Saludos hermanos Allin punchay... Les hago llegar un pequeño artículo sobre nuestra historia gracias. CUSCO o QOSQO (cuyo nombre antiguo era AJ'HAMAMA denominado asi por ser el origen de la mejor CHICHA de J'Hora o Wiñapo de Maiz para las labores de nuestras grandes MINKAS y fiestas acompañados por exquistas melodias, como todavia los vemos actualmente representados por nuestros alegres e infaltables Musicos en los típicos Orquestines Cusqueños. Nuestra Llaqta antigua ''Ajhamama'' es el Qosqo o Cusco llamada asi actualmente desde que se forma el Estado Confederado Tawantinsuyano Kishwa-Aymara. Remontandonos, Sechin, Caral, Moches, Chimus y Nazcas como otras culturas menores de la Costa Sudamericana son producto de los Sabios Migrantes Civilizadores Kishwas Amazónicos y Aymaras del Titikaka. Expresados en sus milenarios Yatiris, Amautas, dinastias familiares de los Huamanies, Quispes, Huaracas, Willkas, Mamanies, Aymas, Condoris, Urcos, etc de los Tiwanakotas( 12,000 a.e.) que ya domesticaron la papa en la cuenca del Titikaka con la metropoli del Taypikala (centro de la piedra), luego continuado por los Kishwas(5,500 a.e.) con la domesticacion del Maíz durante la travesia de la cuenca de la Amazonía del que surgieron en esa ruta de las vertientes del amazonas los Pukaras, Kanas, Canchis, Kañaris, Chachapoyas,Waris y Chavines. La Confederación Inka o Ingas del Tawantinsuyo es una de tantas aspiraciones de los pueblos sudamericanos, refundado en miles conflictos internos varias veces que aun quedan pendientes actualmente expresados en varias leyendas de nuestros pueblos andinos y amazonicos. Esta Aspiracion se ha manifestado con Simón Bolivar en la Gran Confederación de grandes Civilizaciones de los Arawak-Kishwas Norteños y Aymaras del Sureños que son los hermanos mayores de otras culturas de nuestra América Latina. ...///... Como se dice la palabra ''corazón'' en el Norte y Sur, SHUNGO o SONQO. He ahi la cuestión, hay mas riqueza lingüística en el Kishwa Amazónico norteño que el quechua aymarizado sureño sobre todo en prefijos, sufijos, sustantivos, la toponimia y nombres de apellidos como los Quispes, Guaman, Huaman, Huaracas, Urcos, etc muy arraigados desde el Cusco hasta Ecuador, Cañar, Saraguro y Pastos en Colombia. EL quechua cusqueño esta distorsionado por el exceso de sufijos Aymaras al castellano. Los nativos habitantes Aymaras del Cusco o ''AJAMAMA'' (nombre antiguo Aymara conocido asi por los Waris de ayacucho, los Huancas de huancayo hasta Tiwanaqotas de Bolivia, Chile y Argentina. Donde variablemente no se pronuncian bien la palabra kishwa ''Corazón'' ''CHUNGO'' que lo mal dicen glotalizado como ''SONQO''. Que si lo pronuncia bien los kishwas desde y habitantes nativos de JAUJA, HUANUQUEÑOS, ANCASHINOS HASTA CAÑAR, SARAGURO ECUADOR como ''Shungo''. ....////.... En Cusco existe una Via principal de los Amazónicos Kishwas hacia la Metrópoli Cusqueña denominada calle ''QESHWA'' que termina a dos cuadras de la Iglesia San Pedro y Mercado Central y empieza esta calle desde del Barrio guerrero de los KAÑARIS KISHWAS llamado CHANAPATA, CARMENKA O ACTUALMENTE BARRIO DE SANTA ANA que esta al costado del Pukara o Fortaleza del Saqsayhaman separado por el rio Saphy. Y tenemos otra via de los Aymaras denominada ''QOLLA CALLE'' iniciada desde el Barrio Aymara del TOQOKACHI, hoy conocido como SAN BLAS o ALTO LOS INKAS, barrio de salineras, artesanos y ceramicos que bajan por esta via también a la metropoli del Cusco directamente por Limacpampa (Rimacpampa) al Templo Sacerdotal del Koricancha. Tal parece que nuestros antepasados anteponiende a esa confabulación y Conspiración Divisionista Subversiva Invasora del Crimen Organizado del Vaticano gobernado por el entonces Papa Romano Alejandro VI de la familia de los BORGIA O BORJAS quienes representaban a las familias más corruptas y sanguinarias de Europea. Asi nuestros mayores Inkas o Ingas pese al esfuerzo de resistencia frente a las tecnologias, tretas, engaños, traiciones y politicas militares europeas, se tuvieron en la necesidad de salvaguardar a sus familiares menores y mujeres representativas ocultandolos en las Cuencas y vertientes del Rio Amazonas esparcidos sus poblaciones en sus afluyentes de los rios Apurimac, Wilkamayu(Vilcanota y Urumbamba), Marañon, Mantaro, Huallaga, y Napo en Norte Amazonico ecuatoriano. Y ahi se encuentran los herederos originarios de nuestros antepasados que crearon esa Sabia Basta Confederación Tawantinsuyana Kishwa-Aymara desde el Rio Ancasmayo de San Juan de Pastos Colombia hasta el rio Mapocho de Santiago de Chile. Estamos agradecidos por compartir nuestras tradiciones de nuestros queridos ancestros. Muchos Saludos y abrazos a todos nuestros hermanos, wambrakunas, wayquikunas, Panaykunas, Jilatanakas, Kullakanakas de nuestra Nación Peruana. .... .
Saludos hermanos Allin punchay...
Les hago llegar un pequeño artículo sobre nuestra historia gracias.
CUSCO o QOSQO (cuyo nombre antiguo era AJ'HAMAMA denominado asi por ser el origen de la mejor CHICHA de J'Hora o Wiñapo de Maiz para las labores de nuestras grandes MINKAS y fiestas acompañados por exquistas melodias, como todavia los vemos actualmente representados por nuestros alegres e infaltables Musicos en los típicos Orquestines Cusqueños. Nuestra Llaqta antigua ''Ajhamama'' es el Qosqo o Cusco llamada asi actualmente desde que se forma el Estado Confederado Tawantinsuyano Kishwa-Aymara.
Remontandonos, Sechin, Caral, Moches, Chimus y Nazcas como otras culturas menores de la Costa Sudamericana son producto de los Sabios Migrantes Civilizadores Kishwas Amazónicos y Aymaras del Titikaka. Expresados en sus milenarios Yatiris, Amautas, dinastias familiares de los Huamanies, Quispes, Huaracas, Willkas, Mamanies, Aymas, Condoris, Urcos, etc de los Tiwanakotas( 12,000 a.e.) que ya domesticaron la papa en la cuenca del Titikaka con la metropoli del Taypikala (centro de la piedra), luego continuado por los Kishwas(5,500 a.e.) con la domesticacion del Maíz durante la travesia de la cuenca de la Amazonía del que surgieron en esa ruta de las vertientes del amazonas los Pukaras, Kanas, Canchis, Kañaris, Chachapoyas,Waris y Chavines.
La Confederación Inka o Ingas del Tawantinsuyo es una de tantas aspiraciones de los pueblos sudamericanos, refundado en miles conflictos internos varias veces que aun quedan pendientes actualmente expresados en varias leyendas de nuestros pueblos andinos y amazonicos. Esta Aspiracion se ha manifestado con Simón Bolivar en la Gran Confederación de grandes Civilizaciones de los Arawak-Kishwas Norteños y Aymaras del Sureños que son los hermanos mayores de otras culturas de nuestra América Latina.
...///...
Como se dice la palabra ''corazón'' en el Norte y Sur, SHUNGO o SONQO. He ahi la cuestión, hay mas riqueza lingüística en el Kishwa Amazónico norteño que el quechua aymarizado sureño sobre todo en prefijos, sufijos, sustantivos, la toponimia y nombres de apellidos como los Quispes, Guaman, Huaman, Huaracas, Urcos, etc muy arraigados desde el Cusco hasta Ecuador, Cañar, Saraguro y Pastos en Colombia.
EL quechua cusqueño esta distorsionado por el exceso de sufijos Aymaras al castellano. Los nativos habitantes Aymaras del Cusco o ''AJAMAMA'' (nombre antiguo Aymara conocido asi por los Waris de ayacucho, los Huancas de huancayo hasta Tiwanaqotas de Bolivia, Chile y Argentina. Donde variablemente no se pronuncian bien la palabra kishwa ''Corazón'' ''CHUNGO'' que lo mal dicen glotalizado como ''SONQO''. Que si lo pronuncia bien los kishwas desde y habitantes nativos de JAUJA, HUANUQUEÑOS, ANCASHINOS HASTA CAÑAR, SARAGURO ECUADOR como ''Shungo''.
....////....
En Cusco existe una Via principal de los Amazónicos Kishwas hacia la Metrópoli Cusqueña denominada calle ''QESHWA'' que termina a dos cuadras de la Iglesia San Pedro y Mercado Central y empieza esta calle desde del Barrio guerrero de los KAÑARIS KISHWAS llamado CHANAPATA, CARMENKA O ACTUALMENTE BARRIO DE SANTA ANA que esta al costado del Pukara o Fortaleza del Saqsayhaman separado por el rio Saphy. Y tenemos otra via de los Aymaras denominada ''QOLLA CALLE'' iniciada desde el Barrio Aymara del TOQOKACHI, hoy conocido como SAN BLAS o ALTO LOS INKAS, barrio de salineras, artesanos y ceramicos que bajan por esta via también a la metropoli del Cusco directamente por Limacpampa (Rimacpampa) al Templo Sacerdotal del Koricancha.
Tal parece que nuestros antepasados anteponiende a esa confabulación y Conspiración Divisionista Subversiva Invasora del Crimen Organizado del Vaticano gobernado por el entonces Papa Romano Alejandro VI de la familia de los BORGIA O BORJAS quienes representaban a las familias más corruptas y sanguinarias de Europea. Asi nuestros mayores Inkas o Ingas pese al esfuerzo de resistencia frente a las tecnologias, tretas, engaños, traiciones y politicas militares europeas, se tuvieron en la necesidad de salvaguardar a sus familiares menores y mujeres representativas ocultandolos en las Cuencas y vertientes del Rio Amazonas esparcidos sus poblaciones en sus afluyentes de los rios Apurimac, Wilkamayu(Vilcanota y Urumbamba), Marañon, Mantaro, Huallaga, y Napo en Norte Amazonico ecuatoriano. Y ahi se encuentran los herederos originarios de nuestros antepasados que crearon esa Sabia Basta Confederación Tawantinsuyana Kishwa-Aymara desde el Rio Ancasmayo de San Juan de Pastos Colombia hasta el rio Mapocho de Santiago de Chile.
Estamos agradecidos por compartir nuestras tradiciones de nuestros queridos ancestros.
Muchos Saludos y abrazos a todos nuestros hermanos, wambrakunas, wayquikunas, Panaykunas, Jilatanakas, Kullakanakas de nuestra Nación Peruana.
....
.
Samiykullaykichik wawqi panikuna. Kawsachun Rimanchik
Wauqeykuna, panaykuna napaykuikichik.
genial