El camino de la innovación en la gestión del alpeorujo

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 11 лют 2025
  • Desde los años 90, la gestión del alpeorujo plantea un desafío significativo para las almazaras españolas. Este subproducto resultante de la obtención del aceite de oliva representa el 80% de la masa total de las aceitunas pudiendo acumularse más de 10 millones de toneladas por campaña.
    La gestión de este enorme volumen de masa húmeda se realiza en las orujeras o extractoras, donde se seca el alperujo y se obtiene el aceite de orujo de oliva. Una vía que permite valorizar el alperujo, pero que implica costes logísticos por su almacenamiento y transporte.
    Para Aceites Guadalentín, almazara ubicada en una zona rural remota en el corazón de la Sierra de Cazorla, en Jaén, la gestión del alpeorujo ha sido un reto aún mayor por el coste prácticamente inasumible de trasladarlo a las orujeras disponibles, todas muy alejadas.
    Con el objetivo inicial de reducir el coste del transporte, Virgilio Gámez, gerente de Aceites Guadalentín, ha recorrido toda una curva de innovación y aprendizaje durante los últimos 30 años hasta convertir el problema en un nuevo modelo de negocio en la industria oleícola capaz de generar energía renovable y ofrecer un portfolio de bioproductos más allá del aceite de oliva.
    El camino de Virgilio Gámez se cruza en 2016 con el de José Antonio La Cal e Isabel Cano-Caballero, socios de BIOLIZA, joven empresa que centra su actividad precisamente en buscar soluciones para valorizar el alpeorujo.
    El conocimiento técnico, la convicción personal de los protagonistas y la confianza mutua están detrás del éxito de este proyecto que ha dado lugar a la construcción de la primera y, de momento única, bioplanta del sector oleícola español con gasificación del alpeorujo.
    #BIOLIZA ‪@AceitesGuadalentin‬ ‪@biorural‬ #gasificacion #alpeorujo #innovacion #oleícola #industria #descarbonizacion #bioeconomia #bioproductos #energiarenovable #aceite #oliva #aceitunas #jaen #biomasa #bioenergia

КОМЕНТАРІ •