¡Hola! Comparto mi experiencia y visión personal. Dejé mis estudios de piano a los 26 años, ya que mi trabajo como analista y programador ocupaba todo mi tiempo. A los 62 años retomé mis estudios de piano por mi cuenta. Basado en cómo aprendí a mecanografiar cuando tenía 14 años y entendí que la destreza se desarrolla a través de las técnicas y la “fluidez” en el teclado. Compré Hanon y lo comencé. ¡Pude confirmar que es excepcional! Realizo cada ejercicio todos los días, al menos una vez. Se necesita tiempo, sí, pero la perfección es así. ¿La ventaja? Pues miras una partitura y tus dedos ya saben qué hacer… sin cansarse, porque Hanon te permite desarrollar toda la técnica de movimiento de muñeca y codo y una precisión y velocidad increíbles.
Desde que empecé en la academia de piano, vemos como ejercicios de técnica a Hanon y Czerny, al principio los hacía de forma automática y de memoria; hoy ya los hago a consciencia y leyendo las notas de la partitura; a mi me resultan muy útil. Gracias profe por el video.
Gracias Maestro , yo soy un pianista profesional, pero no , pianista clasico , ( pop y folklore andino colombiano) y el Hanon me ha servido mucho sobretodo , N° 48 , 52 , 53 , porque sextas, terceras y octavas las encuentro constantemente en las piezas musicales que interpreto. Muy bueno su canal ,un abrazo Maestro
Buenos días Maestro. Un saludo desde Suiza. Me gusta saber que recomienda a Hanon. Pienso que había pasado de "moda". Yo lo estudié con mi mamá que fué mi primera Maestra y ella lo utilizaba siempre con sus alumnos. Luego lo abandoné pero usted me anima a volverlo a estudiar con sus recomendaciones. Muchas gracias
Hola, muchas gracias por tu comentario! Hanon la verdad no lo uso mucho porque no es muy musical, pero puede hacerse como una especie de meditación incluso. Hay muchos patrones ahí que ayudan a mejorar la movilidad. Lo importante es no hacer las indicaciones de mano quieta que piden en el método! Saludos desde Colombia!
Sii ,estudiarlo te servirá mucho , pero primero con las recomendaciones del maestro y segundo a conciencia de cada ejercicio ( excepto los de escalas que ya las sabrás , yo salto de el 31 al 42.
Muy agradecido maestro, del barrio Carlos E Restrepo. Lo escucho en Madrid, gracias por el tutorial. Solo soy aficionado maestro pero gracias que mi Dios lo bendiga.
Gracias profesor. Muy buena explicación. Soy un pianista aficionado y me alegra que tengo coincidencia con usted en cuanto al Hanon porque el libro me ha ayudado mucho. He aprendido que los recursos en realidad pueden ser buenos o no tan buenos, dependiendo de su uso. Para mí ha servido en la digitación, en el ritmo y la lectura. Es tan básico como para evitarme frustraciones innecesarias, pero puedo variar la complejidad usando la imaginación. Por ejemplo, si cambio el ritmo de las escalas, es otra cosa. Si uso los ejercicios para leer, he podido dar un salto grande porque recitar las notas a la vez que toco, me ayuda a grabar esas imágenes de octavas con poco esfuerzo, hasta que las reconozco fácilmente en otros entornos, etc. Usted que es experto, me dirá si lo hago bien, pero siento que me ayuda mucho. Gracias por compartir sus experiencias.
Hola, muchas gracias por tu comentario y por tus ideas. Como bien dices, es un recurso con el cual se pueden hacer muchas cosas, me parece muy interesante todo el trabajo que haces. ¡Saludos desde Colombia!
@@agobra88 No quiero desviar la atención de las excelentes explicaciones de este maestro y quizá él puede corregirme si lo que explico está incorrecto. El Hanon ayuda mucho para leer música usando los ejercicios de escalas que tienen acordes básicos. en la mano derecha y en la izquierda al final de cada ejercicio. Al principio, cuando trataba de leer cualquier partitura, lo hacía tratando de leer todo nota por nota, pero eso es una labor titánica. Al final de cada escala Hanon tiene uno grupo de acordes (creo que son cuatro). Si en cada escala uno memoriza la posición de los dedos en esos acordes, solo hay que seguir la melodía de la canción y los dedos se acostumbrarán a acomodarse sin tener que leer cada nota. Se parece a la dinámica de leer palabras. Luego que uno hace costumbre de aprender las palabras (en el caso de la música, los acordes), el cerebro realmente no lee cada palabra en un párrafo, sino que las deduce. Es que el cerebro hace la magia si uno práctica la lectura.
@@juano.calderon9448 hola, para nada me parece una desviación tu comentario, lo que dices es absolutamente cierto. Hanon es parecido a un método del violín, Cevcik, en el cual se exploran diversos patrones posibles de los dedos. Lo de los acordes, la progresión I-IV-I(4-6)-V7-I, en todas las tonalidades, es muy útil para conocer la geografía del instrumento y para acostumbrar la mano a esta. Pero no solamente esto, cada ejercicio tiene una distribución distinta, la cual se va aprendiendo de a poco y nos ayuda a ir interiorizando las posibles combinaciones cuando ya vamos a la música real. El único problema con Hanon, es que puede volverse aburridor y no musical, por lo repetitivo, pero es un muy buen recurso. ¡Muchas gracias por tu comentario!
Hola Andrés también es bueno realizarlos con ritmos, están propuestos en la versión de Hannon Pozzoli pag 42 (se encuentra en IMSLP). Los ritmos ayudan a relajar ciertos dedos y es menos dañino. Gracias por sus videos.
Hola Cesar, gracias por tu comentario. Es un buen método, pero hay que estudiarlo con cuidado para no lastimarnos. A mis estudiantes les gustó mucho la experiencia. Muchos de ellos lo siguen usando.
Hola Alejandro, son una serie de ejercicios buenos, pero como siempre van en unísono, no se trabaja mucho la disociación, si entiendes esta como hacer cosas distintas con cada una de las manos. Brahms tienen una serie de ejercicios también muy buenos, al igual que Liszt.
@@alejandrotermine1554 exactamente, te recomiendo por un lado, los estudios de Cramer, no son muy difíciles, son cortos y musicalmente interesantes. Por otro lado, a mi me ha ayudado tener una rutina de técnica que puedo hacer todos los días, generalmente hago escalas (puedes encontrar algunas rutinas en el video No. 4 de escalas en mi canal) y también algunos ejercicios en especial, sobre esos también tengo un video. Encuentra 3 ó 4 que trabajen diferentes aspectos técnicos para crear tu propia rutina.
Buenas tardes Andrés, muchas gracias por sus videos. Tengo 57 años estoy haciendo el Hanon por mi cuenta voy por el ejercicio 20, que sería la primera parte del libro. Los hago de forma variada no de modo automático. Combinando varios ejercicios en un mismo ejercicio por ejemplo. Para no hacerlo tan repetitivos. Veo que hay muchos el Czerny, 51 de Brams, Liszt, Aaron, Que me recomienda, seguir con Hanon, cambiar a otros. Muchas gracias desde España. Me suscribo.
Hola Enrique, muchas gracias por tu comentario y por suscribirte a mi canal, me alegra que te haya gustado el contenido. Con respecto a los ejercicios, creo que todos los que mencionas son buenos, para mi hay dos problemas principales cuando hacemos este tipo de adiestramiento, por un lado, los ejercicios que dejan algunos dedos pegados para buscar que levantemos los dedos (esto puede crear problemas de tendinitis) y hacer los ejercicios mecánicamente sin identificar qué estamos haciendo físicamente. La repetición es buena, lo mismo que la variedad, pero siempre estando conscientes de estar usando el mecanismo de la mejor manera para evadir tensiones que se pueden meter en nuestra forma de tocar.. Espero que esto te haya sido de ayuda!
02:40 yo creo que la técnica de usar los dedos es bueno practicarla... Porque? Porque si no, tocar con peso, por ahí hace que suene muy "apelmasado"... tal ves ese toque apelmasado sirva para obras del romántico, pero para el periodo clásico y barroco creo que debe primar el "toque de dedos" que nos da ese toque "prolijito y claro" que las obras de dicho periodo exigen.
Hola, estoy de acuerdo en que la técnica que se utiliza para tocar barroco y clásico hace ahínco en la utilización de los dedos, para dar más claridad. Sin embargo, las descripciones que hacen los libros de técnica de esta época, son para instrumentos en donde el peso de la tecla es mucho menor que el del piano moderno. Para nuestros instrumentos actuales, se necesita una mayor utilización del mecanismo completo, aunque sí es cierto que se debe aprender a regular para poder utilizar más o menos peso dependiendo de las necesidades musicales. De todas maneras, los dedos deben estar activos en cualquiera de las estrategias que explico, pero funcionan mejor si hay un acompañamiento adecuado de bien sea peso, rotación, movimiento circular, impulsos, etc. Muchas gracias por tomarte el tiempo de hacer el comentario, un saludo.
Hola! Buena pregunta, creo que el asunto no está tanto en el libro que uses sino en cómo estudias. Hanon es bastante bueno para empezar a mover los dedos, de ahí, pueees buscar estudios. A mi personalmente me gustan los de Cramer, pero Czerny, Clementi y Heller, entre muchos otros, te pueden ayudar!
Profe excelente videos, una pregunta curiosa entre el hannon y czerny cual recomendaría usted profe. Muchas gracias antemano por tan valiosa información
Hola Elaen, muchas gracias por tu comentario, ¿de dónde me escribes? Yo particularmente no trabajo con ninguno de los dos, utilizo algunos estudios de Cramer y otras piezas para fortalecer la parte técnica. Sin embargo, Czerny tiene estudios que, además de fortalecer la parte técnica, tienen contenido musical que los hace más interesante. El Hanon puede ser un poco aburridor por lo repetitivo que es, a pesar de lo útil que puede llegar a ser si es bien utilizado. Espero que esto te haya sido de ayuda!
@@agobra88 muchísimas gracias y coincido con su respuesta pero quería consultar con un maestro de mucha experiencia como usted para ya no tener dudas al respecto, muchas gracias por sacar tiempo para responder mk comentario.
No debe advertir como algo peligroso que puede "PRODUCIR DAÑO EN ARTICULACIÓN DE LOS DEDOS", cualquier práctica va a producir fatiga al principiante, Hanon al ir progresando fortalece los dedos, ayuda en posición, inicia posición fija, trinos, acordes, arpegios, es para comenzar el estudio pero nunca dejar....vaamos profesor!!
Hola! Gracias por tu comentario, es muy importante tener en cuenta que cada cuerpo es diferente y la forma en que respondemos a los ejercicios también. He visto casos de tendinitis por sobre uso y mala técnica. No importa si se empiezan despacio, si no estás moviendo lo que debes mover, puedes realmente hacerte daño.
Hola Henry, te recomiendo revisar mis tutoriales sobre escalas y el de técnica aplicada en Bach, allí podrás encontrar algunas recomendaciones que creo te pueden servir. Gracias por tu comentario!
@@agobra88 gracias muchas Andrés, he visto las charlas sobre escalas y me céntre más en el tema de articular, creo que mi falta de homogeneidad en las semicorcheas está debido a una limitante mas mecánica. Que ejercicio técnico me pudieras recomendar para esto?
Hola, muchas gracias por dejarme tu pregunta por aquí. Me gustaría que me guiaras un poco con respecto a tu pregunta, pues no tengo claro de qué tipo de libros se trata. Si son de técnica, hay varios estudios que pueden ayudar, pero dependen del nivel del estudiante. Hay estudios muy interesantes de Cramer (tengo un tutorial sobre el primero en mi canal), Heller, Moszkowski (más difíciles), Clementi, Czerny y Chopin, entre muchos otros.
@@agobra88 muchas gracias por tu respuesta. Creo que si, apunto a técnica para principiantes. Hace 7 meses estudio. Estuve con hanon. Me ayudó bastante. Ahora estoy con el de Ferdinand Bayern.
¡Hola! Comparto mi experiencia y visión personal. Dejé mis estudios de piano a los 26 años, ya que mi trabajo como analista y programador ocupaba todo mi tiempo. A los 62 años retomé mis estudios de piano por mi cuenta.
Basado en cómo aprendí a mecanografiar cuando tenía 14 años y entendí que la destreza se desarrolla a través de las técnicas y la “fluidez” en el teclado.
Compré Hanon y lo comencé.
¡Pude confirmar que es excepcional! Realizo cada ejercicio todos los días, al menos una vez. Se necesita tiempo, sí, pero la perfección es así.
¿La ventaja? Pues miras una partitura y tus dedos ya saben qué hacer… sin cansarse, porque Hanon te permite desarrollar toda la técnica de movimiento de muñeca y codo y una precisión y velocidad increíbles.
¡Hola! Muchas gracias por tu comentario. De acuerdo, la perfección se logra con el tiempo y dedicación. ¡Saludos desde Colombia!
Desde que empecé en la academia de piano, vemos como ejercicios de técnica a Hanon y Czerny, al principio los hacía de forma automática y de memoria; hoy ya los hago a consciencia y leyendo las notas de la partitura; a mi me resultan muy útil. Gracias profe por el video.
Muchas gracias por este y los otros comentarios, ¿de dónde me escribes?
Gracias Maestro , yo soy un pianista profesional, pero no , pianista clasico , ( pop y folklore andino colombiano) y el Hanon me ha servido mucho sobretodo , N° 48 , 52 , 53 , porque sextas, terceras y octavas las encuentro constantemente en las piezas musicales que interpreto. Muy bueno su canal ,un abrazo Maestro
Hola Juan Diego, muchas gracias por tu mensaje, me alegra que te haya servido el canal!
Buenos días Maestro.
Un saludo desde Suiza.
Me gusta saber que recomienda a Hanon. Pienso que había pasado de "moda". Yo lo estudié con mi mamá que fué mi primera Maestra y ella lo utilizaba siempre con sus alumnos. Luego lo abandoné pero usted me anima a volverlo a estudiar con sus recomendaciones.
Muchas gracias
Hola, muchas gracias por tu comentario! Hanon la verdad no lo uso mucho porque no es muy musical, pero puede hacerse como una especie de meditación incluso. Hay muchos patrones ahí que ayudan a mejorar la movilidad. Lo importante es no hacer las indicaciones de mano quieta que piden en el método! Saludos desde Colombia!
Sii ,estudiarlo te servirá mucho , pero primero con las recomendaciones del maestro y segundo a conciencia de cada ejercicio ( excepto los de escalas que ya las sabrás , yo salto de el 31 al 42.
Muy agradecido maestro, del barrio Carlos E Restrepo. Lo escucho en Madrid, gracias por el tutorial. Solo soy aficionado maestro pero gracias que mi Dios lo bendiga.
Hola Carmelo, muchas gracias por tu comentario, me alegra mucho saber que en España están viendo mis videos. Un abrazo!
Saludos, por acá continuaremos escuchando y viendo sus videos.
Hoy vi su excelente canal y me suscribí inmediatamente maestro!
Hola José, muchas gracias y bienvenido!
Gracias profesor. Muy buena explicación. Soy un pianista aficionado y me alegra que tengo coincidencia con usted en cuanto al Hanon porque el libro me ha ayudado mucho. He aprendido que los recursos en realidad pueden ser buenos o no tan buenos, dependiendo de su uso. Para mí ha servido en la digitación, en el ritmo y la lectura. Es tan básico como para evitarme frustraciones innecesarias, pero puedo variar la complejidad usando la imaginación. Por ejemplo, si cambio el ritmo de las escalas, es otra cosa. Si uso los ejercicios para leer, he podido dar un salto grande porque recitar las notas a la vez que toco, me ayuda a grabar esas imágenes de octavas con poco esfuerzo, hasta que las reconozco fácilmente en otros entornos, etc. Usted que es experto, me dirá si lo hago bien, pero siento que me ayuda mucho. Gracias por compartir sus experiencias.
Hola, muchas gracias por tu comentario y por tus ideas. Como bien dices, es un recurso con el cual se pueden hacer muchas cosas, me parece muy interesante todo el trabajo que haces. ¡Saludos desde Colombia!
@@agobra88 No quiero desviar la atención de las excelentes explicaciones de este maestro y quizá él puede corregirme si lo que explico está incorrecto. El Hanon ayuda mucho para leer música usando los ejercicios de escalas que tienen acordes básicos. en la mano derecha y en la izquierda al final de cada ejercicio. Al principio, cuando trataba de leer cualquier partitura, lo hacía tratando de leer todo nota por nota, pero eso es una labor titánica.
Al final de cada escala Hanon tiene uno grupo de acordes (creo que son cuatro). Si en cada escala uno memoriza la posición de los dedos en esos acordes, solo hay que seguir la melodía de la canción y los dedos se acostumbrarán a acomodarse sin tener que leer cada nota. Se parece a la dinámica de leer palabras. Luego que uno hace costumbre de aprender las palabras (en el caso de la música, los acordes), el cerebro realmente no lee cada palabra en un párrafo, sino que las deduce. Es que el cerebro hace la magia si uno práctica la lectura.
@@juano.calderon9448 hola, para nada me parece una desviación tu comentario, lo que dices es absolutamente cierto. Hanon es parecido a un método del violín, Cevcik, en el cual se exploran diversos patrones posibles de los dedos. Lo de los acordes, la progresión I-IV-I(4-6)-V7-I, en todas las tonalidades, es muy útil para conocer la geografía del instrumento y para acostumbrar la mano a esta. Pero no solamente esto, cada ejercicio tiene una distribución distinta, la cual se va aprendiendo de a poco y nos ayuda a ir interiorizando las posibles combinaciones cuando ya vamos a la música real. El único problema con Hanon, es que puede volverse aburridor y no musical, por lo repetitivo, pero es un muy buen recurso. ¡Muchas gracias por tu comentario!
Excelente explicación felicitaciones muchos éxitos saludos desde Bogotá Colombia 👏👏🤝👍
Gracias Jaime, saludos desde Medellín!
Muchas gracias profe! siempre es bueno verle, saludosssss
Muchas gracias por estar pendiente!
¡Excelentes apuntes! Muchas gracias
Gracias Alejandro, ya ves lo que te espera a tu regreso!
Hola Andrés también es bueno realizarlos con ritmos, están propuestos en la versión de Hannon Pozzoli pag 42 (se encuentra en IMSLP). Los ritmos ayudan a relajar ciertos dedos y es menos dañino. Gracias por sus videos.
Hola Felipe, muchas gracias por tu comentario. Revisaré los ejercicios que mencionas!
Buenos consejos, ya llevo años tratando de estudiar completo el hannon.
Hola Cesar, gracias por tu comentario. Es un buen método, pero hay que estudiarlo con cuidado para no lastimarnos. A mis estudiantes les gustó mucho la experiencia. Muchos de ellos lo siguen usando.
Gracias ☺️
A ti!
Gran video. Me haces querer aprender piano de nuevo
Thank you, You should start again!
Puedes hacer un vídeo de los acordes que entran en cada escala porfi y como trabajar las inversiones de los acordes
Hola Irene, lo pondré en la lista para después, gracias por tu comentario. Saludos desde Colombia!
Me dijeron que era el mejor para disociar manos y dedos. Es así o hay otro?
Hola Alejandro, son una serie de ejercicios buenos, pero como siempre van en unísono, no se trabaja mucho la disociación, si entiendes esta como hacer cosas distintas con cada una de las manos. Brahms tienen una serie de ejercicios también muy buenos, al igual que Liszt.
@@agobra88 ok. Gracias. Yo había empezado con el Beyer pero me cansé 😄😄. También es cuestión de voluntad.
@@alejandrotermine1554 exactamente, te recomiendo por un lado, los estudios de Cramer, no son muy difíciles, son cortos y musicalmente interesantes. Por otro lado, a mi me ha ayudado tener una rutina de técnica que puedo hacer todos los días, generalmente hago escalas (puedes encontrar algunas rutinas en el video No. 4 de escalas en mi canal) y también algunos ejercicios en especial, sobre esos también tengo un video. Encuentra 3 ó 4 que trabajen diferentes aspectos técnicos para crear tu propia rutina.
@@agobra88 gracias por la respuesta 👍🏼
Buenísimo profe! Saludos.
Gracias Osmar!
Gracias!!
Con gusto!
Buenas tardes Andrés, muchas gracias por sus videos. Tengo 57 años estoy haciendo el Hanon por mi cuenta voy por el ejercicio 20, que sería la primera parte del libro. Los hago de forma variada no de modo automático. Combinando varios ejercicios en un mismo ejercicio por ejemplo. Para no hacerlo tan repetitivos. Veo que hay muchos el Czerny, 51 de Brams, Liszt, Aaron, Que me recomienda, seguir con Hanon, cambiar a otros. Muchas gracias desde España. Me suscribo.
Hola Enrique, muchas gracias por tu comentario y por suscribirte a mi canal, me alegra que te haya gustado el contenido. Con respecto a los ejercicios, creo que todos los que mencionas son buenos, para mi hay dos problemas principales cuando hacemos este tipo de adiestramiento, por un lado, los ejercicios que dejan algunos dedos pegados para buscar que levantemos los dedos (esto puede crear problemas de tendinitis) y hacer los ejercicios mecánicamente sin identificar qué estamos haciendo físicamente. La repetición es buena, lo mismo que la variedad, pero siempre estando conscientes de estar usando el mecanismo de la mejor manera para evadir tensiones que se pueden meter en nuestra forma de tocar.. Espero que esto te haya sido de ayuda!
02:40 yo creo que la técnica de usar los dedos es bueno practicarla... Porque? Porque si no, tocar con peso, por ahí hace que suene muy "apelmasado"... tal ves ese toque apelmasado sirva para obras del romántico, pero para el periodo clásico y barroco creo que debe primar el "toque de dedos" que nos da ese toque "prolijito y claro" que las obras de dicho periodo exigen.
Hola, estoy de acuerdo en que la técnica que se utiliza para tocar barroco y clásico hace ahínco en la utilización de los dedos, para dar más claridad. Sin embargo, las descripciones que hacen los libros de técnica de esta época, son para instrumentos en donde el peso de la tecla es mucho menor que el del piano moderno. Para nuestros instrumentos actuales, se necesita una mayor utilización del mecanismo completo, aunque sí es cierto que se debe aprender a regular para poder utilizar más o menos peso dependiendo de las necesidades musicales. De todas maneras, los dedos deben estar activos en cualquiera de las estrategias que explico, pero funcionan mejor si hay un acompañamiento adecuado de bien sea peso, rotación, movimiento circular, impulsos, etc. Muchas gracias por tomarte el tiempo de hacer el comentario, un saludo.
Hola Profe, que libro recomienda para que los dedos sean mas rapidos y ágiles?
Hola! Buena pregunta, creo que el asunto no está tanto en el libro que uses sino en cómo estudias. Hanon es bastante bueno para empezar a mover los dedos, de ahí, pueees buscar estudios. A mi personalmente me gustan los de Cramer, pero Czerny, Clementi y Heller, entre muchos otros, te pueden ayudar!
Profe excelente videos, una pregunta curiosa entre el hannon y czerny cual recomendaría usted profe.
Muchas gracias antemano por tan valiosa información
Hola Elaen, muchas gracias por tu comentario, ¿de dónde me escribes? Yo particularmente no trabajo con ninguno de los dos, utilizo algunos estudios de Cramer y otras piezas para fortalecer la parte técnica. Sin embargo, Czerny tiene estudios que, además de fortalecer la parte técnica, tienen contenido musical que los hace más interesante. El Hanon puede ser un poco aburridor por lo repetitivo que es, a pesar de lo útil que puede llegar a ser si es bien utilizado.
Espero que esto te haya sido de ayuda!
@@agobra88 muchísimas gracias y coincido con su respuesta pero quería consultar con un maestro de mucha experiencia como usted para ya no tener dudas al respecto, muchas gracias por sacar tiempo para responder mk comentario.
No debe advertir como algo peligroso que puede "PRODUCIR DAÑO EN ARTICULACIÓN DE LOS DEDOS", cualquier práctica va a producir fatiga al principiante, Hanon al ir progresando fortalece los dedos, ayuda en posición, inicia posición fija, trinos, acordes, arpegios, es para comenzar el estudio pero nunca dejar....vaamos profesor!!
Hola! Gracias por tu comentario, es muy importante tener en cuenta que cada cuerpo es diferente y la forma en que respondemos a los ejercicios también. He visto casos de tendinitis por sobre uso y mala técnica. No importa si se empiezan despacio, si no estás moviendo lo que debes mover, puedes realmente hacerte daño.
Esas recomendaciones para ejecutar valdrían también para practicar escalas por ejemplo?
Hola, claro que si, todo lo que hagamos conscientes de la técnica, nos ayuda a mejorar en el instrumento.
Necesito ejercicios para articular y hacer más homogéneas las semicorcheas
Hola Henry, te recomiendo revisar mis tutoriales sobre escalas y el de técnica aplicada en Bach, allí podrás encontrar algunas recomendaciones que creo te pueden servir. Gracias por tu comentario!
@@agobra88 gracias muchas Andrés, he visto las charlas sobre escalas y me céntre más en el tema de articular, creo que mi falta de homogeneidad en las semicorcheas está debido a una limitante mas mecánica. Que ejercicio técnico me pudieras recomendar para esto?
Que tal ?algún libro que recomiendes para estudiar?
Hola, muchas gracias por dejarme tu pregunta por aquí. Me gustaría que me guiaras un poco con respecto a tu pregunta, pues no tengo claro de qué tipo de libros se trata. Si son de técnica, hay varios estudios que pueden ayudar, pero dependen del nivel del estudiante. Hay estudios muy interesantes de Cramer (tengo un tutorial sobre el primero en mi canal), Heller, Moszkowski (más difíciles), Clementi, Czerny y Chopin, entre muchos otros.
@@agobra88 muchas gracias por tu respuesta. Creo que si, apunto a técnica para principiantes. Hace 7 meses estudio. Estuve con hanon. Me ayudó bastante. Ahora estoy con el de Ferdinand Bayern.
Hoy en día... Será bueno, pero aburrido... Tremendamente!!!
De acuerdo, es un poco aburrido. Pero sirven!