¿Es sexista la lengua española? | ECN en la FIL Guadalajara | Concepción Company Company

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 13 гру 2017
  • Miércoles 29 de noviembre 2017, 19:00 a 19:50
    Conferencia: ¿Es sexista la lengua española?
    Participa: Concepción Company Company
    Modera: Sayri Karp Mitastein
    ¿El lenguaje incluyente ayuda a evitar la discriminación? ¿Desdoblar en femenino y masculino todas las formas en que es posible hacer tal desdoblamiento aminora la discriminación? ¿El denominado “lenguaje incluyente” aminora o evita la discriminación? La respuesta es no. El problema del sexismo en la lengua tiene como trasfondo una compleja dialéctica entre lengua, hablante y sociedad. Esta charla partirá de una definición de lengua y de gramática, e intentará mostrar con ejemplos muy claros de la vida cotidiana que la lengua es un repositorio histórico de hábitos y de rutinas lingüísticas, y que la arbitrariedad del signo lingüístico es un hecho convencional y económico, además de ser rasgo definitorio de la gramática. Alterar la historia y la arbitrariedad de una lengua no aminora la discriminación y sí genera gran ambigüedad comunicativa.

КОМЕНТАРІ • 140

  • @lluviazen1935
    @lluviazen1935 5 років тому +34

    La Dra. Company es muy amena, podría escucharla todo el día. Gracias por el vídeo!

  • @orlandolarrazabal1335
    @orlandolarrazabal1335 4 роки тому +36

    Se nota que los que no entendieron es porque eran activistas que asistieron mentalizados a que les dijeran que en efecto la lengua española es sexista y eso hubiera sido música para sus oídos pero como ese no fue el caso pues varios salieron desconcertados

    • @papermaniac
      @papermaniac 3 роки тому +7

      asi es entr ellos la que propuso el " generico e". Esos cambios en el idioma se dan naturalmente y van permeando en la población poco a poco y no por un forcejeo ideológico que lo unico que va a lograr es precisamente el efecto contrario ( que mas y mas gente que no piensa de esa manera se oponga al uso de ese tipo de " lenguaje incluyente") como bien dice esa Doctora en letras " la lengua cambia solo despues de que hay cambios sociales" si quieren que cambie el idioma tiene que antes cambiar la sociedad y eso no se hace con marchitas " lenguaje incluyente" ni vandalismo, eso se logra con acciones concretas como fomentar una buena educación desde pequeños, reforzando las leyes para que sean mas justas y se apliquen realmente, etc. Sin ir tan lejos cuando yo era todavia muy pequeño la palabra "wey" se usaba unicamente de manera peyorativa como insulto, pero a partir de finales de los 80 y la década del noventa esa palabra comenzo a tener otra connotacion como manera amistosa de referirse entre amigos y ese fue una transformacion completamente orgánica de la palabra, nadie uso una ideologia como el feminismo o el LGBT para promover ese uso de la palabra "wey" que paradojicamente es una palabra muy incluyente, wey puede ser tu amiga o tu amigo.

    • @badideabearcub2747
      @badideabearcub2747 3 роки тому +1

      @@papermaniac Estoy de acuerdo en general en lo que escribiste, aunque en desacuerdo con el ejemplo que elegiste de "Wey". Este en realidad era un localismo que tomó popularidad a nivel nacional por culpa de la televisión. Estas expresiones comenzaron a diseminarse a mediados de los 1990 cuando el gobierno finalmente liberó de la censura a las palabras antisonantes en TV, y llegó al cenit cuando Televisa produjo Big Brother en año 2000+. Pero Televisa desde mucho antes, ha sido el principal promotor de las deformaciones en el idioma, con que cargamos hasta hoy en día.

  • @pabloboullosa2533
    @pabloboullosa2533 Рік тому +6

    Admiro mucho la inteligencia, la erudición y la valentía de la Dra. Company.

  • @srkastor89
    @srkastor89 3 роки тому +11

    Debería tener millones de vistas este video.

  • @vierspartan117
    @vierspartan117 4 роки тому +15

    Que desperdicio que no hubiesen enfocado la totalidad de las diapositivas

  • @luisfer5426
    @luisfer5426 4 роки тому +10

    Extraordinaria exposición la de la doctora.

  • @damarisbb4526
    @damarisbb4526 4 роки тому +16

    Esto es una moda que pronto pasara al olvido. Ninguna de las personas que conozco, en la vida privada como en el trabajo usan nada de ese lenguaje. Me gusta ver como las personas inteligentes y educadas tiran por el piso todas esas ideologías.

    • @alinamercedespazrodriguez7849
      @alinamercedespazrodriguez7849 4 роки тому +1

      si vienes a europa veras que se usa y mucho...

    • @justdontdie22
      @justdontdie22 3 роки тому +1

      @@alinamercedespazrodriguez7849 en qué parte de Europa? Con cuál idioma?

    • @josefidelsaa2815
      @josefidelsaa2815 3 роки тому +3

      @@alinamercedespazrodriguez7849 eso es DIRECTAMENTE mentira. Ni en el habla cotidiana ni en la lengua culta.

    • @papermaniac
      @papermaniac 3 роки тому +2

      @@alinamercedespazrodriguez7849 ¿ que paises de Europa? solo te recuerdo que la misma Doctora en lenguas que dio esta conferencia menciono que cada idioma maneja de diferente manera los genéricos en su gramatica , que los genericos son arbitrarios y que de hecho la mayoria de los idiomas no utilizan genéricos en su lexico y gramática de modo que el " lenguaje incluyente" lamento informartelo solo es una pantalla ideológica que no va a prosperar. asi que de region de Europa hablas? especifica primero porque Europa es un continente donde se hablan muchos idiomas cada uno bien diferente de los demás y si me vienes con un ejemplo de un idioma donde no hay genericos adivina que ese idioma evoluciono de forma organica y no por una imposicion ideologica de corte feminista o pro LGBT.

  • @TAGANERO100
    @TAGANERO100 3 роки тому +6

    Qué mal que no se pueda ver la presentación de power point.

  • @gonzalo6467
    @gonzalo6467 5 років тому +8

    Que pena que no se vean los mapas

  • @quiquecastaneda8458
    @quiquecastaneda8458 5 років тому +30

    (En respuesta a la chica que dice sentirse excluida por el masculino en plural) Sentirse excluida por el lenguaje en ese sentido es un capricho, si alguien le dice a un grupo de personas en el que hay mujeres y hombres: "les voy a dar dinero a todos" y esa persona les da dinero a todas las personas, ¿dónde está la exclusión?, por otro lado, si se hace la misma afirmación y se le da dinero a todos, menos a una mujer (o a una o a algunas personas), ahí es donde hay una exclusión relevante, esa exclusión es la que debería importarnos, la exclusión verbal se puede hacer explícitamente, pero es una cuestión personal, no es un problema de género, y creo que tiende a verse como si todo el género masculino tuviera la intención de hacerlo :/
    Parece que quienes escribieron algunos de los comentarios negativos ni siquiera vieron el vídeo

    • @manuelguerrerodominguez6279
      @manuelguerrerodominguez6279 5 років тому +4

      Quique Castañeda si comprendí pero el problema que existen mujeres como esta ruca que se sienten excluida y ese problema viene desde su infancia. Jajajajajajajajjaja

    • @felixtenangozarco6071
      @felixtenangozarco6071 5 років тому +4

      Me gustaría que esto lo respondiera alguien defensor del "movimiento incluyente" porque sinceramente nunca he entendido su punto y mucho menos su forma de hablar ¬¬

    • @georginamartinezr.7999
      @georginamartinezr.7999 3 роки тому +1

      Grande Concepción Company! Con hechos científicos en mano.

  • @normabundez
    @normabundez 6 років тому +14

    ¡Excelente!

  • @julruz5608
    @julruz5608 4 роки тому +7

    Enorme conferencia Concepción!!!

  • @ersolmo
    @ersolmo 2 роки тому +4

    Enorme, gracias por mostrarnos que hay gente preparada

  • @SrAlmadenejos
    @SrAlmadenejos 2 роки тому +1

    Simplemente brillante Señora; muchas gracias desde Rivas Vaciamadrid.
    Saludos.

  • @allandeinounychus
    @allandeinounychus 4 роки тому +19

    No veo a ningún masculino ofendido porque se le llame "la persona" o que se sienta invisible cuando la palabra "víctima" (que está en femenino) lo "invisibilice" y no se le tome en cuenta cuando llegue a ser una (víctima).

  • @georginamargaritamayaruiz5641
    @georginamargaritamayaruiz5641 3 роки тому +2

    Excelente presentación, gracias por compartir sus conocimientos Dra Company

  • @Moriarty1453
    @Moriarty1453 6 років тому +15

    Excelente charla!

  • @Anna-mc3ll
    @Anna-mc3ll 3 роки тому +1

    Gracias por compartir esta conferencia.

  • @carlosalburquequeruiz143
    @carlosalburquequeruiz143 3 роки тому +3

    Muy claro y didáctico.

  • @galadrielgaladriel6725
    @galadrielgaladriel6725 4 роки тому +9

    Esto es lo que pasa cuando en América no se enseña latín cono en España, que la gente no sabe de donde viene su lengua y no sabe porque es como es y nada tiene que ver con sexismo

    • @GregGarciaHouse
      @GregGarciaHouse 3 роки тому +1

      Galadriel Galadriel, paradójicamente es en España donde se encuentra una de las la vanguardias del movimiento del lenguaje “incluyente” en el idioma Español. La otra es Argentina

    • @josefidelsaa2815
      @josefidelsaa2815 3 роки тому +1

      @@GregGarciaHouse desgraciadamente, tontos hay en todas partes.

    • @yaelhernandez1397
      @yaelhernandez1397 2 роки тому

      @@GregGarciaHouse La otra vez leí un documento en la página del gobierno de Argentina que hablaba sobre el género. Se lograban ver palabras como "todxs, niñes, niñxs, les estudiantes, les profesores, alumnes, ellxs, entre otras". Me fue algo complicado intentar leer aquel documento.

    • @GregGarciaHouse
      @GregGarciaHouse 2 роки тому

      @@yaelhernandez1397 Así es. Irónicamente excluye a los invidentes, puesto qué hay palabras impronunciables. Es una tontería. Por ejemplo, el japonés no tiene género en sus sustantivos y aún así es de los países más machistas del planeta.

  • @iseamaamaya1945
    @iseamaamaya1945 3 роки тому +1

    Excelente, muy interesante y amena.

  • @Frijolitotierno
    @Frijolitotierno 3 роки тому

    rolen el link del min. 27:36

  • @luludelgadillo1944
    @luludelgadillo1944 6 років тому +41

    Lo único que van a lograr un día, es que no podamos hablar unos con otros, porque yo nunca voy a adoptar estos inventos , al igual que muchos otros...

    • @josemarcosegurajaubert8108
      @josemarcosegurajaubert8108 5 років тому +6

      La nueva Torre de Babel

    • @gabytrinidad1826
      @gabytrinidad1826 2 роки тому

      No ha sido necesario la invención de esos vocablos medio raros que no nos llevan a nada. Ahora mismo ya casi no nos entendemos. Perdón por lo que voy a decir porque te veo muy joven: los jóvenes, en su gran mayoría, ya no escriben completamente sus mensajes, con el pretexto de que en el whatsapp se puede abreviar o acortar porque tus amigos te entienden. Poco a poco están transformando la forma de decir las cosas porque así como hablan, así escriben. Es más, hasta hace seis meses (gracias a Dios me mudé) tuve dos vecinos de menos de 30 años que ya casi no hablaban, cuando los saludaba me respondían con sonidos guturales, ya no eran palabras las que contestaban a un buenos días, era un sonido ininteligible. Así las cosas, no ha hecho falta que nadie invente nada para perder la comunicación y para dejar de entendernos entre los seres humanos, y esa es una verdadera lástima.

    • @luludelgadillo1944
      @luludelgadillo1944 2 роки тому +1

      @@gabytrinidad1826 pues esos jóvenes a los que usted se refiere , están tan mal, como los que deforman el idioma con el pretexto de una reivindicación o reconocimiento de algo. Yo no hago distinción entre unos y otros. Hay que usar el lenguaje correctamente, sí o sí.

  • @ricardorrr8041
    @ricardorrr8041 3 роки тому +1

    muuuuy interesante, saludos!!

  • @victornovelochan4321
    @victornovelochan4321 6 років тому +1

    Alguien puede subir el link del mapa de lenguas?

    • @laglotal
      @laglotal 6 років тому +3

      wals.info/
      Da clic en el apartado que dice "Languages".

    • @bakuryutwolf
      @bakuryutwolf 6 років тому

      google.com

  • @bordoraux9537
    @bordoraux9537 5 років тому +1

    En cuanto al genérico, yo pienso que es tan simple como que cada uno (porque me siento chico) use el genérico con la vocal del género con el que se identifique. De esta manera todos (porque me siento chico) materializaríamos la representación de nuestro género, en cualquiera que sea el ámbito o la situación en que nos encontremos.

  • @luludelgadillo1944
    @luludelgadillo1944 6 років тому +20

    Jajajaja me encantó y sí, el público no entendió nada 😉

  • @Jorgereflexivo
    @Jorgereflexivo 3 роки тому

    Los problemos y las solucionas...

  • @carolinagimenez2740
    @carolinagimenez2740 3 роки тому +2

    Una genia

    • @gabytrinidad1826
      @gabytrinidad1826 2 роки тому +3

      Incorrecto, no se dice una genia, se dice un genio (al margen del sexo de la persona), es un epiceno masculino que deriva del latín genius.

  • @hectormoreno1070
    @hectormoreno1070 2 роки тому +1

    Viva la dra. Concepción, una experta que dice las cosas como son. No debemos dar cabida a ese lenguaje inclusivo.

  • @oswaldoramos9819
    @oswaldoramos9819 3 роки тому +3

    La Dra. Perdió preciosos minutos de su vida explicándoles a un grupo de personas que literalmente ya eso que llaman progresismo les castró la capacidad de entendimiento.

  • @jorgecarrillo2
    @jorgecarrillo2 2 роки тому +1

    54:00 mangina, Definición

  • @papermaniac
    @papermaniac 3 роки тому

    el " les " no va a pegar se los digo desde hoy ya veremos en 80 años

  • @ricardohernandezdecastilla1925
    @ricardohernandezdecastilla1925 5 років тому +8

    Progres vs académicos. Ideología vs académia.

  • @Felisxu
    @Felisxu 6 років тому +15

    Me queda claro que nadie entendió.

    • @lindarios8667
      @lindarios8667 5 років тому

      pero tú si?

    • @j.albertoverver2426
      @j.albertoverver2426 4 роки тому

      ¿Eres "feminista" verdad?

    • @Felisxu
      @Felisxu 4 роки тому

      @@j.albertoverver2426 No ¿Por?

    • @Felisxu
      @Felisxu 4 роки тому +1

      @@lindarios8667 Sí, porque lo que dice la doctora es cierto, el problema no es de forma, sino de fondo, del discurso, no de cambiar sólo el género de las palabras, sino, un cambio real en la mentalidad de las personas, donde no se trate como una sorpresa que sea una mujer quien logre algo, sino que sea la hazaña, el logro per se, lo importante

    • @jorgecarrillo2
      @jorgecarrillo2 3 роки тому +1

      Sí entendieron pero son Activistas, traen una ideología y una bandera quieren imponer y forzar sus ideas.

  • @fantasycross7373
    @fantasycross7373 3 роки тому +4

    Admiro la erudición de Concepción Company, pero me parece que esa misma formación le impide ver algunos aspectos de la cuestión, aclaro que es solo mi humilde opinión personal, y no tengo formación en este tema, pero si me gusta observar el mundo que me rodea.
    El tiempo de los cambios en la lengua: dada la hipercomunicación generalizada, los cambios se aceleran, no creo que halla que esperar tres generaciones para ver cambios radicales, aunque las entidades rectoras de la lengua puede que si necesiten ese tiempo para reaccionar.
    Ella dice que la lengua esta viva y cambia independientemente de lo que dicten las academias, y que estas no influyen en el lenguaje cotidiano, pero no es asi, las normas academicas influyen en el discurso de los medios, y sobre todo en lo que se enseña en las escuelas, y eso obviamente influye en el habla cotidiana, claro que habria que determinar en que medida, y seguramente esa medida será diferente en distintos ambientes. Sin ir mas lejos google y otros medios digitales penalizan los textos mal redactados o con mala ortografia y eso es parte de lo que leemos a diario y obviamente influye en como manejamos el idioma.
    Respecto de la neutralidad de la gramática, puede ser que en teoría la gramática sea neutral respecto del genero, pero en el funcionamiento practico no lo es, casi nadie sabe que las palabras con genero masculino pueden ser usadas como de género neutro o masculino, para casi todos son masculinas, y como ella dijo, lo que importa es el uso habitual y no lo que dictan las normas académicas. La separación del genero gramatical respecto del sexo biológico es muy subjetiva y relativa, asi que las palabras con un determinado género gramatical en general son intepretadas como indicadoras de sexo. Incluso muchas que tienen genero neutro al añadir un artículo que si tiene género toman ese mismo genero. Sería mucho mejor que las palabras que usamos para referirnos a entes que no se reproducen sexualmente tuvieran genero gramatical neutro. Aclaro que no tengo interes en cambiar el uso de la lengua como forma de generar equidad social respecto de la orientación sexual de las personas.
    Pienso que ya no tiene ninguna importancia intentar mejorar, cambiar, o adecuar una lengua, ni el español ni otra cualquiera. Para bien o mal, estamos en un proceso donde el idioma se globaliza al igual que casi todos los aspectos de nuestra vida. Estamos asistiendo al nacimiento de una lengua universal, lo que tendrá como toda creación humana sus virtudes y defectos. Cada vez hay mas palabras y expresiones "interlingua" que son entendidas en casi todos los idiomas, algunas por que se refieren a conceptos nuevos y otras por que el uso de las nuevas teconologías comunicacionales las genera y las difunde. Un caso típico es la condena a la desaparición del uso de las tildes, cada vez se usan menos, y cuando las vemos escritas en nuestra comunicación habitual es culpa de algún corrector automático,
    Lo lamento mucho, por que me encanta esta lengua, pero los idiomas como los conocemos actualmente van a quedar reducidos al uso de sus amantes, como ocurre con la música que ya esta casi totalmente globalizada y se escucha el mismo tipo de musica popular en todo el mundo y el folklore de cada region o pais quedo en un segundo plano, que puede tener un grupo poblacional marginal (digo marginal respecto de su número, no de su importancia) que lo mantenga con vida y mas o menos adeptos externos. Obviamente es mucho mejor la diversidad, pero lamentablemente no parece que tenga mucho lugar en el futuro como se lo ve desde este tiempo.
    Disculpas por lo extenso.

    • @Bryan-jw5oc
      @Bryan-jw5oc 2 роки тому +7

      Tienes razon, no sabes mucho del tema 😅

  • @javierrangel7549
    @javierrangel7549 2 роки тому +1

    La perra y el perro es la mejor amiga y amigo de la mujer y del hombre

  • @alisoncaballerooviedo
    @alisoncaballerooviedo Рік тому

    Hablar de masculino genérico y no reconocer cómo las tensiones sociales tienen correlatos en cada dimensión de la lengua como lingüistas es hacernos los tontos, Concepción.

  • @euyo8795
    @euyo8795 3 роки тому +1

    Sexista, mucho más que el lenguaje, es el hecho de que se considere conveniente que las mujeres se maquillen y los hombres no. Que se embadurnen de pintura labios, ojos y uñas, que es una cosa físicamente asquerosa pero mucho más lo es desde el punto de vista ideológico porque es asumir plenamente rancios roles de género y se hace porque está socialmente bien visto, y lo está porque la sociedad (y el sistema) es sexista. Lo mismo podríamos decir de zapatos de tacón, escotes o aparatosos armatostes colgados de las orejas. Las palabras las lleva el viento pero las imágenes quedan, y la estética tiene ideología y se establece en base a unos determinados ideales. Se echa de menos un feminismo verdaderamente rompedor y no simplemente reformista y en el fondo muy conservador y convencional.

    • @josefidelsaa2815
      @josefidelsaa2815 3 роки тому +2

      No sé a dónde quieres llegar. En el antiguo Egipto hombres y mujeres se pintaban los ojos y usaban pelucas. Dicha costumbre no se dió en la Roma antigua. Los griegos llevaban el pelo largo, pero los romanos lo usaban corto por motivos militares, y esa costumbre en los hombres llega hasta hoy por influencia romana. Los hombres romanos usaban túnicas y una especie de falda; sin embargo los pueblos invasores germánicos utilizaban el pantalón, que es el que ha llegado a nuestros días.
      Azares históricos diversos que no se pueden simplificar como tú estás haciendo de forma burda

    • @euyo8795
      @euyo8795 3 роки тому

      @@josefidelsaa2815 Burda y aburrida es la sarta de tópicos que sueltas en tu comentario. Yo hablo del aquí y ahora y de la inmensa mayoría de la Historia. Deja de recurrir a los antiguos egipcios y pon los pies en la tierra. Las mujeres, demasiadas, que se pintarrajean como si fueran un cuadro lo hacen porque está bien visto, solo para ellas, por una sociedad sexista, sexismo que ellas asumen aunque digan lo contrario. Por tanto, son convencionales, conservadoras y vulgares.

    • @josefidelsaa2815
      @josefidelsaa2815 3 роки тому +1

      @@euyo8795 como la Historia de la humanidad ha sido machista, por qué no derribar todas las catedrales y edificios hechos por hombres, destruir los avances y obras filosóficas y cientificas hasta mediados del siglo XX, y quemar las obras de arte de Miguel Ángel, Velázquez, Rubens, Picasso, etc..?

    • @euyo8795
      @euyo8795 3 роки тому

      @@josefidelsaa2815 Como decía Camilo José Cela, confundes el culo con las témporas.

    • @josefidelsaa2815
      @josefidelsaa2815 3 роки тому

      @@euyo8795 más bien eres tú el confundido

  • @men123mx
    @men123mx 3 роки тому +1

    Participio activo del verbo ser "ENTE", el que es, es el que tiene entidad:
    Presidente, estudiante, cantante, maestrante, doctorante, adolescente.
    ua-cam.com/video/Fwm_itoV3D0/v-deo.html

    • @victorpasten-marambio2309
      @victorpasten-marambio2309 2 роки тому

      El participio activo de ser es eseyente, hoy en desuso, no ente.
      Saludos cordiales

  • @lejacoboy
    @lejacoboy 4 роки тому +2

    Difiero en muchas cosas , pero dice al final algo muy valioso "El dicurso incluyente mejora la igualdad No, pero si otroga visibilidad para la mujer que debe ser discutiva y puesta en la mesa"

  • @bordoraux9537
    @bordoraux9537 5 років тому +3

    que la gramática es lo que da identidad a un pueblo, dice usted; claro, precisamente el problema es que muchos de los que pertenecen a las nuevas generaciones no quieren sentirse identificados con muchos aspectos de esa identidad arcaica

  • @MikelGCinema
    @MikelGCinema 3 роки тому +2

    La teología del género. He aqui les papes o capelanes de la nueva agenda...

  • @rociogonzalez328
    @rociogonzalez328 3 роки тому +3

    El masculino, es masculino, NO es genérico - simple

    • @luiswolley3320
      @luiswolley3320 3 роки тому +8

      No entendiste un rábano

    • @fantasycross7373
      @fantasycross7373 3 роки тому

      Estoy de acuerdo, las academias diran lo que les parece, pero las palabras para las que se usan artículos masculinos son masculinas, y la diferencia entre sexo y genero es muy ambigua y subjetiva.

    • @darkovlogs8512
      @darkovlogs8512 2 роки тому +1

      El masculino es el neutro y dependerá el contexto de cómo se use.

  • @gabrielaguilarcasco3137
    @gabrielaguilarcasco3137 4 роки тому +5

    Debería pedir igualdad en trabajos duros: albañiles, mineros, soldados, transportista .

    • @luiswolley3320
      @luiswolley3320 3 роки тому

      Quién debería pedir la igualdad? Lograste ebtender lo que explicó la ponente?

  • @angelfernandez6433
    @angelfernandez6433 3 роки тому +1

    Al comienzo el lenguaje inclusivo me parecio algo innovador, pero observando su practica me parece muy tediosa, si fuera opcional seria buena pero impositiva me parece muy mal

  • @pumabes
    @pumabes Рік тому

    1 saludo a los de la clase de elsie😸☝🏽

  • @juricotchas
    @juricotchas Рік тому

    Creo que ya la palabra "progresista" no tiene más una connotación positiva.

  • @howtoeatabanana
    @howtoeatabanana 2 роки тому

    La compañere 1:02:05 😏

  • @gustavoiceland1
    @gustavoiceland1 5 років тому +1

    Muy interesante y deja la puerta abierta para que dentro de un tiempo (ella dice tres generaciones, pero eso nunca se puede saber a ciencia cierta) haya tres plurales, y entonces se diga "les mexicanes tienen libre paso por la República Mexicana". Y tanto que habla del singular, pues un ejemplo es el niño, la niña, le niñe, uyyy qué difícil.....

    • @zephyrbleu
      @zephyrbleu 4 роки тому +2

      Gustavo Gentile te faltó neutralizar el resto de la oración, «Les mexicanes tienen libre pase per le Repúblique Mexiquene» 🤔

    • @gustavoiceland1
      @gustavoiceland1 4 роки тому +2

      @@zephyrbleu, no lo hice porque no es cuestión de neutralizar todas las palabras, solo las referentes a varón/mujer para evitar la supremacía masculina en los plurales que incluyen a ambos géneros.

    • @fantasycross7373
      @fantasycross7373 3 роки тому

      En los de las tres generaciones difiero, ahora con la hiperocomunicación los cambios se dan mucho mas rapido.

    • @darkovlogs8512
      @darkovlogs8512 2 роки тому +2

      @@fantasycross7373 en la hipercomunicación se meterán palabras que se necesiten y tengan un uso práctico, generalmente extranjerismos de cuestiones que no existen como palabras como "escanear", no idioteces ideológicas que lejos de simplificar el lenguaje lo complican.

  • @ramtro3
    @ramtro3 Рік тому

    Eres geniala, Concepción!

  • @Carloshernandez-ld2ti
    @Carloshernandez-ld2ti 2 роки тому +1

    Que pedo con esta seño Chaleee aya en mi pueblo la raza nos entendemos bien Chido y nadie se achicopala. Jajajajaja

  • @j.albertoverver2426
    @j.albertoverver2426 4 роки тому +14

    A las "feministas" les explotó el cerebro. jajajaajjajaa

  • @martalacour7003
    @martalacour7003 5 років тому +9

    No me parece que el público no haya entendido, sino que es fácil no estar de acuerdo con la señora, que se contradice bastante y flota en la indeterminación conservadora del uso machista del lenguaje. Claro que la gramática no tiene nada que ver, sino el discurso, es decir el uso. Estamos de acuerdo. Pero entonce, lo gramaticla indica que el género masculino es masculino, no es femenino, para el cual tenemos una forma en el español, que no se usa, invisibilizando a las mujeres. Al final, dice la "profesora" que "no nos sigamos quejando de haber sido colonizados", porque ya es una "convención". Wow. Ella identifica gramática con habitus, naturalizando el uso, no la gramática, y es el uso machista el que naturaliza. Luego, dice que para que la cuestión llegue al lenguaje pasan tres generaciones, pero no ve, o sea, está ciega, al hecho de que ya está llegando al lenguaje, al debate, y que incluso esta charla es un indicativo de que así es. Por otra parte, como todos los conservadores, exige "purismo" a los que intentan cambios, y los descalifica por no actuar "en toda la línea", cosa que tampoco ella hace, salvo para conservar. En fin, es la opinión esperable de una académica de lalengua, que además desde el podio se cree con poder para descalificar las intervenciones del público con calificativos como "extremo" o expresiones como "así no va a llegar a ninguna parte". El mejor estilo del autoritarismo de papá y mamá cuando le niñe (uy, lo estoy usando también en singular, ¿está mal? Pero conste, no sé usar el lenguaje inclusivo como sí mucha juventud) quiere hacer algo diferente a la obediencia.
    Saludos cordiales desde Argentina.

    • @felixtenangozarco6071
      @felixtenangozarco6071 5 років тому +15

      ¿Es usted Doctora en lingüística como la exponente?, si así fuera podría mostrar las pruebas fehacientes de su teoría y así refutar la de ella, sin embargo en todo el tiempo que lleva este movimiento mas o menos innecesario de "lengua inclusiva" no he visto estudios ni pruebas que en verdad corroboren que el lenguaje es "machista", ¿no sería más fácil dejar de hablar y erradicar el machismo? para que ustedes lleguen más rápido a su "objetivo"; tampoco hay pruebas del beneficio del uso de la "lengua inclusiva" lo único que he visto es que las personas que la intentan usar se confunden demasiado al hablar sobretodo los niños que son los que menos tienen que ver en este asunto. Pero en fin supongo que de igual forma nunca aceptaran que hay adjetivos y sustantivos que simplemente no pueden hacerse "inclusivos" y es ahí donde espero que ustedes mismas se confundan y dejen de lado la corriente por demás absurda.

    • @mariodelangel3850
      @mariodelangel3850 5 років тому +1

      Estoy de acuerdo contigo. La señora confunde forma con función en partes de su ponencia. Claro que los cambios linguisticos no se dan por decreto, pero se pueden tomar acciones para fomentar que estos cambios ocurran. Claro que la gramática no tiene sexo ni género pero si lo expresa. Los verbos no tiene género pero los adjetivos y sustantivos en su gran mayoría sí. Esta señora no se adhiere a su principio de que los signifcados se forman por un consenso de sus hablantes. Estos consensos pueden ser promovidos por figuras de autoridad y posteriormente adoptados por los hablantes. Siguiende este mismo principio es así que SÍ se podría construir un español más neutral que no favorezca las formas masculinas.

    • @martalacour7003
      @martalacour7003 5 років тому +4

      @@mariodelangel3850 Mario, tal vez y finalmente, los cambios o permanencias excedan las voluntades personales... no es cierto? Te envío un fragmento del discurso de la escritora María Teresa Andruetto cerrando el Congreso de la Lengua en Córdoba, Argentina, la semana pasada. No podría yo expresarme con la claridad con que lo hace ella, pero de poder hacerlo, me gustaría decir lo que ella dice. El discurso completo está en este enlace: www.lavoz.com.ar/numero-cero/completo-magistral-discurso-de-maria-teresa-andruetto-para-cierre-del-congreso-de-lengua
      El fragmento es sobre el lenguaje inclusivo, , y acá va. Saludos!
      La cuarta cuestión, el lenguaje inclusivo
      "El Congreso de la Lengua se ocupará del presente del español, pero no discutirá sobre lenguaje inclusivo", han dicho a la prensa, con total firmeza, las autoridades de la Academia.
      "Tendremos participación igualitaria entre varones y mujeres", se dijo, y yo no puedo dejar de preguntarme si habrá habido mujeres y en qué proporción en las decisiones de contenidos. Desconozco si la Academia y el Instituto tienen mujeres en sus directorios, pero si las tienen, ellas no han dado sus opiniones a la prensa. Se dijo que hay 250 ponentes de 32 países... 250 ponentes y ni una sola mesa de discusión sobre un tema como es la inclusión de género, vivamente presente en la agenda actual, tanto de América latina como de España.
      El lenguaje inclusivo nos pone delante de la carga ideológica de la lengua, que habitualmente nos es invisible. Claro que compartimos la lengua y que ella no es de nadie, ni siquiera de las buenas causas.
      Claro que corremos riesgos de que el lenguaje inclusivo se vuelva pura corrección política. Claro que no sabemos qué pasará con la literatura, ni si es posible escribir en lenguaje inclusivo de un modo lo suficientemente cargado de ambigüedad como para conservar la función poética del lenguaje, de un modo que además de hacernos pensar, nos conmueva, nos emocione, nos complejice.
      Claro que no sabemos qué sucederá en el largo plazo, si ese lenguaje que viene a irrumpir se estabilizará en la lengua y en tal caso de qué modo, si ingresará y de qué manera a nuestras literaturas, pero sabemos de su uso y expansión en ciertos sectores sociales (especialmente urbanos) y en jóvenes de cualquier género, y vemos cómo impregna y permea los usos públicos, periodísticos y políticos, y entonces resulta asombroso que no se haya incluido siquiera una mesa de discusión sobre algo que está moviendo los cimientos de nuestras sociedades.
      En la lengua se libran batallas, se disputan sentidos, se consolida lo ganado y los nuevos modos de nombrar -estos que aparecen con tanta virulencia - vuelven visibles los patrones de comportamiento social. Palabras o expresiones que llegan para decir algo nuevo o para decir de otro modo algo viejo, porque el lenguaje no es neutro, refleja la sociedad de la que formamos parte y se defiende marcando, haciendo evidente que los valores de unos (rasgos de clase o geográficos o de género o de edad...) no son los valores de todos.
      Algo que no existía comienza a ser nombrado, algo que ya existía quiere nombrarse de otro modo, verdadera revolución de la que no conocemos sus alcances, ni hasta dónde irá, ni si abarcará un día a la mayor parte de la sociedad, a sus diversas regiones, a las formas menos urbanas de nuestra lengua y a todos sus sectores sociales.
      No podemos prever su punto de llegada, pero sí sabemos que está entre nosotros de un modo tal que no podemos obviar. Lo que queda claro, lo insoslayable, es que se trata de una cuestión política, de que la lengua responde a la sociedad en la que vive, al momento histórico que transitan sus hablantes, porque como dice también Victor Klemperer, "el espíritu de una época se define por su lengua".
      El asunto entonces es cómo se las ingeniará la lengua para conservar un territorio común entre sus hablantes, para seguir siendo en su diversidad, sus diferencias y su riqueza, su lugar de reunión, para usar el nombre de un poema de nuestro Alejandro Nicotra.
      La lengua es mía pero no sólo mía, entonces cada uno de nosotros es dueño de la lengua, siempre que tenga la conciencia suficiente como para advertir su componente social.
      Este código compartido, este contrato entre hablantes, esta libertad tiene siempre por límite el deseo de ser comprendidos, porque no hablamos solos ni para nosotros sino para comunicarnos con otros. Ante esa complejidad, sólo caben la diversidad y la flexibilidad; por otra parte, la lengua nos da todo el tiempo muestras de saber transformarse sin destruirse y, finalmente, sacudir el lenguaje, es -en palabras de Althusser- una forma entre otras, de práctica política.

    • @danielherranz2175
      @danielherranz2175 4 роки тому +8

      Estimada Marta, con la jerigonza inclusiva se aíslan del habla popular. Somos 500.000.000 hispanohablantes, la jerigonza no asoma de la burbuja elitista ¿de cuántos?, ¿500.000?. En ningún lado demostrás que la profesora (sin comillas) naturaliza el uso machista del lenguaje. Nada más queda a la vista tu carga ideológica.

    • @Bont41
      @Bont41 4 роки тому +2

      Es obeo que un "aproximado" de tres generaciones tendrían que pasar , no te das cuenta que para que una palabra pueda llegar a ser utilizada por la mayoría de personas tiene que pasar mucho tiempo. No es cuestión de días o semanas , tal vez sea cuestión de décadas...y esto es cuestión de investigar un poco la evolución de las palabras y cuanto tiempo ha pasado para ser aceptado y utilizado socialmente.

  • @trikyllon6968
    @trikyllon6968 2 роки тому

    jjajajajajajajaja

  • @user-my8nx6cv3h
    @user-my8nx6cv3h 2 місяці тому

    Estaría increíble un mundo que leyera más y cambiara como sociedad, en lugar de querer abaratar el lenguaje a capricho o incomodidad.

  • @ferprog5654
    @ferprog5654 3 роки тому +1

    En conclusión, a la señora le faltó leer a Bourdieu

  • @evaroje7462
    @evaroje7462 2 роки тому

    una guardiana más del patriarcado que se niega a perder sus privilegios...!

  • @bordoraux9537
    @bordoraux9537 5 років тому +1

    que nadie normal utilizaría sustantivos abstractos? Qué es normal, señora? A lo mejor lo que es normal para usted no es normal para mí, no sé

  • @marythelmajvp
    @marythelmajvp 5 років тому +3

    Hasta el final y como no queriendo, Company respondió la pregunta: sí, la lengua española es sexista.

  • @adrygonzalez3700
    @adrygonzalez3700 3 роки тому +1

    Parecía en un principio que la señora era una persona razonable. Después le salió lo feminista a la señora. Ve el sexismo en lo que le parece y no lo ve en donde no le parece. Resultó una farsante, como todas las feministas. Le ardió lo del día de los hombres y habló muy despectivamente de él; pero se lo van a tener que tragar ella y todas las feministas; aunque no quieran.

  • @abecedario2983
    @abecedario2983 6 років тому +1

    Socialmente es sexista.

  • @holahello1935
    @holahello1935 5 років тому +1

    la locura hablando

  • @EDGE71
    @EDGE71 8 місяців тому

    NO ES SEXISTA, MEJOR AUN DISTINGUE A LA CLASE FEMENINA.