NUEVA ORDEN en la CV: la EVALUACIÓN en la FP
Вставка
- Опубліковано 9 лют 2025
- En este video, la directora general de Formación Profesional de la Comunidad Valenciana Marta Armendia nos hablará de la nueva Orden de Evaluación en la Formación Profesional.
Momentos clave del video:
1:12 Puntos fundamentales de la evaluación
1:45 Alumnado con Necesidades Educativas Específicas
6:20 Momentos de la evaluación
6:30 Modalidad virtual
6:58 Número de convocatorias
7:40 Calificación
8:22 Condiciones de obtención del título
12:30 Tipos de evaluación
17:51 Unidades didácticas, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
22:51 Proyecto intermodular
23:40 renuncias y pérdida de convocatoria y matrícula
28:25 Tutor de empresa
28:51 Informe de empresa
29:52 Documentos de la evaluación
32:30 Convalidaciones
34:09 Consumo de convocatoria
34:34 Matrículas de Honor
35:50 Promoción de curso
Gracias. Es encomiable la labor divulgativa que hacéis. Pero respecto a la evaluación, aún no tengo claro cómo se debe hacer en la CCVV. La ley dice que debemos evaluar de manera que "se verifique la adquisición de los resultados de aprendizaje". Y lo que proponéis es seguir haciendo las cosas como hasta ahora (enseñar contenidos y evaluar contenidos), es decir, ponerle una nota media del módulo como siempre (basado en contenidos) y después, hacer un checklist indicando si se ha cumplido o no el RA (min 21:10), partiendo de una tabla de equivalencia entre UD y RA. Tengo varios problemas con esta decisión:
Pregunta 1: ¿Cómo podemos evaluar un RA bajo este esquema (Superado, No Superado)? ¿Haciendo la media de todas las UDs que trabajan ese RA y ver si ha obtenido un 5? ...
Sinceramente, y haciendo una crítica constructiva, me da la sensación que estamos reinterpretando la ley y acomodarla a nuestra manera de trabajar de toda la vida. Entiendo que para poder evaluar un RA necesitamos impartir varias UDs, pero si la ley te dice que has de evaluar el siguiente RA "Realiza trabajos de decoración, señalética, rotulación y cartelería, aplicando técnicas de publicidad y animación en el punto de venta", has de hacer pruebas para confirmar que el alumno sabe hacer eso y calificarlo objetivamente (sea con nota 1-10 o sea mediante un Sí/No), pero no podemos evaluar este RA haciendo la típica prueba de contenidos trimestral, donde el alumno aprueba porque contesta bien los distintos tipos de señalética, rotulación y cartelería que existen, porque eso no te garantiza el objetivo que persigue la ley. Como bien dice Fernando en otros vídeos, hay que leer los RA y los CE, pero creo que hay que leerlos para cambiar nuestra metodología y evaluación, no para hacer tablas de equivalencia, en mi opinión.
Pregunta 2: En todo caso ...¿supondría algún problema evaluar por RA, haciendo pruebas/prácticas evaluando RAs y no contenidos, como hacen otras CCAA? ¿Se estaria incumpliendo alguna orden/normativa de la CCVV?
Gracias
Hola, creo que ambas preguntas pueden responderse juntas. Siempre puedes evaluar los RA de forma directa, no es problema. Pero a veces, en algunos módulos, es pedagógicamente imposible, por su propia naturaleza de redacción. En cuanto a que no es posible en forma de UD con una tabla... Sí lo es, fíjate. Pongamos por caso que el RA1 se imparte en la UD1 (10%) y en la UD2 (20%). El RA1 vale un 30%. Si las pruebas para evaluar la UD1 y la UD2 están bien diseñadas, sí valorarán el RA1. Los porcentajes pueden complicarse más, pero en esencia es lo mismo. En cuanto a hacer "lo de siempre", si funciona... ¿Qué tiene de malo?
Realmente interesante y muy de acuerdo con la parte final. Incluso si lo que más trabajo es informática y desarrollo, creo que se está sobrestimando la influencia de la inteligencia artificial.
Sobre los certificados de profesionalidad... Se pueden acreditar como experiencia docente? Los alumnos llevan años convalidando módulos y nosotros no 😮
Eso no lo sé...
en 22:36 dice Marta que "los resultados de aprendizaje que no ha superado son los que se tienen que llevar o bien a la formación en la empresa o bien al proyecto intermodular". ¿¿Cómo?? Que el proyecto intermodular se utiliza para recuperar otros módulos? ¿Y eso cómo se come? Si hay gente que ha aprobado todos los módulos hará cosas nuevas en el proyecto intermodular, ¿y en paralelo habrá alumnos recuperando? Sería injusto que no tuviera que hacer lo que sí haga el que ha aprobado todo.
@@untio Como yo lo entiendo, dado que en el proyecto intermodular se han de poner en práctica todos los RA, es una oportunidad para que los ponga en práctica, incluyendo los suspendidos, y si eso le puede ayudar a recuperar... Qué problema hay? Hasta ahora, si promociona, no tienen ninguna hora que le ayude a recuperar, mientras que con esto, si el profesor de proyectos controla ese RA, le puede echar un cable. No siempre será factible, pero cuando lo sea puede ayudar...
@@teachermrsoler bueno, si es para practicar esos resultados de aprendizaje, puede estar bien, aunque es abusar del módulo que se supone debe ser un reto para el alumnado, aportarles algo innovador, etc. Si es sólo para practicar, sin realizar la recuperación en sí, es un planteamiento interesante.
Pero lo que yo había entendido, que quizás no se refería a eso, era incluso que el alumno aprobara el módulo suspendido a través del del proyecto intermodular, prescindiendo el profesor que le suspendió. Con lo que además he supuesto que habría que readaptar el módulo. Eso era lo que me había dejado escandalizado.
Nosotros no encajonamos las actividades del proyecto intermodular solo a esa hora semanal, sino que una misma actividad de proyecto intermodular puede ser parte del módulo específico. El profesorado de cada módulo diseña y corrige las actividades del proyecto intermodular. De esta forma logras extender el proyecto más allá, cual mancha de aceite que se extiende a los otros módulos, y todo el profesorado se implica en su consecución. Y sí, el proyecto ha de contribuir a alcanzar los RA, igual que las prácticas en empresa. Lo de la recuperación es una interpretación particular y podría servir en algún caso, pero no lo veo de forma generalizada.
@@manuprofesorinformatica2655 Efectivamente se trata de algo que no siempre es practicable, pero en caso de serlo puede ser una ayuda importante. En cualquier caso, en segundo curso de grados superiores el proyecto son unas 5 horas semanales... Esperemos que esa mancha de aceite no se transforme en chapapote!
Pero insisto: podemos realizar actividades intermodulares en los módulos y extender de forma efectiva la dedicación al proyecto, desde primero. TODO el currículo es susceptible de ser articulado en forma de proyecto, como especifica la ley.
tener todo aprobado pero quedar afuera por inasistencias por cuestiones laborales da lugar a abandono porque el esfuerzo y progreso en mantenerse al dia con las actividades y exámenes se anula por el hecho de no poder asistir lo suficiente a clase y tener que rendir todo junto como si no se hubiese aprobado nada.
Bueno, si es por trabajo, las faltas serían justificadas y no te quedarías fuera. Eso sí, si no hay posibilidad de evaluar de forma continua, pues no hay posibilidad...