Diego de Morón tiene mucha razón cuando dice que hoy día se toca mucho, pero sin sentimiento. Expresar sentimiento con un instrumento cualquiera, no se logra con la mecanización y la técnica, sino que se tiene o no se tiene. Desde luego, hay que desarrollar la técnica necesaria para expresar lo uno desea. Diego tiene la técnica y el sentimiento le sale por todos lados. Congratulaciones al Maestro Diego de Morón.
que gran verdad, el mejor ejemplo de lo q dise este gran guitarrista es el niño miguel, mas arte tienes mas hambre pasas , cundo solo te importa tu arte y lo q te hace feliz
Le flamenco se joue avec le coeur et c est souvent des gens qui ont souffert ou qui etaient pauvres qui jouent le mieux comme paco etc camaron.nino miguel et j en passe💜
Hombre no estoy de acuerdo en como lo dice, aunque si lo que quiere decir, en concreto sobre que hoy en día lo material se ha comido a lo espiritual en las últimas décadas y la gente ha empoderado lo externo pensando que así conquistaría lo interno. En la carencia de lo material aflora lo espiritual en muchas ocasiones, pero no tiene porque ser una regla matemática, aunque es cierto que no se puede mostrar un sentimiento si no se ha padecido ese sentimiento, no se puede hablar del hambre si no se ha pasado hambre. Hoy día muchos fingen ser, pero no lo son.
Efectivamente, "no tiene porque ser una regla matemática" pero yo también tengo esa percepción, personalmente. Diego lo explica con sus palabras, con su capacidad de comunicación y gramatical. El mensaje de su entrevista, para mí, es claro, sincero y contundente.
Este toca mu bien porque ha pasado mucha habre Total que Vicente amigo na Riqueni na Manolo Franco na Enrique Melchor na Pues los antes nombrados tocan tela y transmiten que es de lo que se trata Y este Diego Le guste o no estA tres pueblos por debajo de esta gente Es lo que hay La transmisión en el flamenco es esencial y es primordial y por lo visto según el Diego esa facultad sólo se tiene si se es tal y se pasa por donde el a pasado Así que ni José Luís postigo ni el joven Manuel Cerpa, ni transmiten ni tocan El que toca es el niño jero y el Jerónimo Maya, dos portentos Se muera la tita que me va dal algo su primo Diego Ya flipaba el tío del Diego cuando acompañaba al jambillo ese de Cazalla que estaba tres pueblos por encima de esa bejañi repetitiva y falta de melodia Independiente de que se merezca un ole por tener un estilo y pellizco claro. Pero aquí se save todo amigo y que tengas tu sitio vale pero el que tienes no el que quieres 1 paco 2 manolo sanlucar 3 Niño Miguel 4 sabicas 5 niño Ricardo Y así asta el 1362 que está el Diego Le guste o no Un saludo flamenco
A usted también seguramente le parezca el número uno Miguel Poveda yo digo igual que usted dice creo que para discutir el término de este comentario hay que saber de una cosa muy importante del flamenco que no se puede explicar y por lo tanto no se puede aprender por muy ligero que tenga los dedos tocando quiera usted o no
@@acuariosgordele8330 a mi lo que no m parece ni es Es que cierto individuo por ser d cierta raza tiene don divino ni para el flamenco ni para nada Comprobado científicamente los ejemplares humanos se improntan sobre todo desde su nacimiento asta la edad d 6 años, si de "flamencura sanguínea" hablamos La ciencia es la ciencia Fosforito fue y es quien es y paco de Lucía apaga y vámonos Ya de paco para que voy ha hablar yo con lo puesto que estas tu en esto del flamenco Valgame el señol
El padre de manolo sanlucar tenía una panadería Manolo y su hermano Isidro por eso no saben tocar el que sabe tocar es el papa frita este que se repite más que los lunes
illo yo no entiendo el gusto de venir a comentar estupicedes sea opinion personal o lo que sea me importa una soberana rana, estos comentarios estan fuera de contexto espero que solo hayas tenido un mal dia y viniste a descargar tu rabia si no tienes un problemita mas o menos grave
Equivocadisimo. Paco Cepero mismo en su monográfico habla acerca de toas las fatigas que pasó y de que el sufrimiento agudiza los sentidos, textual. Incluso de cuánto le costó a su padre darle su primera guitarra y el sufrimiento que fue no tener idea del compás y cuánto lloraba después que se burlaban de él. Y lo dice uno de los que más se distinguió por su compás, junto con Moraito Chico y José Luis Postigo. Diego tiene mucha razón. Se escucha bastante diferente las notas de alguien que alcanza la excelencia o el arte preciso a punta de necesidad, mucho más que al que tuvo tiempo para dedicarse tranquilo a la guitarra sin ningún estrés existencial. Se nota diferente la música a los que crean el sueño porque les desespera verlo tan lejos, de los que viven en el sueño porque pueden imaginarlo sin el trauma en los nervios. Sin negar que ambos trabajan muchísimo para dar con la habilidad, lo cual es admirable de donde se mire. Pero la diferencia de cuando escuchas a uno y al otro después es imposible ignorarla con la cara derecha. Grisha Goryacheb toca pa matarse, pero no entiende el lenguaje del flamenco, en términos de los golpes, ciertos acentos y matices que son pequeños pero que hacen la diferencia. Hay una diferencia muy grande entre escuchar guitarristas que tocan flamenco muy excelentemente como Paco Lucía y después escuchar gente que no puede sonar flamencamente incorrecto aunque intentaran hacerlo mal o les pagaran para hacerlo mal, como Melchor de Marchena o Parrilla de Jerez. Si no notas la diferencia, al parecer tú escuchas guitarra y talento, pero el lenguaje sonoro del flamenco no te entra o no lo conoces a profundidad. Diego si conoce la diferencia, y para él es tan evidente como diferente es la noche del día. Por último, el mismo Cepero dijo que Paco Lucía se juntaba con todos los flamencos verdaderos porque no era tonto, sabía que le faltaba el algo, sabía que los demás notaban que a él le faltaba un algo, y lo fué a buscar viviendo entre flamencos. Hizo su tarea y se empapó de mucho, y además estudió otro resto. Pero todo esto, cortesía de Cepero, prueba el punto de Diego.
2:41 "yo veo a las personas con una mente muy parecida, todos iguales..." jamas me senti tan identificado con esa idea, gloria pa ti dieguito lindo
Diego de Morón tiene mucha razón cuando dice que hoy día se toca mucho, pero sin sentimiento. Expresar sentimiento con un instrumento cualquiera, no se logra con la mecanización y la técnica, sino que se tiene o no se tiene. Desde luego, hay que desarrollar la técnica necesaria para expresar lo uno desea. Diego tiene la técnica y el sentimiento le sale por todos lados. Congratulaciones al Maestro Diego de Morón.
Viva Diegito de Moron taca con sentimientos y guitarra trámite mucho, mucho quisieran toca cómo Diego de Moron...
Un maestro de la guitarra
Verdades como puños ,que buena gente se ve este hombre y que bien toca ,un genio simple y llanamente.CHAPO DIEGO
Esas verdades duelen al sistema del que tienen muchos reales que Dios te de mucha salud porque arte te sobra genio
que gran verdad, el mejor ejemplo de lo q dise este gran guitarrista es el niño miguel, mas arte tienes mas hambre pasas , cundo solo te importa tu arte y lo q te hace feliz
Que gran verda
El gran Paco Cepero lo dijo muy bien una vez: el sufrimiento agudiza los sentidos.
QUE GRAN VERDAD TODO LO QUE DICES DIEGO!!!!
Es un Genio.
Como toca, nadie con esa forma de transmitir.
Grande diego
Le flamenco se joue avec le coeur et c est souvent des gens qui ont souffert ou qui etaient pauvres qui jouent le mieux comme paco etc camaron.nino miguel et j en passe💜
Va al fondo de la cuestión,. Por eso dejé hace años el flamenco.
Toca muy bien pero se parravela cada 2 por 3
Hombre no estoy de acuerdo en como lo dice, aunque si lo que quiere decir, en concreto sobre que hoy en día lo material se ha comido a lo espiritual en las últimas décadas y la gente ha empoderado lo externo pensando que así conquistaría lo interno. En la carencia de lo material aflora lo espiritual en muchas ocasiones, pero no tiene porque ser una regla matemática, aunque es cierto que no se puede mostrar un sentimiento si no se ha padecido ese sentimiento, no se puede hablar del hambre si no se ha pasado hambre. Hoy día muchos fingen ser, pero no lo son.
Efectivamente, "no tiene porque ser una regla matemática" pero yo también tengo esa percepción, personalmente. Diego lo explica con sus palabras, con su capacidad de comunicación y gramatical.
El mensaje de su entrevista, para mí, es claro, sincero y contundente.
rt juan pablo
Este toca mu bien porque ha pasado mucha habre
Total que Vicente amigo na
Riqueni na
Manolo Franco na
Enrique Melchor na
Pues los antes nombrados tocan tela y transmiten que es de lo que se trata
Y este Diego Le guste o no estA tres pueblos por debajo de esta gente
Es lo que hay
La transmisión en el flamenco es esencial y es primordial y por lo visto según el Diego esa facultad sólo se tiene si se es tal y se pasa por donde el a pasado
Así que ni José Luís postigo ni el joven Manuel Cerpa, ni transmiten ni tocan
El que toca es el niño jero y el Jerónimo Maya, dos portentos
Se muera la tita que me va dal algo su primo Diego
Ya flipaba el tío del Diego cuando acompañaba al jambillo ese de Cazalla que estaba tres pueblos por encima de esa bejañi repetitiva y falta de melodia
Independiente de que se merezca un ole por tener un estilo y pellizco claro.
Pero aquí se save todo amigo y que tengas tu sitio vale pero el que tienes no el que quieres
1 paco
2 manolo sanlucar
3 Niño Miguel
4 sabicas
5 niño Ricardo
Y así asta el 1362 que está el Diego Le guste o no
Un saludo flamenco
A usted también seguramente le parezca el número uno Miguel Poveda yo digo igual que usted dice creo que para discutir el término de este comentario hay que saber de una cosa muy importante del flamenco que no se puede explicar y por lo tanto no se puede aprender por muy ligero que tenga los dedos tocando quiera usted o no
@@acuariosgordele8330 a mi lo que no m parece ni es
Es que cierto individuo por ser d cierta raza tiene don divino ni para el flamenco ni para nada
Comprobado científicamente los ejemplares humanos se improntan sobre todo desde su nacimiento asta la edad d 6 años, si de "flamencura sanguínea" hablamos
La ciencia es la ciencia
Fosforito fue y es quien es y paco de Lucía apaga y vámonos
Ya de paco para que voy ha hablar yo con lo puesto que estas tu en esto del flamenco
Valgame el señol
Ves a niñatos con guitarra de 3000 pavos que no saben ni llevar el compas
A él se le nota lo que ha pasao ole dieguito ahora si lo has dicho bien
Solo 3000? Los he visto con guitarras de más de 6000, niñatos, como tú dices.
El padre de manolo sanlucar tenía una panadería Manolo y su hermano Isidro por eso no saben tocar el que sabe tocar es el papa frita este que se repite más que los lunes
Este tipo de discurso les encanta a los mediocres.
¿Puedes contarnos más acerca de tu comentario?
Se nace y si tienes inquietud se hace
@@franciscolabrador4297 jajajajajajajjajajajaj mate jaque
illo yo no entiendo el gusto de venir a comentar estupicedes sea opinion personal o lo que sea me importa una soberana rana, estos comentarios estan fuera de contexto espero que solo hayas tenido un mal dia y viniste a descargar tu rabia si no tienes un problemita mas o menos grave
Pues usted lo a escuchado 🤣
Para tocar bien la guitarra hay que pasar hambre
EL sentimiento es un musculo
Paco Cepero fue hijo único y hambre no paso
Claro por eso no sabe tocar
Es una forma de hablar
@@lf6352 si ya lo se que es una forma de hablar
También es una forma de interpretar el racismo que este idiota siempre manifestó
Vuelve a la cueva, anda!
Equivocadisimo. Paco Cepero mismo en su monográfico habla acerca de toas las fatigas que pasó y de que el sufrimiento agudiza los sentidos, textual. Incluso de cuánto le costó a su padre darle su primera guitarra y el sufrimiento que fue no tener idea del compás y cuánto lloraba después que se burlaban de él. Y lo dice uno de los que más se distinguió por su compás, junto con Moraito Chico y José Luis Postigo. Diego tiene mucha razón. Se escucha bastante diferente las notas de alguien que alcanza la excelencia o el arte preciso a punta de necesidad, mucho más que al que tuvo tiempo para dedicarse tranquilo a la guitarra sin ningún estrés existencial. Se nota diferente la música a los que crean el sueño porque les desespera verlo tan lejos, de los que viven en el sueño porque pueden imaginarlo sin el trauma en los nervios. Sin negar que ambos trabajan muchísimo para dar con la habilidad, lo cual es admirable de donde se mire. Pero la diferencia de cuando escuchas a uno y al otro después es imposible ignorarla con la cara derecha. Grisha Goryacheb toca pa matarse, pero no entiende el lenguaje del flamenco, en términos de los golpes, ciertos acentos y matices que son pequeños pero que hacen la diferencia. Hay una diferencia muy grande entre escuchar guitarristas que tocan flamenco muy excelentemente como Paco Lucía y después escuchar gente que no puede sonar flamencamente incorrecto aunque intentaran hacerlo mal o les pagaran para hacerlo mal, como Melchor de Marchena o Parrilla de Jerez. Si no notas la diferencia, al parecer tú escuchas guitarra y talento, pero el lenguaje sonoro del flamenco no te entra o no lo conoces a profundidad. Diego si conoce la diferencia, y para él es tan evidente como diferente es la noche del día.
Por último, el mismo Cepero dijo que Paco Lucía se juntaba con todos los flamencos verdaderos porque no era tonto, sabía que le faltaba el algo, sabía que los demás notaban que a él le faltaba un algo, y lo fué a buscar viviendo entre flamencos. Hizo su tarea y se empapó de mucho, y además estudió otro resto. Pero todo esto, cortesía de Cepero, prueba el punto de Diego.