De lejos, uno de los mayores regalos que podrían hacernos a los amantes de los fierros. Siempre tuve fe en vos, y siempre tendrás un fiel seguidor. Y gracias por invitar a tremendos exponentes, y le tomo la palabra a Domenech, ojalá volver a juntaros.
Muy buena charla. Cuando hablan de gauchos no se olviden de Uruguay, aquí en la otrora Banda Oriental (hoy Uruguay) estaba la "vaquería del mar", la vaquería más importante de los Jesuitas, había miles de cabezas de ganado cimarrón, ganado que décadas antes había introducido el español Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias). Uruguay era y es una tierra de gauchos de pura cepa. El hombre de campo en Uruguay sigue portando (en la cintura) cuchillo como herramienta de trabajo, para uso en la faena diaria, para comer o simplemente como parte de su vestimenta (su outfit). Saludos desde Canelones, Uruguay.
soy Eduardo Espinosa de los Monteros, les escribo desde México. Este video es una clase de historia pura y un alarde de conocimiento de parte de los tres, ustedes hacen que la charla se vuelva una tertulia, un esgrima de poetas de ideas con filo, versos con forma de daga, y un video que debe guardarse para la historia misma de la cuchillería. Que manera de derramar sapiencia caballeros, olé a los tres...
Hermosa charla homenaje al Maestro don Abel Domenech . Siento orgullo de ser argentino e hijo de asturiano ¡Orgullo por nuestro linaje español! Muchas gracias y saludos.
Desde México, un saludo muy afectuoso para Abel Domenech, de su amigo que no lo olvida. Pocas veces he podido encontrar una persona de su enorme calidad humana, humildad y sencillez. G.G. de la G.
Vaya 3 "Monstruos" cuchilleros, un video magistral, se hace corto de lo interesante que es. A la espera de la siguiente juntada para destripar los Bowies 🔪🙏🙏
Muchísimas gracias por este video. Un lujo también escucharlo a Domenech, con quien tuve hace unos años, algunos intercambios epistolares y de e-mails, pero sobre temas de armas de fuego y recarga... No sólo es un placer por lo que sabe de cuchillos, sino también porque se comportó como un Señor, así, con mayúscula. Quedo atento y ansioso por ver el próximo sobre Bowies. Saludos y felicitaciones desde 🇦🇷 !
Estimado Víctor: nunca pensé que harías un vídeo dedicado a nuestras chucherías. Me lo he devorado y compartido. Espero ansioso el siguiente sobre el bowie. Felicitaciones a los tres.
Hace un tiempo en este canal me quedó muy claro la definición de puñal y desde entonces me he dedicado en mi pais a divulgar que un puñal es un cuchillo perfectamente simétrico, con vaciado en ambos lomos pero sin filo y mas corto que un tercio de la espada Gladius. Aquí en Costa Rica le dice puñal a todo cuchillo y poco a poco he permeado en los grupos de amantes de los cuchillos, gracias a sus videos
Ha sido sin duda alguna el mejor y mas fluido video que he visto sobre estos particulares filos que hicieron y aún hoy hacen historia en nuestras tierras gauchas, se han unido 3 grandes exponentes de los filos, y la clase de historia, con la humildad del conocimiento que nos ha regalado Abel ene ste video, será, sin duda alguna, uno de los tantos documentos de su legado, un aporte inmenso al mundo de este acero embellecido y afilado. Gracias a Patricio por orquestar todo esto, a Victor por traerlo a su prestigioso canal, y a Don Abel por seguir regalandonos pasión por los filos!! UN fuerte abazo para los tres!!!
Gracias por tus amables palabras. No hay que olvidar que tú entrevista a Don Abel, unos días antes que esta, fue también muy interesante y recomiendo que también sea vista y escuchada.
Muchas gracias. Ha sido una experiencia inolvidable contar con Abel. Que te voy a contar a ti. Un abrazo y encantado de descubrir tu canal a través de Patricio. Muchas gracias por tus palabras y tu amabilidad.
@@AntiguoAceroEspañol Un honor Victor, recibir tu respuesta, yo soy un simple apasionado, y el canal es un medio para aprender de los que saben, ustedes son referentes, y de los buenos, en esto del acero. Sigo tu canal desde el comienzo aunque no he comentado mucho. Un gran abrazo desde Argentina!!
Un vídeo digno de ser guardado por un amante/coleccionaista de armas blancas. O o todos los de Acero Español. Me ha parecido muy interesante y esperando ya el que trate del Bowie. Aunque no es la función de estos vídeos si me he quedado con ganas de conocer algunos buenos artesanos argentinos que se dediquen al cuchillo gaucho actualmente MUCHÍSIMAS GRACIAS por el vídeo 🎉🎉🎉
Es sorprendente porque en el territorio de lo que hoy es Argentina existió una civilización gaucha que se extiende desde Bolivia hasta Brasil, y que, incluso en BsAs no necesariamente estaban vinculados a la ganadería. Habia labradores en San Isidro antes de que existiera ganaderia
Un gran saludo a Don Abel Domenech. Espectacular la charla. Supongo que han estudiado el tema pero de todas formas me permito sugerir que dividan el vídeo en temas de aprox 30 minutos, creo que sería mucho más práctico de ver. Desde ya muchas gracias y espero con ansias un nuevo video.
Muy bueno el video. Lo estoy viendo ahora mismo. El tema del boton poligonal y su trabajo para modificarlo; puede que en su momento no haya sido tarea facil ya que seguramente el boton toma temple de la hoja y en ese estado es muy dificil poder limarlo manualmente calculo. Distinto es hacerlo hoy dia con las maquinas modernas con las que contamos.
Señores, es para quitarse el sombrero, maravillosa videoconferencia. Esperando con ansia la próxima tertulia sobre el Bowie (quiero hacerme con uno y seguro aprenderé mucho de ustedes, gracias.)
Mas alla de estar MARAVILLOSA entrega me parece admirable que una persona se dirija con tanto respeto a otra sobre su trabajo y trayectoria. Gracias compañeros
Que excelente video, una clase magistral de principio a fin, ahora a esperar el programa del Bowie, también quería darle las gracias por haber tocado el tema de la historia de las armas blancas en América, un saludo desde Chile.
Respecto a la esgrima criolla enseñada hoy dia en Argentina; estaria bueno que se pusieran en contacto con el profesor Jorge Prina. Tiene muchos años de estudio sobre la actividad desde el punto de vista historico y desde el punto de vista de la experiencia personal.
No tengo palabras para reconocer el extraordinario nivel de los tres intervinientes, sinceramente se me hizo corto, así que les invito a que vuelvan nuevamente para impregnarnos de su sabiduría. Muchas gracias por compartir
Impresionante el conocimiento de estos dos gigantes de la cuchillería. A don Abel lo sigo desde hace décadas, mi primer contacto fue con su Manual de Recarga, porque también es un experto en armas de fuego, aunque por su modestia no lo mencione. En cuanto a Victor seguí todos sus videos de Antiguo Acero Español. Ahora bien, aprovecho su sapiencia para sacarme una duda,, soy un aficionado al encabado de cuchillos criollos que don Abel llama "puñales" he visto que muchos de ellos tienen muescas en el lomo que Victor llama "almenadas", como tengo un campo en La Patagonia, tuve oportunidad de ver varias de estas piezas con estas muescas y preguntándole a sus dueños, paisanos ancianos ellos, acerca de su utilidad me informaron que eran para "parar" un cuchillo adversario, dado que el cuchillo criollo no tienen guarda o gavilán. ¿Es esto cierto o forma parte de las leyendas populares? Victor es un experto en esgrima y don Abel se leyó todos los libros, tal vez me puedan sacar la duda. Gracias y continúen con estas charlas que son apasionantes.
Ante todo gracias por tan hermosas palabras. Se lo agradezco. No hice mención de armas de fuego, es cierto. Ha sido un error mío que intentaré solucionar en próximos vídeos. En España las muescas son limados en el lomo muchas veces que no siguen un patrón y tan solo embellecen la hoja, muchas veces se lacaban de rojo. Y almenado es cuando siguen un patrón, normalmente para apoyar el dedo pulgar, o simplemente decorativo. Las muescas en la cuchillería difícilmente pueden dar seguridad si llegasen a parar una hoja, a la hora de una esgrima de cuchillo. Los cuchillos entran y salen muy veloces cuando el tirador hace el lance. No hay tiempo para esas cosas. Es tan solo una creencia popular que también se escucha en España, que esas muescas sirven en el duelo. Esta creencia también se da en las dagas de esgrima que acompañan a la espada de duelo. En algunos casos en estas dagas mas grandes, podían llegar a refrenar o entorpecer ligeramente el deslizamiento de una hoja, dependiendo el tipo de muesca, pero estas tienen unos grandes gavilanes y una guarda que protege la mano, la verdadera defensa. Con los cuchillos sería peligroso intentarlo a alta velocidad. No funciona. Un abrazo fuerte.
Estás muescas son como los lomos de los Bowie, recubiertos con latón, cuya intención original podría haber sido la de ayudar al que empuña dicha arma a frenar aunque sea por algunos segundos la hoja del adversario, aunque luego en la práctica esto fuese imposible por la velocidad en la que los cuchillos se blanden. Con el tiempo, estos detalles pasaron a ser solamente decorativos, perdiéndose en el camino su propósito original.
Saludos. Ayer mismo, Patricio Diez Butty me pasaba un enlace a su blog describiendo el cuchillo de Lavalle. Y su cara y nombre me resultaba familiar en los comentarios del canal. lasarmasblancas.blogspot.com/2012/07/ante-un-cuchillo-de-lavalle.html. Tengo que decirle que fue una grata sorpresa. Su redacción sobre la pieza es maestra. Su blog es todo un descubrimiento. No todos los días se encuentra uno con alguien de quien se puede seguir aprendiendo. Muchas gracias por su trabajo y comentario.
@@AntiguoAceroEspañol Me siento muy honrado por sus palabras. Muchas gracias, aunque no creo merecerlas. Considero en cambio que son magistrales sus clips de youtube, a los que sigo detenidamente. Atte. J. L. Mignelli. Argentina.
Gracias por este video, con respecto al pasaje del Martin Fierro, que hace referencia al porte del facon y su desenvaine, pude comprobar, dado que practico artes marciales y desde luego, combate con cuchillos, al portar el facon, en la espalda, siempre que sea con vaina de cuero, se lo puede portar con el filo apuntando al lado derecho, de esa manera cuando se desenvaine, el filo sale cortando de abajo para arriba, con respecto al pasaje en sí, es un consejo que da el " viejo vizcacha" un personaje malicioso, al hijo de Martín Fierro.
hola un gran trabajo , para guardar , felicitaciones , aprovecho para saludarlos , ademas saludo al maestro Domenech , una enciclopedia viviente , lo tuve en un curso sobre historia de las armas en el museo de armas de la nacion , en el año 2004 , un abrazo hasta la prixima 🇦🇷
A propósito de los payadores, en la Alpujarra granadina y almeriense la gente antigua hacia algo parecido a los payadores, allí esos cantos se denominan "trovos" y en las fiestas de los pueblos se hacían competiciones de trovos
Los cuchilleros de Uruguay hacen los cuchillos criollos (cuchillos gauchos) con botón bolita. Recomiendo mirar videos de los canales en youtube de Hplaceres y cuchillos Ricca, por nombrar algunos. Saludos desde Uruguay
Un comentario, los cuchillos criollos, incluso de los facones eran herramientas de trabajo en la carneada o procesamiento del animal para hacerlo llegar a las carnicerías. Eran para depostar y ofrecer cortes de carne. Y, otra función múy útil el usarlos para comer como sería el berigero, ideal para churrasquear.
Una petición: como podría saber más sobre el currículum del maestro Ruiz el viejo? Me muero de curiosidad de conocer sobre su historia vital para también entender cuáles son sus procesos mentales que marcan como investiga
Saludos. Vi su mensaje, pero luego no lo encontraba. He tenido que buscar a fondo, y recuerdo su nombre; usted ya es un veterano por aquí. Me ha parecido una pregunta tan buena como justa, por que escuchan mis teorías, pero saben muy poco de mi. Pues para comenzar en este terreno no soy un maestro; solo un alumno. Ya aclare una vez que no soy historiador, solo aficionado y autodidacta. Llegué a esto, a través de las artes marciales. Diferentes escuelas, Hapkido, Filipinas y sobre todo indonesias. En este terreno sigo aprendiendo por mi cuenta y si enseño. En un punto concreto de mi vida, Cansado de oír a maestros y alumnos de artes marciales extranjeros, decir sandeces negrolegendarias sobre los españoles, las Filipinas o América, sobre su influencia en las armas blancas y sus sistemas de combate, comencé a investigar por mi cuenta. Así comenzó esta historia. Mi forma de investigar es muy normal. Básicamente es como estudiar un agujero negro, cuando no puedes ver tu objetivo, solo puedes estudiar su entorno. Y en las armas blancas antiguas y su uso, una buena parte es un gran agujero negro. En el mundo de las armas blancas antiguas y sus historías lo primero que necesito es distinguir la verdad de la leyenda; y siempre hay leyenda; en ocasiones ni siquiera hay verdad. En primer lugar, escucho a mi instinto. Todo comienza cuando se enciende algo en mi cabeza que me parece extraño, o no me cuadra. Reúno información y dudo de todo; hasta de las fuentes oficiales, sobre todo las fuentes del siglo XIX. Estudiar las fuentes y ver su fiabilidad. Dedico el 90 % del tiempo al estudio del entorno del objeto a investigar; con datos, estudio de las gentes, su cultura, costumbres y fiestas, ropas, leyes, la industria, la economía, rutas comerciales, la moda, etc. Son muchas y dependen del objetivo a investigar. Digamos que defiendo a mi cliente tratándolo del mismo modo que haría el fiscal. Buscamos lo mas parecido a la verdad. Intento estudiar las piezas en mano que no siempre es posible, y aplicar mi conocimiento como practicante; el resto es paciencia, muchas horas estudio, meses o años de buscar información, e intentar que lo que uno quiere no interfiera en la verdad. En ocasiones llego a un resultado y otras me estanco. Son vías muertas. Pero si llego a un resultado viene lo más duro. Reunir el valor de publicar lo descubierto. Nunca estoy satisfecho del todo, y siempre quedan dudas. Pero considero que en todos los campos, hay cientos de teorías erróneas y obsoletas que han ayudado a que la definitiva salga a la luz. Este es un resumen muy rápido que espero responda a la pregunta, y lamento si alguien se decepciona. No es una gran historia. Un abrazo fuerte.
@@AntiguoAceroEspañol impresionante!!!! Mi rama del conocimiento no tiene nada que ver con el tema que usted trata, pero si se algo de investigación, y usted hace de etnografo, historiador de varias ramas, de lingüista....y todo ello partiendo de un punto autodidacta, es simplemente impresionante, y además le da a sus investigaciones un carácter que ningún historiador o por lo menos no hasta historia experimental (creo que se llama) ha hecho que es conocer la esgrima y desde ahí explicar el porqué de cómo es una pieza Para mi sus conclusiones son muy coherentes y acertadas, siendo un lego en la materia y llenas de genialidad
Cuando van a entender que son maestros en la forja y somos sus nietos o hijos en América y nada opaca la forja Española con sus Espaldas toledanas. Somos más defensores de la historia Española y a pesar de todo . Y esto talvez me límite por ser nieto de Españoles Valencianos y no me importa al contrario me da valor agregado ya que soy orgulloso de mi raíz y a pesar de que se que tengo parientes en España y por la mierda de la guerra civil mis abuelos cortaron vinculado y nos dejó sin lasos con la familia Española.
Creo que nombraron algo tan antiguo como utilizar una espada o sable roto y se olvidaron algo tan moderno como utilizar una hoja de tijera de esquilar, utilizada en el pasado y en el presente para fabricar un CUCHILLO CRIOLLO. Piezas muy buscadas (principalmente tijeras esquiladoras Inglesas antiguas) para encabar en guampa o madera. Es tan válido el pensamiento del gaucho de entonces como del de ahora de aprovechar el acero roto de otra cosa.
El cuchillo a la espalda tiene filo arriba porque si no cortas las vainas al extraerlo .y para envainar es mas fácil porque deslizas la hoja por el lomo una vez que entro la punta.
Una puntualización. Aunque en el vídeo me refiero a la esgrima como él esgrima, esto es incorrecto. En castellano se pronuncia y escribe en femenino; la esgrima. Es un vicio que arrastro, como algunos más, por hablar en inglés gran parte del día (the fence).
Usted puede hablar como quiera maestro, a los tipos de su estirpe se les permite todo, usted hace cultura al hablar. Lo saluda Eduardo Espinosa de los Monteros desde Ciudad de México.
Saludos. El vídeo de nuestro canal habla desde el punto de vista español. En América depende la región llaman muesca española a diferentes muescas en las hojas. Es un poco caótico. En realidad en España nunca se uso ese nombre ni esa muesca, se origino en América y lo adoptamos a finales del siglo pasado.
El ejempo del hachazo de que hace referencia el.Dr Domenech desde el punto de vista de los productos culturales se puede observar en la pelicula Rob Roy, escena del.duelo final, en dinde con un Broad Sword se ve perfecta la tecnica de golpe y corte mortal.
Respecto de sus armas, las principales armas del gaucho era la LANZA Y EL SABLE. Lo del facon es literatura, es un arma secundaria, siendo los ejercitos gauchos combatientes en llanuras inmensas, a quien se le ocurre pensar que un cuchillo seria efectivo? Incluso usaban boleadoras por lo que los indios no eran los únicos que usaban armas de piedra
Bueno ....buen video y excelente entrevista con tan consagrado sr como lo es Domenech y su sapienza, sobre los cuchillos es inobjetable y sin paragón...pero discrepo en lo histórico y algunas cosas. En 1516 Juan Díaz de Solís descubre la desembocadura del rio de la Plata y se estabece primariamente en su Banda Oriental a orillas del actual rio San Javier hasta su segunda misión en que vuelve de España a tomar poseción de estas tierras, también debe de desconocer que la introducción del ganado se hizo también en las margenes orientales por Hernando Arias de Saavedra (Hernadarias) ya que las aguadas y pasturas eran mejores y no habían tanto abigeato por parte de los indígenas . Sin embargo el sr Abel Domenech habla como si el GAUCHO fuera SOLO argentino y NO es así ya que en el 1700 primero NO existía "argentina" (hasta 1831) y era el Virreinato del Perú, posteriormente Virreinato del Rio de la Plata, ni siquiera era colonia , era un terrotorio netamente español ,a parte de España por 400 y pocos años ; el gaucho se desarorlla en la cuenca mesopotámica del virreinato, en el sur de lo que hoy es Paraguay, Uruguay y sur de Brasil donde las tradiciones gauchescas esn Brasil están muy arraigadas y extendidas. Después de 1808 muchos "gauchos" eran europeos, eran ex marineros o soldados que se quedaron en las invasiones inglesas de 1806 y 1807 o cuando empezó el comercio marítimo, eran errantes, independientes y retovados, así hasta mediados del SXIX como relata Eduardo Acevedo y Díaz, Julio Figueroa, Antonio Lusich o Carlos Reiles. Creo que el sr Domenech pecó un poco de "localista" olvidado lo anteriormente mencionado por el suscrito que NO todo es Argentina; ...cosa que no lo hace en sus libros sobre los CUCHILLOS "criollos" y sus historias.
Gracias por tu comentario, puede que en el momento de hacer la charla y posterior edición haya quedado afuera parte de la información. Sabemos que los Gauchos se extendieron por lo que hoy se conoce como Sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. De hecho el Sr. Domenech muestra ejemplares con el botón redondo o bolita, típico de la zona sur del Brasil y Uruguay. Saludos y gracias por tomarte el tiempo para ver el video y sobre todo por comentar.
Tengo que aclarar que solo yo fui yo el responsable de enfocar esta charla hacia el lado argentino, no Don Abel. Don Abel se limita a responder a varias preguntas que yo le hice previamente, con el tiempo justo de preparar varias piezas. Yo buscaba resolver unas dudas que tenía respecto a ciertos cuchillos argentinos, y a algunos aspectos culturales de la cultura gaucha respecto a su esgrima. Por eso especifica mucho esa zona. Que esta charla en principio no sería publicada, quedaría entre nosotros, aunque finalmente decidimos hacerla. Que ese día no tenía mucho tiempo, y yo la alargué demasiado. Por eso también yo voy muy acelerado en mis intervenciones finales. Trato de no robarle mas tiempo, ya que el acudía tarde a una cita. Suelo recibir tras un vídeo muchos comentarios sobre lo que no he dicho, es algo normal. El problema de los vídeos es que se queda mucho sin poder decir. Yo mismo me he dejado mucho en el tintero que no he podido por falta de tiempo; tampoco he podido hablar sobre la cuchillería portuguesa influyente de Brasil para no complicar el tema, ya que la intención era encontrar las raíces españolas incluida su esgrima. Desgraciadamente los vídeos no son libros. He cortado partes de la charla, pero solo los que eran ajenos al tema, y algunas partes que yo no explico con suficiente claridad y decidí borrarlas para no provocar confusión, pero ninguna importante para esta historía. Mi pecado es que la edición de mis vídeos, para tratar de hacerlos amenos y poner a la gente en contexto con imágenes y musica, hace que se alarguen un poco mas. Un saludo y gracias por seguirnos. Un saludo y un abrazo.
Cuando no? uno de la pcia de Uruguay queriendo ser protagonista!!jaja...acaso no sabes de historia?... Los animales vacunos caballos se reproducieron por millones...en todas las pcias de lo que hoy es Bs As...Santa Fé..Córdoba .la Pampa y hacia el sur...y vos venis a decir que en lo hoy es Uruguay que de pedo llega a ser del tamaño de Bs As..también había animales vacunos?..jaja ..quizás algunas vaquitas había...pero nunca se puede comparar Uruguay con el tamaño de estas 4 pcias Argentinas....y la zona de Rio grande do sur en brazil ..tienen gsuchos nada mas que porque limitan con la pcia de Corrientes que es otra pcia Argentina...y por lógica tienen influencia ...saliendo de esa zona ya el gaucho desaparece. Y los hombres de campo se visten como los Cowboys Yankies y se hacen denominar vaqueros...cosa que también pasa en el sur de chile...pero ya desde el centro de chile hacia el norte se hacen llamar wasos ...y te informo que también pasa lo mismo en Bolivia frontera con la pcia de Salta Argentina...se creen gauchos corredores de los montes e incluso escuchan folclore Argentino que es la chacarera chaqueña e incluso algunos Bolivianos creen que es de ellos...y la chscarera nacio en la pcia de Santiago del Estero...pero la chacarera chaqueña tiene unas pequeñas diferencias dado que es una adaptación de la zona del Chaco Salteño...que justamente limita con Bolivia...en resumen ..saliendo de esa zona de Bolivia ya no encontras más un gaucho y ni siquiera saben que es un gaucho.. Así que saca tu propias conclusiones Yorugua...sabe la todas!!!!jajajaja
Bolduque, en castellano, es una ciudad muy cercana a la Isla de Bomell, donde se produjeron los hechos conocidos como el Milagro de Empel durante finales del Siglo XVI en la primera fase de la Guerra de los 80 años entre los rebeldes de las Provincias Unidas y la Monarquia Hispanica
De lejos, uno de los mayores regalos que podrían hacernos a los amantes de los fierros. Siempre tuve fe en vos, y siempre tendrás un fiel seguidor. Y gracias por invitar a tremendos exponentes, y le tomo la palabra a Domenech, ojalá volver a juntaros.
Muy buena charla. Cuando hablan de gauchos no se olviden de Uruguay, aquí en la otrora Banda Oriental (hoy Uruguay) estaba la "vaquería del mar", la vaquería más importante de los Jesuitas, había miles de cabezas de ganado cimarrón, ganado que décadas antes había introducido el español Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias). Uruguay era y es una tierra de gauchos de pura cepa. El hombre de campo en Uruguay sigue portando (en la cintura) cuchillo como herramienta de trabajo, para uso en la faena diaria, para comer o simplemente como parte de su vestimenta (su outfit). Saludos desde Canelones, Uruguay.
soy Eduardo Espinosa de los Monteros, les escribo desde México. Este video es una clase de historia pura y un alarde de conocimiento de parte de los tres, ustedes hacen que la charla se vuelva una tertulia, un esgrima de poetas de ideas con filo, versos con forma de daga, y un video que debe guardarse para la historia misma de la cuchillería. Que manera de derramar sapiencia caballeros, olé a los tres...
Muchas gracias por sus palabras. Un abrazo fuerte.
Excelente material, muchissimas Gracias por compartir, saludos desde Uruguaiana, Rio Grande del Sur, Brasil!
Hermosa charla homenaje al Maestro don Abel Domenech . Siento orgullo de ser argentino e hijo de asturiano ¡Orgullo por nuestro linaje español! Muchas gracias y saludos.
Un programa de excelencia, para escucharlo varias veces.
SOBREDOSIS DE HISPANIDAD! Saludos desde Uruguay!
Un abrazo.
Carajo!!!!que gran video!!! Saludos desde la Patagonia Argentina!!!!❤
Desde México, un saludo muy afectuoso para Abel Domenech, de su amigo que no lo olvida. Pocas veces he podido encontrar una persona de su enorme calidad humana, humildad y sencillez.
G.G. de la G.
Vaya 3 "Monstruos" cuchilleros, un video magistral, se hace corto de lo interesante que es. A la espera de la siguiente juntada para destripar los Bowies 🔪🙏🙏
Muchísimas gracias por este video. Un lujo también escucharlo a Domenech, con quien tuve hace unos años, algunos intercambios epistolares y de e-mails, pero sobre temas de armas de fuego y recarga... No sólo es un placer por lo que sabe de cuchillos, sino también porque se comportó como un Señor, así, con mayúscula.
Quedo atento y ansioso por ver el próximo sobre Bowies. Saludos y felicitaciones desde 🇦🇷 !
Estimado Víctor: nunca pensé que harías un vídeo dedicado a nuestras chucherías. Me lo he devorado y compartido. Espero ansioso el siguiente sobre el bowie. Felicitaciones a los tres.
SIN PALABRAS, UN MATERIAL UNICO Y SUPER NECESARIO PARA LOS AMANTES DE LA CUCHILLERIA CRIOLLA. GRACIAS!!!!
Muchas gracias amigo mio. Siempre apoyando. Un abrazo y hablamos pronto.
Cátedra de cuchilleros, excelente vídeo !!
muy buen trabajo de investigación y colaboración, buen video 👏
Muchas gracias.
Que gustazo de programa.
La calidad de este canal es alucinante.
Gracias por el trabajo que hace.
Hace un tiempo en este canal me quedó muy claro la definición de puñal y desde entonces me he dedicado en mi pais a divulgar que un puñal es un cuchillo perfectamente simétrico, con vaciado en ambos lomos pero sin filo y mas corto que un tercio de la espada Gladius.
Aquí en Costa Rica le dice puñal a todo cuchillo y poco a poco he permeado en los grupos de amantes de los cuchillos, gracias a sus videos
Extraordinario video, felicito a todos 👏👏👏
Muchas gracias!!
Felicitaciones 👏 muy buen trabajo
De un cuchillero de alma
Abrazo grande desde Montevideo Uruguay
Ha sido sin duda alguna el mejor y mas fluido video que he visto sobre estos particulares filos que hicieron y aún hoy hacen historia en nuestras tierras gauchas, se han unido 3 grandes exponentes de los filos, y la clase de historia, con la humildad del conocimiento que nos ha regalado Abel ene ste video, será, sin duda alguna, uno de los tantos documentos de su legado, un aporte inmenso al mundo de este acero embellecido y afilado.
Gracias a Patricio por orquestar todo esto, a Victor por traerlo a su prestigioso canal, y a Don Abel por seguir regalandonos pasión por los filos!!
UN fuerte abazo para los tres!!!
Gracias por tus amables palabras. No hay que olvidar que tú entrevista a Don Abel, unos días antes que esta, fue también muy interesante y recomiendo que también sea vista y escuchada.
@@ElGuardaespaldasSilencioso Muchisimas gracias Patricio, pero esto que gestaron ustedes ha sido una charla fuera de serie!!
Muchas gracias. Ha sido una experiencia inolvidable contar con Abel. Que te voy a contar a ti. Un abrazo y encantado de descubrir tu canal a través de Patricio. Muchas gracias por tus palabras y tu amabilidad.
@@AntiguoAceroEspañol Un honor Victor, recibir tu respuesta, yo soy un simple apasionado, y el canal es un medio para aprender de los que saben, ustedes son referentes, y de los buenos, en esto del acero.
Sigo tu canal desde el comienzo aunque no he comentado mucho.
Un gran abrazo desde Argentina!!
@@Avancarga1975 El honor es mio. Un abrazo y por aquí nos vemos.
Un vídeo digno de ser guardado por un amante/coleccionaista de armas blancas. O o todos los de Acero Español.
Me ha parecido muy interesante y esperando ya el que trate del Bowie.
Aunque no es la función de estos vídeos si me he quedado con ganas de conocer algunos buenos artesanos argentinos que se dediquen al cuchillo gaucho actualmente
MUCHÍSIMAS GRACIAS por el vídeo 🎉🎉🎉
Impresionante presentación, la verdad que increíble conocimientos sobre filos, excelente material para aprender más! Gracias a los 3 un saludo!🇦🇷
Es sorprendente porque en el territorio de lo que hoy es Argentina existió una civilización gaucha que se extiende desde Bolivia hasta Brasil, y que, incluso en BsAs no necesariamente estaban vinculados a la ganadería. Habia labradores en San Isidro antes de que existiera ganaderia
¡Vaya trío de ases que se han reunido aquí! ¡Gracias por este video!
Un gran saludo a Don Abel Domenech. Espectacular la charla. Supongo que han estudiado el tema pero de todas formas me permito sugerir que dividan el vídeo en temas de aprox 30 minutos, creo que sería mucho más práctico de ver. Desde ya muchas gracias y espero con ansias un nuevo video.
Tengo el dagas de plata dedicado por Abel un tesoro para mi , mil gracias por este video Ruiz El Viejo
Que gusto ver al gran Abel Domenech...un abrazo desde Santiago de Chile!
Muy bueno el video. Lo estoy viendo ahora mismo. El tema del boton poligonal y su trabajo para modificarlo; puede que en su momento no haya sido tarea facil ya que seguramente el boton toma temple de la hoja y en ese estado es muy dificil poder limarlo manualmente calculo. Distinto es hacerlo hoy dia con las maquinas modernas con las que contamos.
Señores, es para quitarse el sombrero, maravillosa videoconferencia. Esperando con ansia la próxima tertulia sobre el Bowie (quiero hacerme con uno y seguro aprenderé mucho de ustedes, gracias.)
Que clase Magistral!!! Muchas Gracias!!!! Excelente video!!!!
Que buen rato escuchando al maestro,soy de Albacete y amante de todos los cuchillos y navajas
Mas alla de estar MARAVILLOSA entrega me parece admirable que una persona se dirija con tanto respeto a otra sobre su trabajo y trayectoria. Gracias compañeros
Excelente amigo mio, gran trabajo, un fuerte abrazo...
¡Qué charla! Es un espectáculo poder escucharlos y apreciar estas discusiones. Esperamos con ansia el próximo encuentro.
Impresionante Abel un placer escucharte
Ansioso y dispuesto. Gracias
Gracias a ti!
Excelente y la intro con guarani me encanto.
❤gracias un tesoro muy apreciable, animo a seguir.
Los cuchillos gauchos o facon son piezas históricas, gracias por tu exposición sobre estas bellezas.
Que excelente video, una clase magistral de principio a fin, ahora a esperar el programa del Bowie, también quería darle las gracias por haber tocado el tema de la historia de las armas blancas en América, un saludo desde Chile.
Respecto a la esgrima criolla enseñada hoy dia en Argentina; estaria bueno que se pusieran en contacto con el profesor Jorge Prina. Tiene muchos años de estudio sobre la actividad desde el punto de vista historico y desde el punto de vista de la experiencia personal.
Que belleza... unos verdaderos expertos, da gusto escucharlos, muchas gracias por compartir tanto conocimientos
El video mas esperado del rio de la plata!!!!!
Esperemos lo disfrute.
que buen trabajo, muchas gracias!
No tengo palabras para reconocer el extraordinario nivel de los tres intervinientes, sinceramente se me hizo corto, así que les invito a que vuelvan nuevamente para impregnarnos de su sabiduría.
Muchas gracias por compartir
excelente charla. felcitaciones
Gracias por compartir vuestro tiempo y sabiduría!!!!
🥸
Gracias a ti!!
Otro regalo para los amantes de los filos...😁
Pura ciencia y verdad
Parabéns e obrigado por compartilharem tanto conteúdo. Magnífico
Muy agradecido por otro excelente video.
Impresionante el conocimiento de estos dos gigantes de la cuchillería. A don Abel lo sigo desde hace décadas, mi primer contacto fue con su Manual de Recarga, porque también es un experto en armas de fuego, aunque por su modestia no lo mencione. En cuanto a Victor seguí todos sus videos de Antiguo Acero Español. Ahora bien, aprovecho su sapiencia para sacarme una duda,, soy un aficionado al encabado de cuchillos criollos que don Abel llama "puñales" he visto que muchos de ellos tienen muescas en el lomo que Victor llama "almenadas", como tengo un campo en La Patagonia, tuve oportunidad de ver varias de estas piezas con estas muescas y preguntándole a sus dueños, paisanos ancianos ellos, acerca de su utilidad me informaron que eran para "parar" un cuchillo adversario, dado que el cuchillo criollo no tienen guarda o gavilán. ¿Es esto cierto o forma parte de las leyendas populares? Victor es un experto en esgrima y don Abel se leyó todos los libros, tal vez me puedan sacar la duda. Gracias y continúen con estas charlas que son apasionantes.
Ante todo gracias por tan hermosas palabras. Se lo agradezco. No hice mención de armas de fuego, es cierto.
Ha sido un error mío que intentaré solucionar en próximos vídeos.
En España las muescas son limados en el lomo muchas veces que no siguen un patrón y tan solo embellecen la hoja, muchas veces se lacaban de rojo. Y almenado es cuando siguen un patrón, normalmente para apoyar el dedo pulgar, o simplemente decorativo.
Las muescas en la cuchillería difícilmente pueden dar seguridad si llegasen a parar una hoja, a la hora de una esgrima de cuchillo.
Los cuchillos entran y salen muy veloces cuando el tirador hace el lance. No hay tiempo para esas cosas.
Es tan solo una creencia popular que también se escucha en España, que esas muescas sirven en el duelo.
Esta creencia también se da en las dagas de esgrima que acompañan a la espada de duelo. En algunos casos en estas dagas mas grandes, podían llegar a refrenar o entorpecer ligeramente el deslizamiento de una hoja, dependiendo el tipo de muesca, pero estas tienen unos grandes gavilanes y una guarda que protege la mano, la verdadera defensa. Con los cuchillos sería peligroso intentarlo a alta velocidad. No funciona. Un abrazo fuerte.
Estás muescas son como los lomos de los Bowie, recubiertos con latón, cuya intención original podría haber sido la de ayudar al que empuña dicha arma a frenar aunque sea por algunos segundos la hoja del adversario, aunque luego en la práctica esto fuese imposible por la velocidad en la que los cuchillos se blanden. Con el tiempo, estos detalles pasaron a ser solamente decorativos, perdiéndose en el camino su propósito original.
Gracias por este video Ruiz. La verdad ya te lo había pedido con anterioridad y lo esperaba con ansia
Increible el video, Muchísimas gracias, por fin vi la cara de Ruiz el Viejo, un abrazo.
Qué divertido es escucharos y aprender de filos con vosotros.
Qué deleite ver éstos videos, Abel Domenech gran conocedor tengo su libro "Del facón al bowie". Gracias por compartir la charla y ya suscripto!
Espectacular!! Saludos desde Argentina!
Espero que muy pronto puedan compartir la segunda parte de tan apasionante e interesante charla
Excelente desempeño del conferenciante principal, así como de los tres contertulios en su conjunto. ¡Felicitaciones!
Saludos. Ayer mismo, Patricio Diez Butty me pasaba un enlace a su blog describiendo el cuchillo de Lavalle. Y su cara y nombre me resultaba familiar en los comentarios del canal.
lasarmasblancas.blogspot.com/2012/07/ante-un-cuchillo-de-lavalle.html. Tengo que decirle que fue una grata sorpresa. Su redacción sobre la pieza es maestra. Su blog es todo un descubrimiento. No todos los días se encuentra uno con alguien de quien se puede seguir aprendiendo. Muchas gracias por su trabajo y comentario.
@@AntiguoAceroEspañol Me siento muy honrado por sus palabras. Muchas gracias, aunque no creo merecerlas. Considero en cambio que son magistrales sus clips de youtube, a los que sigo detenidamente.
Atte. J. L. Mignelli. Argentina.
Like y luego cuando pueda deseando verlo
A disfrutarlo.
Muy bueno señores, felicitaciones, siempre se aprende algo mas, gracias y saludos desde La Pampa..
Apoteósico, gran material y gran encuentro! Saludos desde nuestro querido Rio de la Plata, Uruguay
Muchas gracias! Un abrazo.
Gracias por compartir vuestro conocimiento, excelente trabajo.
Exelente programa ,los felicito ,cuanta info.👏👏👏👏
Gracias por este video, con respecto al pasaje del Martin Fierro, que hace referencia al porte del facon y su desenvaine, pude comprobar, dado que practico artes marciales y desde luego, combate con cuchillos, al portar el facon, en la espalda, siempre que sea con vaina de cuero, se lo puede portar con el filo apuntando al lado derecho, de esa manera cuando se desenvaine, el filo sale cortando de abajo para arriba, con respecto al pasaje en sí, es un consejo que da el " viejo vizcacha" un personaje malicioso, al hijo de Martín Fierro.
Un lujo realmente. Muchas gracias
Piel de gallina me da escucharlo. Groso! ❤
Excelente señores !!! 😍👌🏻⚔🇪🇦
Un tesoro, eso es lo que nos han dado
Me alegra volver a oír tu voz.
Muchas gracias. Un saludo.
hola un gran trabajo , para guardar , felicitaciones , aprovecho para saludarlos , ademas saludo al maestro Domenech , una enciclopedia viviente , lo tuve en un curso sobre historia de las armas en el museo de armas de la nacion , en el año 2004 , un abrazo hasta la prixima 🇦🇷
Muchas gracias. Es un placer escuchar a Don Abel. En cuchillería o armas de fuego. Un saludo.
Gracias por volver maestro
Que sorpresa ver noticia de video
Felicidades 👍
Gracias por esta exposición, aprendí mucho de .saludos
Excelente Gracias
Gracias a ti
Buen libro y buen video
A propósito de los payadores, en la Alpujarra granadina y almeriense la gente antigua hacia algo parecido a los payadores, allí esos cantos se denominan "trovos" y en las fiestas de los pueblos se hacían competiciones de trovos
Buen dato. Muchas gracias.
Los cuchilleros de Uruguay hacen los cuchillos criollos (cuchillos gauchos) con botón bolita. Recomiendo mirar videos de los canales en youtube de Hplaceres y cuchillos Ricca, por nombrar algunos. Saludos desde Uruguay
Gracias por tu comentario. Voy a ver los videos de los cuchilleros que haz mencionado. Saludos
Un comentario, los cuchillos criollos, incluso de los facones eran herramientas de trabajo en la carneada o procesamiento del animal para hacerlo llegar a las carnicerías. Eran para depostar y ofrecer cortes de carne. Y, otra función múy útil el usarlos para comer como sería el berigero, ideal para churrasquear.
Excelente entrevista
Ya era hora ! …. Gracias !
Estuvo muy chingona la platica. Don Segundo Sombra anduvo también por aquí...
Magnífico video el tiempo se nos ha pasado volando
Muchas gracias!!
Saludos y muchas gracias por todo el esfuerzo
Con mucho gusto
Como Argentino me siento halagado que España haya formado llegado a estas Tierras.Viva España! Aguante Argentina!
Una petición: como podría saber más sobre el currículum del maestro Ruiz el viejo? Me muero de curiosidad de conocer sobre su historia vital para también entender cuáles son sus procesos mentales que marcan como investiga
Saludos. Vi su mensaje, pero luego no lo encontraba. He tenido que buscar a fondo, y recuerdo su nombre; usted ya es un veterano por aquí. Me ha parecido una pregunta tan buena como justa, por que escuchan mis teorías, pero saben muy poco de mi.
Pues para comenzar en este terreno no soy un maestro; solo un alumno. Ya aclare una vez que no soy historiador, solo aficionado y autodidacta. Llegué a esto, a través de las artes marciales. Diferentes escuelas, Hapkido, Filipinas y sobre todo indonesias. En este terreno sigo aprendiendo por mi cuenta y si enseño. En un punto concreto de mi vida, Cansado de oír a maestros y alumnos de artes marciales extranjeros, decir sandeces negrolegendarias sobre los españoles, las Filipinas o América, sobre su influencia en las armas blancas y sus sistemas de combate, comencé a investigar por mi cuenta. Así comenzó esta historia.
Mi forma de investigar es muy normal. Básicamente es como estudiar un agujero negro, cuando no puedes ver tu objetivo, solo puedes estudiar su entorno. Y en las armas blancas antiguas y su uso, una buena parte es un gran agujero negro.
En el mundo de las armas blancas antiguas y sus historías lo primero que necesito es distinguir la verdad de la leyenda; y siempre hay leyenda; en ocasiones ni siquiera hay verdad.
En primer lugar, escucho a mi instinto. Todo comienza cuando se enciende algo en mi cabeza que me parece extraño, o no me cuadra. Reúno información y dudo de todo; hasta de las fuentes oficiales, sobre todo las fuentes del siglo XIX. Estudiar las fuentes y ver su fiabilidad. Dedico el 90 % del tiempo al estudio del entorno del objeto a investigar; con datos, estudio de las gentes, su cultura, costumbres y fiestas, ropas, leyes, la industria, la economía, rutas comerciales, la moda, etc. Son muchas y dependen del objetivo a investigar.
Digamos que defiendo a mi cliente tratándolo del mismo modo que haría el fiscal. Buscamos lo mas parecido a la verdad.
Intento estudiar las piezas en mano que no siempre es posible, y aplicar mi conocimiento como practicante; el resto es paciencia, muchas horas estudio, meses o años de buscar información, e intentar que lo que uno quiere no interfiera en la verdad.
En ocasiones llego a un resultado y otras me estanco. Son vías muertas.
Pero si llego a un resultado viene lo más duro.
Reunir el valor de publicar lo descubierto. Nunca estoy satisfecho del todo, y siempre quedan dudas. Pero considero que en todos los campos, hay cientos de teorías erróneas y obsoletas que han ayudado a que la definitiva salga a la luz.
Este es un resumen muy rápido que espero responda a la pregunta, y lamento si alguien se decepciona. No es una gran historia.
Un abrazo fuerte.
@@AntiguoAceroEspañol impresionante!!!!
Mi rama del conocimiento no tiene nada que ver con el tema que usted trata, pero si se algo de investigación, y usted hace de etnografo, historiador de varias ramas, de lingüista....y todo ello partiendo de un punto autodidacta, es simplemente impresionante, y además le da a sus investigaciones un carácter que ningún historiador o por lo menos no hasta historia experimental (creo que se llama) ha hecho que es conocer la esgrima y desde ahí explicar el porqué de cómo es una pieza
Para mi sus conclusiones son muy coherentes y acertadas, siendo un lego en la materia y llenas de genialidad
@@AntiguoAceroEspañol llevo siguiendo su canal desde que lo fundó, me han interesado las armas desde pequeño pero desde otro enfoque jejeje
Agradezco mucho sus palabras. Solo intento hacer las cosas lo mejor posible. No se si lo consigo siempre. De corazón, gracias. Un abrazo fuerte.
Cuando van a entender que son maestros en la forja y somos sus nietos o hijos en América y nada opaca la forja Española con sus Espaldas toledanas.
Somos más defensores de la historia Española y a pesar de todo . Y esto talvez me límite por ser nieto de Españoles Valencianos y no me importa al contrario me da valor agregado ya que soy orgulloso de mi raíz y a pesar de que se que tengo parientes en España y por la mierda de la guerra civil mis abuelos cortaron vinculado y nos dejó sin lasos con la familia Española.
Creo que nombraron algo tan antiguo como utilizar una espada o sable roto y se olvidaron algo tan moderno como utilizar una hoja de tijera de esquilar, utilizada en el pasado y en el presente para fabricar un CUCHILLO CRIOLLO. Piezas muy buscadas (principalmente tijeras esquiladoras Inglesas antiguas) para encabar en guampa o madera. Es tan válido el pensamiento del gaucho de entonces como del de ahora de aprovechar el acero roto de otra cosa.
Si bien en el Plata no se hizo uso de la navaja, si se usaron las tijeras cómo armas blancas o para hacer cuchillos o chuzas
El cuchillo a la espalda tiene filo arriba porque si no cortas las vainas al extraerlo .y para envainar es mas fácil porque deslizas la hoja por el lomo una vez que entro la punta.
Gracias, gracias, gracias …👍
Una puntualización. Aunque en el vídeo me refiero a la esgrima como él esgrima, esto es incorrecto. En castellano se pronuncia y escribe en femenino; la esgrima. Es un vicio que arrastro, como algunos más, por hablar en inglés gran parte del día (the fence).
Usted puede hablar como quiera maestro, a los tipos de su estirpe se les permite todo, usted hace cultura al hablar. Lo saluda Eduardo Espinosa de los Monteros desde Ciudad de México.
Según había visto en ese canal la muesca española está en el inicio del filo, no perpendicular a él
Saludos. El vídeo de nuestro canal habla desde el punto de vista español.
En América depende la región llaman muesca española a diferentes muescas en las hojas. Es un poco caótico. En realidad en España nunca se uso ese nombre ni esa muesca, se origino en América y lo adoptamos a finales del siglo pasado.
El ejempo del hachazo de que hace referencia el.Dr Domenech desde el punto de vista de los productos culturales se puede observar en la pelicula Rob Roy, escena del.duelo final, en dinde con un Broad Sword se ve perfecta la tecnica de golpe y corte mortal.
Recuerden el popular tango "La puñalada" del uruguayo Pintín Castellanos,
Respecto de sus armas, las principales armas del gaucho era la LANZA Y EL SABLE. Lo del facon es literatura, es un arma secundaria, siendo los ejercitos gauchos combatientes en llanuras inmensas, a quien se le ocurre pensar que un cuchillo seria efectivo? Incluso usaban boleadoras por lo que los indios no eran los únicos que usaban armas de piedra
Un procer del ambiente fierrero argentino. Tanto en la cuchilleria como en las armas de fuego.
Una tonelada de información,l. A ver cuanto tardo en procesarla. Traje todos mis filos para que vieran el programa conmigo. Gracias desde México.
En España, en la zona de Zamora y Valladolid, también se denominan las ingles como verija.
Bueno ....buen video y excelente entrevista con tan consagrado sr como lo es Domenech y su sapienza, sobre los cuchillos es inobjetable y sin paragón...pero discrepo en lo histórico y algunas cosas. En 1516 Juan Díaz de Solís descubre la desembocadura del rio de la Plata y se estabece primariamente en su Banda Oriental a orillas del actual rio San Javier hasta su segunda misión en que vuelve de España a tomar poseción de estas tierras, también debe de desconocer que la introducción del ganado se hizo también en las margenes orientales por Hernando Arias de Saavedra (Hernadarias) ya que las aguadas y pasturas eran mejores y no habían tanto abigeato por parte de los indígenas . Sin embargo el sr Abel Domenech habla como si el GAUCHO fuera SOLO argentino y NO es así ya que en el 1700 primero NO existía "argentina" (hasta 1831) y era el Virreinato del Perú, posteriormente Virreinato del Rio de la Plata, ni siquiera era colonia , era un terrotorio netamente español ,a parte de España por 400 y pocos años ; el gaucho se desarorlla en la cuenca mesopotámica del virreinato, en el sur de lo que hoy es Paraguay, Uruguay y sur de Brasil donde las tradiciones gauchescas esn Brasil están muy arraigadas y extendidas. Después de 1808 muchos "gauchos" eran europeos, eran ex marineros o soldados que se quedaron en las invasiones inglesas de 1806 y 1807 o cuando empezó el comercio marítimo, eran errantes, independientes y retovados, así hasta mediados del SXIX como relata Eduardo Acevedo y Díaz, Julio Figueroa, Antonio Lusich o Carlos Reiles. Creo que el sr Domenech pecó un poco de "localista" olvidado lo anteriormente mencionado por el suscrito que NO todo es Argentina; ...cosa que no lo hace en sus libros sobre los CUCHILLOS "criollos" y sus historias.
Gracias por tu comentario, puede que en el momento de hacer la charla y posterior edición haya quedado afuera parte de la información. Sabemos que los Gauchos se extendieron por lo que hoy se conoce como Sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. De hecho el Sr. Domenech muestra ejemplares con el botón redondo o bolita, típico de la zona sur del Brasil y Uruguay. Saludos y gracias por tomarte el tiempo para ver el video y sobre todo por comentar.
Tengo que aclarar que solo yo fui yo el responsable de enfocar esta charla hacia el lado argentino, no Don Abel. Don Abel se limita a responder a varias preguntas que yo le hice previamente, con el tiempo justo de preparar varias piezas. Yo buscaba resolver unas dudas que tenía respecto a ciertos cuchillos argentinos, y a algunos aspectos culturales de la cultura gaucha respecto a su esgrima. Por eso especifica mucho esa zona. Que esta charla en principio no sería publicada, quedaría entre nosotros, aunque finalmente decidimos hacerla. Que ese día no tenía mucho tiempo, y yo la alargué demasiado. Por eso también yo voy muy acelerado en mis intervenciones finales. Trato de no robarle mas tiempo, ya que el acudía tarde a una cita.
Suelo recibir tras un vídeo muchos comentarios sobre lo que no he dicho, es algo normal. El problema de los vídeos es que se queda mucho sin poder decir. Yo mismo me he dejado mucho en el tintero que no he podido por falta de tiempo; tampoco he podido hablar sobre la cuchillería portuguesa influyente de Brasil para no complicar el tema, ya que la intención era encontrar las raíces españolas incluida su esgrima. Desgraciadamente los vídeos no son libros.
He cortado partes de la charla, pero solo los que eran ajenos al tema, y algunas partes que yo no explico con suficiente claridad y decidí borrarlas para no provocar confusión, pero ninguna importante para esta historía.
Mi pecado es que la edición de mis vídeos, para tratar de hacerlos amenos y poner a la gente en contexto con imágenes y musica, hace que se alarguen un poco mas. Un saludo y gracias por seguirnos. Un saludo y un abrazo.
Cuando no? uno de la pcia de Uruguay queriendo ser protagonista!!jaja...acaso no sabes de historia?... Los animales vacunos caballos se reproducieron por millones...en todas las pcias de lo que hoy es Bs As...Santa Fé..Córdoba .la Pampa y hacia el sur...y vos venis a decir que en lo hoy es Uruguay que de pedo llega a ser del tamaño de Bs As..también había animales vacunos?..jaja ..quizás algunas vaquitas había...pero nunca se puede comparar Uruguay con el tamaño de estas 4 pcias Argentinas....y la zona de Rio grande do sur en brazil ..tienen gsuchos nada mas que porque limitan con la pcia de Corrientes que es otra pcia Argentina...y por lógica tienen influencia ...saliendo de esa zona ya el gaucho desaparece. Y los hombres de campo se visten como los Cowboys Yankies y se hacen denominar vaqueros...cosa que también pasa en el sur de chile...pero ya desde el centro de chile hacia el norte se hacen llamar wasos ...y te informo que también pasa lo mismo en Bolivia frontera con la pcia de Salta Argentina...se creen gauchos corredores de los montes e incluso escuchan folclore Argentino que es la chacarera chaqueña e incluso algunos Bolivianos creen que es de ellos...y la chscarera nacio en la pcia de Santiago del Estero...pero la chacarera chaqueña tiene unas pequeñas diferencias dado que es una adaptación de la zona del Chaco Salteño...que justamente limita con Bolivia...en resumen ..saliendo de esa zona de Bolivia ya no encontras más un gaucho y ni siquiera saben que es un gaucho.. Así que saca tu propias conclusiones Yorugua...sabe la todas!!!!jajajaja
Bolduque, en castellano, es una ciudad muy cercana a la Isla de Bomell, donde se produjeron los hechos conocidos como el Milagro de Empel durante finales del Siglo XVI en la primera fase de la Guerra de los 80 años entre los rebeldes de las Provincias Unidas y la Monarquia Hispanica