el proceso denominado Edad de Plata de la Cultura española, cuya riqueza es solo comparable al esplendor alcanzado por las letras en nuestro Siglo de Oro.
En un país con una realidad tan cruda como la España del primer tercio del siglo XX donde la tasa de analfabetismo supera el 40%, que es mucho mayor en el mundo rural, y el poder real lo detentan los caciques y la iglesia, el gobierno de la República aplica las ideas renovadoras de Giner de los Ríos y su Institución Libre de Enseñanza para conseguir la equiparación entre los habitantes de los pueblos más atrasados y los ciudadanos del medio urbano y forjar un hombre nuevo capaz de transformar la sociedad.
En el acto se relataron las historias personales y profesionales de alguno de los maestros represaliados de la comarca de la Moraña, cuyas trayectorias vitales “se van haciendo cada vez más grandes a medida que se encuentren retazos sueltos de sus vidas y de sus muertes”, según se puso de manifiesto en la conferencia.
Para ilustrar sus biografías se visionaros varias fotografías, relatos, recortes de prensa y artículos escritos por ellos mismos, documentos y testimonios, que “ponen de relieve la profunda humanidad que atesoraban y el enorme cariño que le tenían a la misión que desempeñaban”.
La intervención de Juan Carlos López, se centró en el relato de la trayectoria profesional y personal de tres de maestros: Daniel González Linacero, Belisario Hernández Roldán e Hilario Gutiérrez Palacios, a partir de testimonios de familiares y personas que tuvieron relación con ellos.
Resonaron en el auditorio las palabras de Belisario Hernández Roldán: “Yo no recuerdo nunca haberme visto en. La necesidad de castigar ni menos tener que pegar a un niño, teniéndome todos ellos más que respeto, cariño, un cariño quizá que los lleva a querer en todo momento, complacerme con su amor al estudio y su aplicación durante las clases”.
O las de Daniel González Linacero, en el prólogo de su ‘Primer libro de la historia’, que escribe: “Si con las líneas que siguen conseguimos despertar el afán inquisitivo de los muchachos y desviar hacia perspectivas más interesantes y más humanas la enseñanza de la Historia, nuestra satisfacción será completa”.
Por su parte, se menciona y destaca la labor intelectual de Hilario Gutiérrez Palacios. El que en su día fuera maestro en Bercial, donde llevó una de las bibliotecas donadas por la República. Y ya estando en la ciudad de Arévalo, escribe en la publicación mensual del Círculo Cultural Mercantil de Arévalo en diciembre de 1936: “Cuando es auténtico, un libro es un mundo. El mundo del autor. Los libros son decires. Los libros son útiles, creados por el hombre para su servicio, para el servicio de su cultura; del cultivo de su espíritu”.
Ávila, 15 de enero de 2024