Byung-Chul Han. Por qué hoy no es posible ninguna revolución (Video reeditado)

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 2 чер 2023
  • Relevamiento del artículo "¿POR QUÉ HOY NO ES POSIBLE NINGUNA REVOLUCIÓN", que forma parte del libro "Capitalismo y pulsión de muerte" de Byung-Chul Han.
    Video reeditado y resubido
    Editorial HERDER.

КОМЕНТАРІ • 935

  • @ArgentinoCourty-ed8ux
    @ArgentinoCourty-ed8ux 6 місяців тому +15

    Gracias por publicar este vídeo.
    En mi juventud participé en el mundo corporativo en lugares estratégicos. Lo que tenía por delante era una carrera corporativa exitosa y rentable. Pero en un momento dado me replanteé que tipo de vida quería para mi.
    Así que fue así que un día denuncié y decidí que lo que quería para mi vida eran experiencias, no la comodidad aburrida de la que podría haber gozado de seguir el mismo camino.
    Nací antisistema, esto se lo trae desde la cuna.
    Hoy mi situación económica es mala. Pero no me arrepiento de mi elección. Tuve una vida muy rica en experiencias y vivencias de todo tipo.
    Mi tesoro no está a la vista, pero no la cambio ni por la fortuna de Elon Mask.
    Soy un hombre mayor ya. Saludos.

  • @vicenteperez4852
    @vicenteperez4852 Рік тому +8

    Gracias por estos videos Claudio. Me he dado el tiempo de leer una buena cantidad de comentarios en este video y la mayoría de estos (sin conciencia de ello) expresan y ejemplifican exactamente las palabras de Han... Gracias nuevamente.

    • @andresopera4824
      @andresopera4824 Рік тому +1

      Concuerdo contigo, muchos comentarios parecen que salen a la defensiva innecesariamente.

    • @claudioateran
      @claudioateran  Рік тому +1

      Gracias Vicente por tu comentario

  • @joseberleinquintero9067
    @joseberleinquintero9067 Рік тому +8

    Y como estamos cansados y agotados...ni queremos procrear...
    😢

  • @dr.h.c.josuecabanas5122
    @dr.h.c.josuecabanas5122 Рік тому +7

    Muchísimas gracias Claudio por compartir con nosotros este conocimiento, nos permite comprender más profundamente nuestra sociedad y así, es más sencillo romper las ataduras de la misma.

  • @marianasancha5993
    @marianasancha5993 Рік тому +5

    Guaooo, brillante, excelentemente explicado, justo ahí estamos todas la sociedades... atrapados en un falso confort..
    Gracias

  • @mabelgautovillasanti3644
    @mabelgautovillasanti3644 Рік тому +9

    Si. Vivimos con ese sentimiento de culpa, autoexigencia maxima, stress continuo para lograr el "éxito".
    Es un sistema violento por donde y desde donde se lo analice. Al final de todo vivimos sobreviviendo. .

  • @VirginiaBorneCatalina-uq7pw
    @VirginiaBorneCatalina-uq7pw Місяць тому +5

    Madre mía, que frase final tan demoledora. No entendía el conformismo de la gente. Ahora lo veo claro. Gracias por poder aprender tanto contigo. Mil gracias

  • @miguelangelmorilloleocadio6916

    Waoo he quedado definitivamente sorprendido por lo magistral de la explicación de que hoy en día es imposible la Revolución.

  • @claudiaserra4291
    @claudiaserra4291 Рік тому +15

    Byung-Chul Han es uno de mis pensadores favoritos. Nadie como él se atreve a desmenuzar temáticas en apariencia inocentes, pero de significado y relevancia subrepticios.
    Sin embargo, creo que obvia la contemplación de la historia de las masas. Y por eso, su dictamen sobre las revoluciones se pasa de pesimista.
    Porque la masa es muy compleja y se aggiorna constantemente de la mano de las tecnologías, incluso.
    Existe, sí, la seducción neoliberal. Eso es indiscutible. Y las masas pueden terminar dando acuerdo a su disgregación repentina, si vamos al caso. La revolución digital organiza y vaporiza momentos de masa, constantemente.
    Pero cuando leemos a Elías Canetti en su texto "Masas y Poder" (concebido entre 1922 hasta su publicación en 1960), se percibe que ciertas características antropológicas, etiológicas, religiosas e históricas atribuidas a las masas se han mantenido pese a la irrupción del deseo de reconducción neoliberal. La naturaleza de las masas es tan pluriforme que ha calzado bien en el Neoliberalismo, obvio.
    Pero, personalmente, tengo la impresión de que Byung-Chul Han no hace eje en las masas, per se, porque no se encuentra cómodo con el concepto y menos con la pervivencia de tales entidades.
    Masas abiertas o cerradas, masas de descarga, masas de acoso, muta o jauría, masas de inversión revolucionaria vueltas tal por cristales de masa o falanges son observables hoy día.
    Y con un material tan diverso o inestable como la masa es difícil pronosticar que no vuelva a organizarse un momento de inversión revolucionaria.
    Byung-Chul Han escribe desde el contexto de los países centrales en los que transita su experiencia y esta percepción no necesariamente es aplicable a todas las periferias. O a los ghettos crecientes en esos mismos países centrales.

    • @giulianno3000
      @giulianno3000 Рік тому

      La masa no tiene ninguna complejidad. Al contrario, el individuo reflexiona y se plantea dilemas existenciales en solitario. La masa en cambio y como muchos experimentos han demostrado es capaz de influir sobre el individuo e impulsarle a hacer cosas que no haría en el caso de plantearse la oportunidad de elección por si mismo.
      Creo que no has leído a BCH en tu vida por lo que estás poniendo aquí. Puede ser tu pensador favorito pero de su obra conoces los vídeos que han hecho sobre el. Salta la vista en tu comentario.

    • @claudiaserra4291
      @claudiaserra4291 Рік тому +1

      @@giulianno3000 lamento romper tu arbitraria certeza, pero sí he leído a BCH y tengo varios de sus libros en casa. Pero, como todo lector que se precie, mis conclusiones pueden diferir, legítimamente, de las de otros lectores. Además, resido en un país caracterizado por los grandes movimientos de masas que aún desconciertan a los observadores extranjeros y te aseguro que, de simples, las masas no tienen nada y sobre ese particular tópico en mi tierra se ha escrito bastante. Yo fui respetuosa en mi comentario inicial y, ciertamente, me entristece que vos no puedas replicar idéntica educación.

    • @giulianno3000
      @giulianno3000 Рік тому

      @@claudiaserra4291 pues igual deberias revisarlos porque según tu contraviene decenas de experimentos que contrastan como el individuo sucumbe a la masa. Hoy por hoy en un mundo donde todo es idéntico debido a la digitalización incluso esa influencia es mayor. Además el pensamiento positivista y constructivista extendido por esa influencia es el origen de esas enfermedades mentales que parecen asolar este siglo. Lo explica en "La Sociedad del Cansancio" y no es el único autor. Mi arbitraria certeza es mucho más objetiva que tu certera conjetura.

    • @BashtheFazh-zs7dd
      @BashtheFazh-zs7dd 11 місяців тому

      Sus ensayos son verificados por los hechos. El potencial revolucionario del mundo desarrollado postindustrial (donde el vive) es prácticamente nulo. ¿Cuando fue la última vez que hubo una revolución proletaria en Occidente? Incluso podríamos irnos mucho antes que Chul Han, ni siquiera Marx o Engels acertaron en sus predicciones, en donde se llevó acabo la revolución proletaria fue en Rusia y China, países que presentaban un gran atraso industrial respecto a Occidente.
      En Occidente lo que hubo fue fascismo y socialdemocracia , es decir, movimientos de reacción. La cultura woke y la derecha alt right deben de verse en esa clave, como una reacción al potencial revolucionario del tercermundo.

    • @giulianno3000
      @giulianno3000 11 місяців тому

      @@BashtheFazh-zs7dd la revolución proletaria no tenía sentido más que en paises sin tecnología. La revolución industrial y con ella la maquinaria anulan las tesis de Marx en las que basicamente el centro de la cadena de producción es el humano y la tendencia cada vez es a que cada vez lo sea menos. La revolución proletaria es una revolución de clase social más que laboral.
      Tampoco comparto lo reaccionario de la polarización en Occidente tanto en los woke como la alt-right. Es que ni siquiera creo que sean uno lo contrario de lo otro, son dos ideologias que promueven lo mismo: el control total del individuo por una parte reducida de la población.

  • @Mrcometo
    @Mrcometo Рік тому +11

    ¿Por qué aunque aumente la desigualdad, decrece la posibilidad de una revolución?
    La respuesta es muy sencilla: Porque la desigualdad en sí misma no es mala, siempre que el pobre sea menos pobre. Lo malo no es la desigualdad, lo malo es la pobreza.

    • @juliogaleano2063
      @juliogaleano2063 Рік тому +1

      Exactamente Enrique. Con socialismo en una sociedad "igualitaria" los individuos que tengan 1 pasarán a tener 2 y los que tengan 10 pasarán a tener 20 de modo que la desigualdad no aumente. Mientras que en la misma sociedad pero con libertad económica los que tenían 1 pasarán a tener 5 y los que tenían 10 pasarían a tener 100 a modo de ejemplo. De modo que la desigualdad aumenta , si, pero el "pobre" es mucho menos pobre de lo que sería en una sociedad más "igualitaria

  • @learcio
    @learcio Рік тому +6

    Claudio,como siempre el resumen es inmejorable.El coreano es un prodigio denunciando los estragos del sistema y tú un genio encapsulado sus ideas para ser tomadas incluso sin agua.

    • @claudioateran
      @claudioateran  Рік тому

      Se agradece Miguel Angel

    • @ClaudioPrado-em3dq
      @ClaudioPrado-em3dq Рік тому

      Amigo. concuerdo en casi todo con el Coreano Chul Han. pero no estuve de acuerdo, por mi experiencia en Chile, de que no se puede luchar contra el sistema. Si se puede y la llave es UNION y EDUCACION. lo que tiene la derecha es muy unida y convence a los más ignorantes con mentiras repetidas.

  • @natatefrederickneon727
    @natatefrederickneon727 Рік тому +10

    Muy acertado el analisis algo que hay que agregar es la alineación de ramas como la psicología con el capitalismo, se busca echar la culpa al individuo y a sis interacciones sociales desde la infancia, pero jamas hacen un analisis desde el plano material

    • @user-mb1nl8cz7n
      @user-mb1nl8cz7n Рік тому +6

      Las personas prefirieron culparse a ellos mismos, en vez tratar de luchar contra el verdadero causante del problema, porque como todo problema social es mas complicado de lo que parece a simple vista. La alienacion es una consecuencia de vivir en un eterno presente en donde solo puedes pensar en sobrevivir o ser comido por el capitalismo neoliberal

  • @ikerzuazaga6218
    @ikerzuazaga6218 Рік тому +4

    Como dijo Reverte: "Si mañana hubiese una revolución, lo primero que haría la gente es asegurarse de que su coche no hubiera sido calcinado"

  • @emaronin
    @emaronin Рік тому +14

    El problema de este sistema no es la revolución, el problema es la precarizacion del conocimiento necesario para la satisfacción del deseo. Crean una masa consumista que llegará al punto de perder la cordura ante la realidad de sentirse vacío.

    • @robertolopez-ym5le
      @robertolopez-ym5le Рік тому +1

      Me interesó tu comentario porque le diste lugar al hecho de que el consumo propuesto en esta etapa de politica neoliberal de occidente, como a la etapa política del comunismo de China la cual también es consumista tiene como fin escapar al sentimiento vacío. Entonces es obvio que el consumo es el eje. Es decir producción para el consumo...
      Y es obvio que una civilización tecnológica es la clave, para que ese consumo sea de crecimiento exponencial. Hoy una revolución debe de salir de la dicotomía comunismo, capitalismo, la polaridad en ese sentido la veo como una trampa dialéctica, intelectual y política.
      El ejercicio de pensar, ya es un desafío revolucionario no conveniente. Y te devuelvo en un Ruli al inicio del mensaje.
      Porque que pasa si no hay inconveniente alguno con el sentimiento de vacío. Porque lo pensaste, lo desmenuzas y te das cuenta de que no tiene porqué ser el fundamento a partir del cual decidas tu curso de acción.
      Un pensamiento nada más.

    • @emaronin
      @emaronin Рік тому +1

      @@robertolopez-ym5le para "desmenuzar" hace falta razonar, para consumir no. El consumismo aniquila esa capacidad. He ahí el origen de la descomposición de la masa compulsiva.

    • @leonardodavinci0
      @leonardodavinci0 Рік тому

      Muy bun punto, me acuerdo de un pequeño ensayo de Tomás Moulian "el consumo me consume".
      El pensamiento crítico mio, es que el capitalismo es totalitario y monopolista per se y en tanto se expande imperialistamente, para ello le recomiendo leer a mismos teóricos liberales como Wakefield, Hobson, Rhodes, etc y a marxistas como Luxemburgo, Lenin, Hilferding y Mao Tse Tung quien critica al mismo socialismo cientifico de la ex URSS en su teoria de los tres mundos, en los conceptos acuñados como: superpotencia y social - imperialismo, crítica exhaustiva, con fuerza en la epoca de Kruschev y en 1968, tiempos de invasión de los rusos a Checoslovaquia en ese entonces para reprimir la primavera de Praga y su revolución del socialismo con rostro humano. Chile es un ejemplo vivido de desastre en materia de salud mental, pobreza material, desguace de la estructura estatal, deuda externa, etc producto de las políticas macroeconómicas capitalistas que decantan o terminan afectando en otras áreas.
      Tasas de 3,7% de desempleo en el gobierno de Allende (pese a boicot económico estadounidense) en los primeros años de la década del 70 ascendieron bruscamente sobre el 25% bajo la dictadura cívico militar y la aplicación del monetarismo como politica macroeconomica neoliberal de Milton Friedman e ideas de Von Hayeck. La pobreza se disparó brutalmente llegando a 45% en la segunda etapa de dicha dictadura capitalista. Inflación sobre un 380% y algunos economistas hablan sobre el 600%. El país vivió una desindustrialización enorme, el sueldo promedio en el gobierno de Allende era un 28% en relación al estadounidense en esos años, en 1989 habia descendido a 25%. Se privatizaron mas de 725 empresas que tenían rentabilidades positivas altas, se derogó el Código del Trabajo desde 1973 hasta 1979, cosa insólita, y los productos básicos de la canasta familiar como el transporte y para qué decir sobre la leche, se dispararon tal como la inflación. Al terminar dicha dictadura en 1990 la empresa privada chilena era responsable del 67% de la deuda externa nacional.
      Seguido ello, la posta la toman partidos de centro izquierda (pseudo izquierda neoliberal /clase dominante junto a la derecha) hasta ahora con dos de ultraderecha (ambos sectores de la misma clase: clase dominante) donde las cifras macroeconómicas al ser contrastadas con la realidad de lo que vive el chileno promedio es desconcertante. El capitalismo y modelo neoliberal, acrecentó las ganancias y las concentró aún más según el informe desiguales de PNUD, a su vez informes y estudios varios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Universidad de Varsovia, Universidad Austral de Chile, institutos en EEUU, Fundación Sol, Centro de estudios en ciencias económicas Cenda, economistas de la talla como Gonzalo Durán, Marco Kremerman, Hugo Fazio en su libro Mapa actual de la riqueza en Chile, sumado a informes nacionales de distintos gobiernos, del PNUD, ONU en sus respectivas oficinas, y hasta la mundialmente afamada revista: The Banker, precisamente la cual no brilla por alabar otros sistemas economicos o posibilidades que no sean el capitalismo angloestadounidense y judio, el liberalismo y el modelo neoliberal, han dejado claro que en Chile la brecha de desigualdad es una de las más altas a nivel mundial concentrando el 33% de la riqueza nacional en el 1% más rico, a su vez es mas vomitivo cuando el 0,1% en Chile concentra para sí el 19,5%. El decil más pobre en Chile tiene un ingreso de menos de $25.000 CLP, mientras el ingreso promedio del 1% mas rico en Chile es de 140,5 millones sin descuento tributario y de mas de 111,1 millones realizando dicho gravamen. El 50% de las familias tienen sueldos inferiores a $430.000 quedando bajo linea de pobreza ante lo cual se ve forzado a salir a trabajar el o la cónyuge. El rol fiscalizador, como tambien en materia de hacerse cargo como visión de Estado de las políticas sociales públicas se jibarizaron, se privatizaron amplios sectores como proceso y no evento, entre ellos salud, educación, etc, se tercerizaron los servicios, se realizaron leyes pro empleador y anti sindicales, se menoscabaron los derechos políticos y civiles como humanos. El índice de pobreza que figura oficialmente hoy en un dígito, sube drásticamente al realizar descuentos en tanto bonificaciones estatales como medida artera y perversa que amplía así el rango para que los sectores populares no figuren bajo la linea de pobreza, ante lo cual si se realizan dichos descuentos dicha cifra se estira a la realidad de un 29,4% y si se aplican otras lineas metodológicas se llega a cifras sobre el 42% de la población nacional bajo la línea de pobreza. La Constitución Politica de Chile de 1980, realizada bajo un proceso inconstitucional, pese a velar en el papel sobre la Igualdad ante la Ley, y hablar de que existe un solo sistema de previsión social, en la realidad no es tal, ya que las Fuerzas Armadas tienen su propio sistema público de reparto en donde el Estado (con dinero de todos los chilenos) les financia sus pensiones en un 90%, a su vez la mayoría de los chilenos y chilenas, tenemos un sistema de capitalización individual operacionalizado a través de las AFP donde el Estado pone 0 peso, nada, donde el trabajador es el único quien aporta dinero para su jubilación previa administracion por las AFP en tanto liquidez en la bolsa. Para empeorar las cosas, los militares jubilan 12 años antes que el promedio de un trabajador chileno, si, leyó bien, 12 años, jubilando a los 53 años mientras todos los demás a los 65 y más encima el gran empresariado nacional desea que en el Congreso se discuta extenderlo. Pero lo peor es lo siguiente. Un militar al jubilar a los 53 años, ni siquiera siendo oficial, jubila con pensiones sobre los $830.000 CLP en contra posición a toda la población trabajadora y profesional del país, que no supera como promedio los $200.000 - $220.000. (Pensiona con casi 4 veces mas un militar que un trabajador y profesional en Chile, siendo no solo una vergüenza, sino llevar a la pobreza al pueblo chileno pese a ser muchos profesionales, cosa muy distinta al nivel académico o profesional de la institucion armada, especialmente en quienes no provienen de la Escuela de Oficiales.
      Quiero decir con ello, que tanto la dictadura civico militar, la pseudo izquierda burocratica y neoliberal como la ultraderecha neoliberal han sido incapaces de resolver los problemas sociales y económicos del país y la población, debido a que como clase dominante (todos ellos son de la misma clase en contraposición a nosotros como mundo trabajador), expolian a la sociedad en su conjunto acrecentando los procesos de acumulación de capital, usados hoy en día, o centrados con fuerza más que en el capital productivo; en el capital finaciero especulativo.
      Ese es Chile, la realidad en la calle como en la academia, porque es objetiva, científica y racional.
      La mayoria de los seguidores del capitalismo, lo hacen ideológicamente, dando vuelta la realidad y usan la razón como mero diseño estructural/instrumental y funcional y no axiológico y menos aún desde un racionalismo y materialismo filosófico. Suele deambular una especie de risa socarrona, cierta sorna en mí cuando escucho a capitalistas y neoliberales defender cosas indefensibles.
      No olvidemos los desfalcos de Ejército, Fuerzas Armadas, Carabineros, caso Codelco, más de 500 millones para gerentes de Enap como premio, colusiones empresariales como del confort, pollo, carne cerdo, leche, farmacia Cruz verde, Ahumada , Salcobrand, ley mordaza de seguridad interior del Estado, ley de pesca que vendió el mar a unos cuantos y mató la pesca artesanal, caso mop gate, mop ciade, violaciones por parte de curas de la iglesia católica, corrupcion en el poder y dinero de iglesia evangélica, perdonazo del SII a Johnson, caso La polar, sobre sueldos de políticos partidistas y altos empleados estatales, sueldos millonarios de políticos partidistas, que las iglesias no paguen tributo sin embargo critican a todos.

    • @emaronin
      @emaronin Рік тому

      @@leonardodavinci0 lo que sucede, sucedería nuevamente si el actual sistema fuese borrado de la faz de la tierra. La dialéctica del amo y el esclavo es parte intrínseca de nuestra construcción celular.

    • @leonardodavinci0
      @leonardodavinci0 Рік тому

      @@emaronin no confiero en lo personal verdad a esa afirmación, es mínimamente extremadamente aventurada. En filosofía existen básicamente dos posiciones sobre la violencia. Unos sostienen que la violencia es naturaleza en sí, esencia del ser humano, otros en cambio, atribuyen ella al incesante machaqueo de los aparatos ideológicos y a la Lógica y relacionentre sujeto - sujeto y sujeto - naturaleza/medio productivo capitalista. Muchos han intentando escudriñar sobre ello, el liberalismo, el marxismo, Platón en especifico, Hegel, Freud, Marx, etc, hasta el mismo Marcuse en Eros y Civilización, en el capítulo sobre la filogenetica de la civilización represiva.
      El establecer qué el ser humano intrínsecamente es violento o "malo" o tendiente a ese valor judeo cristiano, de una u otra manera termina justificando la sociedad construida en términos de clases sociales enfrentadas dialécticamente y donde una de manera evidente explota a la otra. Simplemente prender la televisión y ver Rápido y Furioso y su exceso de violencia y la jibarizacion del ser humano al sexo vacío, a lo animalesco, a lo burdo y a una incapacidad y nula voluntad de usar la racionalidad es expresión de ello. Cambias de canal y ves History Channel y una visión de la Historia como un mero evolucionismo político y social, sin ver colaboracionismo, sin ver al ser humano como un ser distinto a los demás mamíferos, que es creativo en exceso, que usa la razón a un nivel enorme, qué tiene la capacidad de modificar la realidad, la naturaleza, al ser humano y a si mismo, y no un mero animal que escapa del dolor y se acerca al placer de manera maniqueista y conductista. Sigues cambiando, y en Netflix verás a la novelita televisiva del narcotrafico con Pablo Escobar, o Vikingos y sexo, alcohol, matanzas, gritos, envidia, ambición de poder y dinero. Sigues en ello, y pones música ahora y escucharas que el grueso de radios o aplicaciones para escuchar música ponen pop, rap, regaetton, urbano, rock, etc qué no hablan más que de violencia, sexo, drogas, envueltos de una nadidad abismal. Pones el noticiario, y muestran tiroteos, robos de los empresarios, narcotrafico, etc como si fuese algo que nunca sucede, y de casa situación hacen un best seller morón, que saca una sonrisa socarrona, y no lo digo con sorna, pero en la realidad, instala el miedo, la sensación de vulnerabilidad, y por tanto de mano dura, de violencia institucionalizada y estructurada, bajo el monopolio del Estado de Derecho, qué no es más que la violencia de clase, de la clase dominante burguesa y hegemonica, qué explota económicamente, domina políticamente y oprime social, cultural y valoricamente a la clase trabajadora, pero ahora, esa violencia de Estado es dirigida a la violencia que proviene de los sectores populares, y el lumpen proletariado, siendo que las condiciones sistemicas y estructurales del sistema capitalista y modelo neoliberal o de ajuste estructural permanente, generan en el seno de la sociedad. La violencia de los imperios colonialistas, tienen efectos aún, despues de siglos, no sólo en la deuda externa, o en el saqueo del oro, plata, y diversos recursos y hasta mano d eobra esclavizada de indígenas y negros que hicieron y generaron la acumulación originaria del capital (capítulo XXIV del Tomo I de El Capital, de Karl Marx) sino que también en el efecto de migración, y de dependencia (Teoría de la dependencia marxista, con Marini, Do Santos, Bambirra, Osorio, etc) y más aún si se aplica la teoría de los imperialismos desde Luxemburgo, Lenin, Mao, etc, viendo a mi parecer además, qué nunca ha existido un liberalismo más allá del papel, sino que de fondo un mero fascismo, hasta con un intento de estética prerrafaelista, un avivamiento del medioevo en el cine ideológico y de entretenimiento y alienación como Harry Potter, o El señor de los anillos, y una literatura de mismo tenor, situación analizada en teoría de la literatura sea en el formalismo ruso, literatura comparada, materialismo, y hasta la nueva crítica estadounidense o el estructuralismo y postmodernidad. Dicha relación fascista, verdadero rostro qué sólo se muestra cuando se mueve el piso de la clase dominante, o cuando dialécticamente se enfrentan diversos imperios (Gran Bretaña, China y Rusia hoy en día) se debe entender no meramente desde la concepción desde la década del 20 y 30 del siglo pasado con el movimiento fascio, los nazi, o antes de ello con el idealismo pangermanico (recomiendo el libro El Asalto a la Razón de Georg Lukacs, filósofo húngaro donde despedaza la irracionalidad del idealismo, forma noble y académica, bastante cínica por lo demás de nombra al irracionalismo desde Schelling hasta Hitler) sino en su sentido de ser represivo, violento estructural y sistemáticamente, totalitario, autoritario, caudilllista, verticalista, retórico, idealista filosóficamente, defensa a muerte de la propiedad privada y de la sociedad construida en términos de clase donde la clase dominante es dominante por vía de la violencia por sobre el mundo trabajador.
      Así, en lo personal nunca he tragado dicho discurso de que por esencia somos violentos y que ello lleve a justificar qué unos exploten o dominen o intenten o sean amos y otros esclavos, ello sería una justificación fascistoide como lo ha realizado hasta el transhumanismo, el evolucionismo político, el neoliberalismo, diversas religiones, el fascismo, y en sí la clase dominante con el apellido que sea, creo que no es necesario leer Dios y el Estado de Bakunin para entender dicha trampa macabra.
      Saludos desde Punta Arenas, Chile

  • @glucavechi1
    @glucavechi1 8 місяців тому +3

    Que gran filósofo, este Chul Han, es el genio de la modernidad ❤

  • @Pacha_Nukaya23
    @Pacha_Nukaya23 Рік тому +4

    Es un genio !!! Es así !!!

  • @galo396
    @galo396 Рік тому +3

    Muchas Gracias querido profesor. #Chile #chile #Antofagasta #antofagasta

  • @victorBa
    @victorBa Рік тому +5

    Excelente el koreano, te deja pensando y hoy eso es mucho. Pero a él como a cualquiera hay que escucharlos pero no creerles. La realidad es demasiado compleja para que alguien la interprete con un 100% de acierto. Podrán a lo sumo tener una visión parcial de lo q ue pueda suceder, nada más. Somos testigos privilegiados de un gigantesco cambio pero no sabemos de que punto cardinal asomará el nuevo sol.

  • @topsecreth
    @topsecreth Рік тому +7

    Difiero de ese totalitarismo de que ya no es posible ser amable desinteresadamente. Personalmente ayudó a muchos sin esperar nada a cambio, y cobro cuando trabajo por una compensación económica. Por más extremo que se vuelva el sistema económico, no todo será negro o blanco, siempre habrá intermedios.

    • @robertochavez9322
      @robertochavez9322 9 місяців тому +2

      Una evidencia de lo que plantea el autor es la gran desigualdad económica que existe en el mundo los ricos cada ves son más ricos, los pobres cada ves más pobres, el 1% de la población controla al otro 99% la mayoría de los recursos son acaparados por un pequeño sector de la población global y a esto la sociedad no lo cuestiona, no lo ve como negativo incluso lo acepta, se cree el cuento de que eres pobre y no eres rico porque no te has esforzado lo suficiente.

  • @cristianambrocio9214
    @cristianambrocio9214 Рік тому +4

    Gracias Claudio una vez mas, excelente la clase y con respecto al contenido, mas allá de las diferencias de realidad de cada uno, creo que este análisis, lo que muestra, es entre otras cosas, que el ser humano se aleja cada vez mas de los afectos y valoriza mas las cosas que lo vivo. De todas formas, para los detractores de siempre, esto es Filosofía, no fútbol, acá se analiza y se intenta aprender de la puesta de profesionales que intentan que simplemente pensemos y construyamos a partir del pensamiento, no destruir porque no coincido. La destrucción solo porque lo otro no me sirve es a lo que hace referencia este gran filósofo.

  • @NrbrtBrcl
    @NrbrtBrcl 3 місяці тому +10

    De todos los "filósofos" que escuché hasta ahora en esta plataforma, sos el ÚNICO que puede considerarse "pensador". Felicitaciones. Rarísimo que hayas logrado concentrar 140k de suscriptores. Doble felicitación.

    • @claudioateran
      @claudioateran  3 місяці тому +7

      Jajaja... bueno, no es mérito mío, o al menos solo una parte, el mérito lo tienen los autores de los que me valgo para expresar las ideas que ellos construyen.

    • @RoxanaAlfaro-mf4xj
      @RoxanaAlfaro-mf4xj Місяць тому +2

      ​@@claudioateran hola, hay un gran aporte tuyo en: explicar las ideas en forma gráfica y resumida. Motiva a escuchar y quizás a leer libro del autor que te llamó la atención.
      Tu voz y la tranquila narración también lo son. Por todo ello gracias!.

  • @carlosmariogonzalezrestrep9671
    @carlosmariogonzalezrestrep9671 8 місяців тому +3

    ¡Afectuosos saludos desde Colombia.
    ¡Qué Escuela de aprendizaje y reflexión es este canal! ¡Gracias!

  • @gabrielgabriel8096
    @gabrielgabriel8096 6 місяців тому +2

    BRILLANTÍSIMO. Radiografía perfecta (y tristísima) del Hoy..., tan despiadadamente inhumano (e incívico).
    Gracias sinceras👍

  • @mariasilver6176
    @mariasilver6176 Рік тому +3

    Muchas gracias Sr. Álvarez Teran por esta síntesis, que me permite conocer el pensamiento de Chul Han sobre este tema taaaaaaan importante!
    Me gusta mucho cómo razona este hombre, cómo interpreta los fenómenos sociales, y cómo construye pisibles explicaciones.
    Gracias de verdad!

  • @raylibiak4201
    @raylibiak4201 Рік тому +7

    Vivimos en el Mundo feliz de Huxley.

  • @vivir_en
    @vivir_en Рік тому +6

    La historia es contundente más allá de cualquier análisis idealista. Ninguna revolución fue producto de las voluntades populares siempre hubo financistas detrás incluyendo la revolución bolchevique bien financiada por la banca alemana y la banca de Wall Street.

    • @robertolopez-ym5le
      @robertolopez-ym5le Рік тому +4

      Correcto intereses, solapados pero presentes, el idealismo colectivo se encarga encubrirlo a través de la repetición de falacias carentes de fundamento hermanadas de alguien con supuesta autorida intelectual y de la mano de la cuestión cognitiva como lo es el sesgo de confirmación, etc, etc.
      Pero si te le animas a pensar los movimientos y los porque a la luz de los hechos, más allá preferencias políticas y de tus simpatías filosóficas, aparecen, te das cuenta.
      Mire el preludio actual de los intereses en danza tras de una posible tercer guerra mundial.
      Están atrapados, no se animan, porque no hay garantías algunas de como va a quedar el día después. Está todo servido, la inteligencia artificial al servicio del consumo y en manos de elites que no se terminan de poner de acuerdo y aparece la sombra de ese posible y accidental accidental tropiezo de una mente afiebrada ponga todo patas para arriba...
      En fin pienso que de emerger un foco revolucionario, no es carente de intereses y aportes materiales, filosóficos, psicológicos, etc. Los cuales obviamente tendrían su costo
      Coincido con usted, tal vez usted no conmigo, está en su derecho.

  • @giulianno3000
    @giulianno3000 Рік тому +6

    3 ensayos de BCH llevo ya: No-cosas, la vida contemplativa y la sociedad del cansancio. El próximo será "la desaparición del ritual". Sin duda uno de los grandes filósofos contemporaneos el cual se posiciona tanto en contra del neoliberalismo como del pensamiento positivista y constructivista. Leerlo es más que recomendable, es necesario.

  • @jerzeyproone5297
    @jerzeyproone5297 9 місяців тому +7

    El filósofo coreano es muy acertado

  • @luislozano3373
    @luislozano3373 Рік тому +123

    Parece un mensaje pesimista. No lo es. Lo primero para cambiar es darse cuenta. Duele. Pero es lo primero.

    • @albertoloayza161
      @albertoloayza161 Рік тому +4

      Pura paja capitalista. Subjetiva como su autor.

    • @elpidioramirez387
      @elpidioramirez387 Рік тому +1

      @@albertoloayza161 jaja genial!

    • @selmo6376
      @selmo6376 Рік тому +2

      ​@@albertoloayza161Que puedes sugerir - que pensamiento o pensador - para radiografar lá sociedad atual capitalista ?

    • @ariel1280
      @ariel1280 11 місяців тому

      Aca en Jujuy hay una revolucion socialista! Claro pero don liberal queda ciego para ver eso

    • @victor70560
      @victor70560 11 місяців тому

      ​@@ariel1280Y que lograron? Subieron las acciones de las mineras.

  • @tectosagesx
    @tectosagesx 11 місяців тому +4

    Magnífica exposición de las reflexiones de Byung-Chul Han sobre una imposibilidad real de la acción revolucionaria; es probable que la revolución haya pasado a otras manos fundamentalmente creativas.

  • @alaskamillsaw4031
    @alaskamillsaw4031 Рік тому +2

    Excelente Claudio, muchas gracias.

  • @patriciaforero7519
    @patriciaforero7519 Рік тому +4

    Un despertar filosófico interesante.

  • @rosascheye2032
    @rosascheye2032 Рік тому +3

    Gracias Claudio Álvarez, siempre tan Claro !!!!

  • @jackcloudman
    @jackcloudman Рік тому +6

    Yo pienso que la inteligencia artificial nos tiene que ayudar a "despertar", de cierta forma, ya lo hizo conmigo, yo soy ingeniero y ahora me estoy interesando en temas filosóficos, ya hasta deje mi trabajo para hacer un proyecto.

    • @marcelasilviaballesterespi5112
      @marcelasilviaballesterespi5112 Рік тому +1

      Porqué la inteligencia artificial?

    • @jackcloudman
      @jackcloudman Рік тому +1

      @@marcelasilviaballesterespi5112 La verdad es que... es desde donde estoy y puedo ayudar, soy ingeniero haha, pero obvio no se limita a la AI, cualquier idea es bienvenida :3

    • @raylibiak4201
      @raylibiak4201 Рік тому +2

      Un proyecto filosófico?
      Proyecto de qué?

    • @jackcloudman
      @jackcloudman Рік тому

      @@raylibiak4201 En resumen: un proyecto rizomatico que pretende amplificar las voces humanas utilizando inteligencia artificial.

  • @ferminvillalpandot.2112
    @ferminvillalpandot.2112 Рік тому +6

    Que gran video para disfrutar y terminar bien el fin se semana , y valla, excelente material de reflexión para regresar a la realidad laboral ,ahora que ya amenaza el lunes con regresar a sacudirnos un poco.
    Siempre tomando notas de todos tus videos, que me motivan a investigar por mi cuenta.
    Gracias por el esfuerzo de seguir trayendo este contenido a esta plataforma, se nota el gran empeño que pones en cada publicación.
    Un saludo y un abrazo estimado Claudio.

    • @claudioateran
      @claudioateran  Рік тому +1

      Muchas gracias Fermin por tus conceptos, un abrazo.

  • @karlheinz9249
    @karlheinz9249 Рік тому +5

    "El comunismo como mercancía, es el final de la revolución"
    Que gran frase, que gran verdad!!
    Gracias Claudio, nuevamente se agradece la difusión de contenido que invita a la reflexión.

  • @patriciae.7545
    @patriciae.7545 Рік тому +9

    En todas partes ocurre lo mismo, en Chile se pierde cada dia mas la solidaridad y comunidad, así como hicieron con corea del sur y con los muchos paises donde existió y sigue habiendo el repulsivo intervencionismo americano.
    En Chile el consumismo, la vanalidad y la estupidez impuestos por los medios de comunicación han logrado exactamente lo que querían.
    Los grupos criminales de grandes empresarios que manejan a su antojo nuestros gustos y preferencias ya pueden estar tranquilos...nadie se opone a la maravillosa "libertad" de elegir entre macdonald y burguer king, o entre netflix y hbo....que ademas de pagar por el "servicio" normaliza barbaridades y nos vuelve cada vez mas insensibles.
    Una terrible estupidez la nuestra.
    Una gran lástima.

    • @josemiguelmonardesmuller5803
      @josemiguelmonardesmuller5803 Рік тому

      CHILE inventó el neoliberalismo y es el Mordor NEOLIBERAL. Por eso cagamos😢😫😭7.6.2023

    • @josemiguelmonardesmuller5803
      @josemiguelmonardesmuller5803 Рік тому +1

      ​@rayodeluz6759 Acerca de Cleopatra de Netflix: Estos tipos haran REALIDAD el choque de civilizaciones de Huntington. A pesar que son opuestos ideológicamente. Vaya paradoja. Cleopatra era blanca griega descendiente del general de Alejandro Magno Ptolomeo. Ni morena era porque ESTABA de moda NO exponerse al sol. SÓLO los esclavos son morenos por la obligación de trabajar. SÓLO el siglo XX impuso la moda de asolearse. Antes era condición de nobleza ser pálido.🤣 Estos woke tergiversando la HISTORIA 🤢🤮

    • @luisberrios2708
      @luisberrios2708 Рік тому

      Así es paisano, los borregos ahora son mayoría..... Y después protestan y despotrican contra el gobierno en turno, cuando les toca una espera de meses por atención médica en el sistema público.

  • @fenyi71
    @fenyi71 Рік тому +4

    Magistral!!!
    ...y frustrante😢

  •  Рік тому +2

    Gracias, muy bien explicado para nosotros, los neófitos !

  • @esteban8592
    @esteban8592 7 місяців тому +4

    Interesante hipótesis... Cualquier oportunidad de "revolución" se volverá casi imposible en el momento en el que la tecnologia de realidad virtual se vuelva mas accesible para la masa,

  • @carloscuegarcia9600
    @carloscuegarcia9600 Рік тому +3

    Claro que es posible la revolución,la única revolución basada en la libertad política colectiva y su garantía institucional,la democracia.

  • @faustoc4
    @faustoc4 Рік тому +8

    Es un texto para reflexionar. Si estamos sometidos por medio de la seducción, a qué nos quieren seducir? A la seducción de la búsqueda de bienes materiales. Pero individualmente y sin desarrollo real. O sea trabajar hasta morir para conseguir más bienes materiales, mientras el rico se hace más rico sin trabajar y siempre nosotros trabajando para él.
    Un verdadero desarrollo trasciende este círculo vicioso en que tienen a toda la clase trabajadora.
    Si los trabajadores somos los que creamos todo lo que existe, entonces somos nosotros los que debemos exigir que la sociedad funcione para nosotros y no contra nosotros.
    Debemos exigir una sociedad trascendente, y no una sociedad de cansados, quemados, quebrados y materialistas.
    Debemos exigir una sociedad organizada para la gente, para desarrollar y cuidar a la gente y no una sociedad organizada para enriquecer a la élite de cada uno de nuestros países.

    • @ferminvillalpandot.2112
      @ferminvillalpandot.2112 Рік тому +2

      Muy buena reflexión, Fausto.
      Es bien conocido el aparentemente contradictorio fenómenos de los altos niveles de personas que desean poner fin a su vida por mano propia. Esto en países dónde la bonanza económica es la norma,( al menos en apariencia), esto de por sí es una llamada de atención importante. Por qué en estos paraísos económicos , la gente prefiere escapar de la existencia misma.
      Tu comentario me ya dado ideas para discutir en clase con mis alumnos.... Saludos

    • @reborn3530
      @reborn3530 Рік тому

      Si tú tuvieras un capital de 100.000 euros qué harías?

    • @faustoc4
      @faustoc4 Рік тому +1

      ​@@ferminvillalpandot.2112 Saludos cordiales y cerebrales y a tus alumnos también. Muchas gracias

    • @faustoc4
      @faustoc4 Рік тому

      @@ferminvillalpandot.2112 Los veo como las victimas más visibles del burn out pero todas sus victimas deben reconocerse. Victimas creadas por un capitalismo crecientemente extractivo y crecientemente adoctrinador de su pseudo religion de alto desempeño incondicional

    • @faustoc4
      @faustoc4 Рік тому +1

      @@reborn3530 Si me los das te digo 😉😉😉

  • @Batman2006100
    @Batman2006100 Рік тому +5

    Hola. Hay 2 problemas de lo que plantea el coreano. 1. Ahora hay más igualdad (la mayoría de la gente es pobre, y el poder lo ejercer una elite), y 2. No leyó el libro de Psicología de las revoluciones de Le Bon. Donde la gente tiene una mentalidad inconsciente en el sometimiento.

    • @estanneque
      @estanneque Рік тому +3

      Creo que entre el min 5 y 7:30 explica la teoría de Le Bon. Claro, con otras palabras. Por otro lado, creo que el foco de su exposición tiene que ver con el conformismo e individualismo con el que, sobretodo las sociedades occidentales, han sido programadas-o reprogramadas-hasta el punto de someterse a lo que sea con tal de evitar confrontaciones que puedan llevarles crisis sociales mayores (revoluciones). Los países subdesarrollados han copiado o están copiando (no voluntariamente) estos modelos tambien. Mira lo que pasó con la plandemia? Es un buen ejemplo. Sólo decía.

    • @fernandomontemuro9653
      @fernandomontemuro9653 Рік тому +1

      @@estanneque yo creo Luis hoy tiene razon Byung con las regla de hoy cambiar es una distopia el viento esta al revez.
      saludos

    • @Batman2006100
      @Batman2006100 Рік тому +1

      @@estanneque no explica lo que nombré. El resto es como dices. Saludos

  • @openclassusa3534
    @openclassusa3534 7 місяців тому +3

    Gracias Claudio, por tan excelente contenido

  • @nievesalmagro5932
    @nievesalmagro5932 Рік тому +6

    Puede ser que hoy cueste hacer una revolución, pero mañana seguro que la va a haber porque el neoliberalismo está condenado a su autodestrucción por tres motivos :
    - se basa en la extracción de materias primas infinitas y todo el mundo sabe que no es así.
    - ignora si repercusión en el planeta(cambio climático)
    - y fomenta la desigualdad.
    -

  • @PedroLopez-sx1zw
    @PedroLopez-sx1zw Рік тому +3

    En este deserto de Ideias en el mundo de hoy, Byung-Chul Han nos surpreende con un oasis de pensamento original. Gracias por estes videos

    • @claudioateran
      @claudioateran  Рік тому

      A vos Pedro

    • @homerothompsonliberal7653
      @homerothompsonliberal7653 Рік тому

      Es más de lo mismo, no es nada que no haya dicho Marcuse, Gramsci, Foucault, etcétera. Es hiper básico en el pensamiento occidental

  • @adrianamabelarguello2639
    @adrianamabelarguello2639 Рік тому +2

    Gracias! A leer. Opinar es muy buen ejercicio para debatir. Lo fundamental, es ir al autor y a sus textos. Gracias Claudio, reconfortante tu contenido.

  • @marthainesvillauribe1098
    @marthainesvillauribe1098 Рік тому +1

    Gracias por compartir!!!😮

  • @pepalola6756
    @pepalola6756 Рік тому +3

    Maravilloso Epitafio final.👍👌

  • @carlosalbertolcolombo8711
    @carlosalbertolcolombo8711 Рік тому +6

    Desde mi modessto punto de vista constituye una hipótesis muy interesante , y hasta puede que cierta , pero hay un detalle que puede hacer la diferencia, el grado de desigualdad. Es un análisis desde el eurocentrismo, desde el corazón de la " bestia", donde la desigualdad crece también pero todos - o casi todos - comen. En la "periferia " el catalizador que puede transformar la percepción de las cosas y redirigir la bronca es el hambre. Cuando la desigualdad es tal que una mayoría no come esa realidad se vuelve explosiva y transformadora.
    Nadie pensaba , ni el mismo Marx, que la revolución triunfara en Rusia y sin embargo....
    Claro, una revolución que tiene como iniciador el hambre y la marginalidad no necesariamente triunfa, aunque más no sea porque al neoliberalismo le queda la opción de volver a una etapa represiva.

  • @margaritamanzano2051
    @margaritamanzano2051 Рік тому +2

    Gracias Claudio,buen trabajo, semillas productivas, para reflexionar despertar salir a la superficie de la realidad y de el letargo que nos están asfixiando.

  • @salsipuedesbernabe5390
    @salsipuedesbernabe5390 8 місяців тому +6

    ¿Ulrich Beck y "la sociedad del riesgo" no incluían ya todos estos conceptos? Me encanta el coreano pero creo que, en este caso, su arte está en sintetizar trabajos ajenos y anteriores.
    Excelente el trabajo y la explicación del vídeo.

  • @tarikabaraka2251
    @tarikabaraka2251 5 місяців тому +3

    Byung-Chul Han es un filósofo y ensayista surcoreano experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Escribe en alemán y está considerado como uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia.

  • @jorgesanchez8600
    @jorgesanchez8600 Рік тому +3

    Gracias AMIGO, muy informativos tus videos son muy interesantes y educativos.

    • @claudioateran
      @claudioateran  Рік тому

      Abrazo Jorge

    • @jorgesanchez8600
      @jorgesanchez8600 Рік тому

      @@claudioateran estoy terminando la licenciatura en ciencias política en la Universidad Nacional de tres de febrero, me Recomendarías bibliografía actual,o un Link para acceder a bibliografía, desde ya gracias.

  • @beatrizcastillo1801
    @beatrizcastillo1801 Рік тому +1

    Muchas gracias Claudio...por tu explicación.

  • @vanessaazul4596
    @vanessaazul4596 9 місяців тому +1

    Hace mucho no había vuelto a escuchar tan bellas reflexiones. Muchas gracias siempre 🙂

  • @robertocamilo6351
    @robertocamilo6351 Рік тому +5

    Es un punto de vista muy interesante .
    Te hace pensar.
    Estamos siempre corriendo tras la zanahoria estessados y ganando menos y pagando mas impuestos.
    Y no pasa nada.
    Un saludo desde Uruguay.

  • @rafaelpriegogarcia336
    @rafaelpriegogarcia336 Рік тому +4

    Buen análisis del sistema neoliberal, si bien, la seducción y la autocrítica por sí mismas no son suficiente para “taponar” las injusticias y desigualdades.
    Pienso que hay que incluir otros elementos de manipulación como el papel que desempeñan los medios audiovisuales, informativos, las mismas deficiencias del sistema electoral, etc.
    Gracias por traernos este vídeo 👏🏻

    • @faustoc4
      @faustoc4 Рік тому +2

      Entender como funciona la manipulación que hacen los medios informativos, te recomiendo la película "La Dictadura Perfecta"

    • @rafaelpriegogarcia336
      @rafaelpriegogarcia336 Рік тому +1

      @@faustoc4 gracias

    • @claudioateran
      @claudioateran  Рік тому

      Gracias Rafael por acompañar

  • @carmengladyssosademeecedes9433

    Sin desperdicio.🙌🙌🙌

  • @gmoald6175
    @gmoald6175 Рік тому +2

    que videos tan precisos!! muchas gracias!

  • @ass6289
    @ass6289 Рік тому +5

    He vivido en carne propia esto en mis trabajos con mucha indignación y tristeza 😢 acá en EEUU es muy visible.

  • @josefinavialperez5230
    @josefinavialperez5230 11 місяців тому

    Me encantan sus programas. Los escucho en el auto, mientras voy de un lugar a otro.
    Tengo el silencio para escuchar atentamente y pensar.

  • @CatalanLaser
    @CatalanLaser Рік тому +1

    GRACIAS CLAUDIO !!!
    Como siempre EXCELENTES tus videos !!!!

  • @luismihovilcevic556
    @luismihovilcevic556 Місяць тому +3

    Es correcto el análisis de Han en relación al siglo XX, pero sin stress, en el siglo XIX el proletariado conocia perfectamente el cansancio y el agotamiento y sin embargo llevaron a cabo intentos revolucionarios, como en 1848 unidos a la burguesía y en 1871 a la comuna de Paris.
    Las revoluciones llegan pero no sabemos como. Las seducciones en el amor son cortas en la politica también. Ahora coincido con Han que la humanidad pueda llegar a desaparecer antes que el capitalismo o con él. Nadie puede ser profético en filosofía. Se analiza, se esboza, se crítica, se puede cambiar la historia o pretender hacerlo. Profetizar no.

  • @inari7637
    @inari7637 Рік тому +4

    El pensamiento de Han es sumamente parecido en sus planteamientos a Fukuyama y todos los que han hablado del fin de la historia y otros conceptos similares. Aunque concediéramos que, en las condiciones actuales no es posible ninguna revolución, no quiere decir que los cambios sociales se hayan detenido, ni tampoco quiere decir que sólo exista una forma de hacer una revolución, ni que esta tenga que ser favorable a las masas. De hecho, experimentamos los efectos de una revolución neoliberal. Hace unos días encontré algunos anuncios de entidades públicas en mi país, con un discurso avanzadísimo en términos de "derechos sociales" para su época, una forma de demagogia que fue sepultada por el neoliberalismo con su descarado individualismo. La revolución que sigue no tiene que ser la revolución socialista para modificar la lógica del sistema. Mientras más pensamos que debe ser así, más lejos estamos de poder incidir para que los cambios que ya están ocurriendo no se lleven entre las patas a las mayorías (incluyendo a la mayor parte de los que ahora proclaman la imposibilidad de la revolución).

  • @alejandrapare4245
    @alejandrapare4245 Рік тому +2

    Impecable!!!!!

  • @juanfran2987
    @juanfran2987 11 місяців тому +2

    Que grande profe... Más claro no se puede ser

  • @rogergali
    @rogergali 4 місяці тому +3

    Herbert Marcuse dijo que dentro de todo sistema opresor está la semilla del cambio. Tal vez una revolución no es posible, pero la evolución no deja de suceder, aunque es más lenta porque parte de la toma de consciencia de la población.

  • @jordiperez3017
    @jordiperez3017 Рік тому +6

    Para mi el germen de la revolución no es la resistencia, sino la indignación. Que son cosas diferentes. Desgraciadamente necesitaremos mucha gente quemada/enferma para empezar a cuestionar el sistema.

    • @fravenna596
      @fravenna596 Рік тому +3

      Puede ser, como el colapso ambiental por ejemplo

    • @raylibiak4201
      @raylibiak4201 Рік тому

      El filósofo francés Finkielkraut habló sobre la indignación, y que ya no es como la de antes.
      Byung-chul han habló de que el libro "Indignaos" o "Indígnense" de Stephane Hessel era insuficiente para la actualidad, ya que él fue la resistencia francesa antinazi y es de una época anterior a la actual.
      Hasta la indignación ya sido tomada por el sistema neoliberal y deformada.
      Finkielkraut decía que ahora existe algo como una indignación sin sentido, haciendo referencia a las personas que se indignaban por tonterías haciendo referencia a la cultura de la cancelación actual. Hablaba que antiguos profesores izquierdistas que en los 70s querían una juventud rebelde y fomentaban a que sus alumnos reclamen y protesten, en el siglo XXI han sido atacados como retrogrados y fascistas por sus alumnos zoomers que ejercen una rebeldía sin causa, y usan una indignación sin sentido solo para imponer caprichos y no reclamar derechos. En nombre de la libertad individualista se quiere doblegar los principios republicanos y la libertad de la mayoría.
      He ahí que el neoliberalismo ha trastocado hasta a la indignación y creado ya no revolucionarios que quieran un mundo mejor para todos sino activistas "progres" que piden que se cancelen cosas o se fuercen cosas superfluas. Pero que se mantienen en la cultura del consumismo y del capitalismo neoliberal sin cuestionarlo.
      Leete el libro "La identidad desdichada" de Finkielkraut para que lo entiendas mejor, tal vez no me explique de la mejor manera, lo leí hace tiempo.

  • @VeronicaJuarezGonzalez
    @VeronicaJuarezGonzalez 4 місяці тому +1

    Muchas gracias Claudio!!!

  • @guillermoleal6878
    @guillermoleal6878 Рік тому +2

    Un video explicativo estupendo, gracias.!!

  • @adrian.coaching
    @adrian.coaching Рік тому +8

    A mí me gusta intentar tener alguna conversación con alguien, tomar un café virtual por zoom, aunque veo mucha resistencia de la gente. Es como que piensan que les estoy tratando de vender algo. Simplemente tengo ganas de charlar y conocer gente, pero a la gente no le gusta confiar. Cada tanto lo logro y está buenísimo.

    • @user-ry1cc1im6f
      @user-ry1cc1im6f Рік тому +1

      paradójicamente, la virtualidad no permite una buena conexión a no ser que haya un interés por ambas partes, no permite la casualidad sinque haya ese interés, y con la gente cercana con quienes se puede quedar en persona pueden haber complicaciones relacionales por competencias laborales o intereses amorosos etc...

    • @diegorivero2350
      @diegorivero2350 Рік тому

      Café virtual por zoom, ahí nace tu error.

  • @JoseAdams.
    @JoseAdams. Рік тому +4

    Michael Foucault le debatiria con tanta facilidad, no hay que darle vueltas, el individuo se ha hecho exclavo de la deuda y de los bienes inmuebles, vive para cuidar de ellos y eso restringe su libertad, pues su individualidad es más importante para el homo erectus actual que el llamado del colectivo, tiene razón en un punto, cualquier tipo de revolución es imposible en la sociedad actual.

    • @homerothompsonliberal7653
      @homerothompsonliberal7653 Рік тому +2

      No es posible simplemente por qué les han hecho creer que desde un hastag, un pañuelo de color y chupandosela al estado, con eso ya son revolucionarios, leen cada vez menos y se capacitan aún menos

    • @JoseAdams.
      @JoseAdams. Рік тому

      @@homerothompsonliberal7653 eso es solo individualismo automeritorio

  • @josefinabloch
    @josefinabloch Рік тому +1

    Gran maestro Byung-Chul Han...Gracias por el video.

  • @danokpo
    @danokpo Рік тому +1

    Gracias Claudio, como siempre excelente vídeo. Saludos.

  • @SuperNanita123
    @SuperNanita123 Рік тому +4

    Excelente reflexión. Pero los humanos somos siempre sorprendentes. Así que no hay mal que dure 100 años

  • @iandavidmonroy5b755
    @iandavidmonroy5b755 Рік тому +3

    El esclavo se olvida incluso que tiene cadenas. Esta es la sociedad del cansancio, que no te permite pensar para cambiar. Aún así, el creciente descontento y la constante movilización social en el mundo nos permite ver qué hay esperanza y por ende habrá revolución. La revolución afortunadamente no ha muerto y nunca morirá.

    • @carmenvehr3568
      @carmenvehr3568 Рік тому +1

      Somos seres vivientes la re-evolución es parte de la vida y de la muerte.

  • @luisbar7951
    @luisbar7951 Рік тому +2

    Gracias ahora está conciso.

  • @adrianscardulla2398
    @adrianscardulla2398 Рік тому +2

    Excelente !!!👋👋👋👋

  • @juanallagadelpozo3469
    @juanallagadelpozo3469 4 місяці тому +3

    Es imposible una resistencia por lo que bien dices hoy somos amos y esclavos a la vez se invita desde el favor y la satisfacción a pertenecer a algo llamado sistema que vive desde la pasividad y el egoísmo, es imposible esa resistencia porque los colectivos no miran bien común solo miran por los suyos, es un sistema excluyente que invita a ese compartir donde nadie na nada, es imposible ningún movimiento que no salga de sus intereses comunales, es imposible querer un mundo mejor, nunca fue más imposible porque el amo y esclavo así quiere que sea

    • @solrojo7948
      @solrojo7948 4 місяці тому

      Estimada Juana por favor, mas atención al pensamiento que Byung Chul Han, nos comparte, no sirve a nuestra reflexión sacar de contexto y querer generalizar los análisis filosóficos de Byung olvidando las características particulares históricas, geográficas, culturales, económicas y políticas, de los diferentes países y pueblos de nuestro amado planeta Tierra.

  • @Magnum-tw9xy
    @Magnum-tw9xy Рік тому +4

    Los cambios no lo realizan las masas, lo manifiestan personas extraordinarias que salen de la programación colectiva. Sus actos y productos son los que millones disfrutan después y que obliga a ajustar las condiciones de los que saben y mandan sobre los que ignoran y obedecen. Por eso existe una captación y seducción de esos potenciales para servir al reino.
    Pensar en un plano de dos dimensiones es una forma básica de ordenamiento, entendimiento, y sincronización para la proyección.
    Un artefacto ideológico es efectivo, no por su mecánica interna, sino por todo lo dejado afuera, en donde se encuentra el creyente que lo moviliza. En el caso del filósofo, su relación con los absolutos es como la del santo, por eso posee un límite en donde solo queda la opción del salto de fe, cuando en realidad lo que se pone en la balanza del ilusorio equilibrio discursivo, es la inteligencia que ilumina el territorio.
    La población posee un formato creativo limitado, atado lógicamente a líneas de espacio y tiempo programadas con puertas binarias prestablecidas, o lo que es lo mismo, con preguntas y respuestas implantadas. Ésta base lógica se programa con la palabra, que son códigos para decodificar los pensamientos reales. El pensamiento real se comprende en lo que ocurre en la oscuridad del sueño en donde todo es posible, lo que es el arte durante el día, para ejecitar la naturaleza creativa de la realidad. El resultado del viaje del pensamiento debe adaptarse a las creencias del soñador.
    El teatro de realidad se programa con ficciones literarias, legales y técnicas, desplegadas en teatros políticos, religiosos, económicos, militares y cientificistas. Los creyentes estas divididos y fragmentados en innumerables conjuntos lógicos unidos por un mismo fractal que reproduce las condiciones. Ésto es un estigma reproducido en cada núcleo familiar en donde se programa a los que pueden todo sin dudar a ser obedientes a órdenes y a recrear los miedos ilusorios de los padres, que son los punto angulares del control y la teledirección mediante la palabra. El mapa personal es contaminado con referencias que interfieren en el sentido general y el propósito real. Por lo cual, se adultera la percepción de libertad y la capacidad de atender claramente a las señales ligadas a relatos.
    La mayoría no sabe distinguir entre lo que es y lo que se cree que es. Por lo tanto la revolución es permanente porque el conflicto siempre fue interno. El movimiento hacia adentro es una resultante lógica del encuentro con la verdad, nosotros. La muralla es el velo de las creencias, que por otra parte, cae completamente con la muerte, como así también toda tiranía. Sin embargo la posibilidad de dar fin a cualquier cosa puede manifestarse en vida terminando con la tiranía interna. Es lógico que ocurrirá en todo el mundo, y los que saben y mandan están adaptando su condición, pero al final no importa lo que hagan para retrasar lo inevitable.

    • @billmarrufo
      @billmarrufo 11 місяців тому

      Comentario algo abigarrado y en momentos fuera del plano de la política económica y la sociología, pero entretenido e interesante.
      En lo que no concuerdo para nada es en la semejanza que propones entre filósofos y santos. La filosofía, por lo menos en mi concepción, busca la verdad...por lo tanto tácitamente admite no tenerla. El dogma religioso afirma ser "la verdad".

    • @Magnum-tw9xy
      @Magnum-tw9xy 11 місяців тому

      @@billmarrufo Hola. La inteligencia es creativa y mediante ella se observan las creaciones naturales y artificiales.
      Una idea es un artefacto provisorio, también un conjunto y sistema efectivo que puede sintetizarse en una frase, pero tiende a convertirse desde una simple referencia a una orden. El artefacto también es un objeto comunicativo que todo el mundo debe recrear para ser entendido. Lo predictivo o predicho es en realidad programación con preguntas y respuestas.
      La mayoría de los conflictos son de naturaleza interna y dialéctica, al considerarse que los objetos que representan las cosas y seres del escenario real, son más reales. Los objetos juegan bajo una lógica mecánica limitada. Las proyecciones virtuales pueden sobredimensionarse y tener un peso ficticio totalmente desproporcionado que toma todo el sitio proyectivo estableciendo un sentido condicionado, y da igual si es una creencia religiosa, económica, política, militar o cientificista, todas obedecen al ámbito ficcional, por lo cual, los parámetros literarios, legales y técnicos, se modifican con la palabra y se manifiestan en actos teatrales. El acto teatral obedece a protocolos de acción en donde se deposita la responsabilidad, en donde los se normalizan y autorizan fallos. Las falacias lógicas de esa estructura racional generan efectos lógicos como sus soluciones paliativas. Tanto receptores como emisores poseen el estigma de las órdenes interfiriendo en su proceso comunicativo. La naturaleza, lo que somos todos, no puede encarcelarse en conceptos, fórmulas matemáticas o símbolos. Ésta concepción obedece a una forma básica de ordenamiento en un plano de dos dimensiones en donde hasta el tiempo sigue la condición atada al espacio real, y es totalmente lógico y necesario para memorizar, sincronizar, lograr objetivos y construir algo. Pero el proceso creativo va mas allá de ese plano mental como mapa de la realidad.
      La palabra entonces, es un recipiente cuyo contenido es manipulable. Codificamos y decodificamos pensamientos. El velo que impide ver la verdad de las cosas es la descripción de las cosas.
      No es lo mismo imaginar que amas a tu vecina que amarla. Por lo tanto, la verdad se descubre viviendo, posteriormente relatada. Y ésto no significa que el amor va a desaparece si desaparece la palabra amor, lo que puede suceder es que se confunda el significado con la verdad enunciada.
      Los que permanecen en las ideas del mundo, les queda la opción del acto de fe para salir del encierro virtual e ideológico en el que se han metido, porque han expulsado su propia verdad en forma de palabra sacrosanta que buscan incansablemente afuera. Los intermediarios hacen su presencia entonces con las palabras autorizadas. En este caso, el creyente es sometido por sus propias creencias en lugar que éstas le sirvan.
      En el arte de la guerra, el primer campo a conquistar es el mental, por eso se diferencia muy bien las relaciones basadas entre los que saben y mandan sobre los que ignoran y obedecen. Los exterminios del siglo pasado son una muestra del poder y teledirección de las voluntades mediante la palabra.
      La inteligencia creativa es el factor de convergencia, desde donde cuenta tanto la cantidad como la calidad. Y para eso hay que dejar caer el velo de las descripciones y "ver" la verdad desnuda de las sustancias, de seres humanos.
      La civilización fue constituida en la continua asimilación de pueblos conquistados por la fuerza bruta y gobernados por creencias limitantes. Por supuesto, nos abrimos paso a pesar de esas condiciones o estigmas.

    • @billmarrufo
      @billmarrufo 11 місяців тому +1

      @@Magnum-tw9xy
      Ahora si te saliste. Necesitaría fumar lo mismo que tú para seguir esa conversación. Que te pasa te sientes bien?

    • @Magnum-tw9xy
      @Magnum-tw9xy 11 місяців тому +1

      @@billmarrufoTu reacción confirma lo que expongo. La etiqueta posee una piel sensible a las palabras, a la ofensa, y es muy sencillo provocar reacciones convenientes en masa mediante etiquetas que definen potenciales enemigos. La amenaza obliga a dirigirse a lo seguro. Los esclavos posicionados como inferiores juegan un rol con una imagen que hace de superior, y evoluciona degradantemente en victimarios y sadistas. Así es la magia del racionalismo. La idea se posiciona sobre la vida misma.
      Pensar es jugar, si te pones serio pierdes siempre.

  • @pedrobustos9061
    @pedrobustos9061 4 місяці тому +2

    Buen trabajo 👏👍🏾 Han propone explicaciones convencedoras del por qué el sistema neoliberal es estable y tranquilizador: nos seduce, nos somete, nos manipula y nos sentimos bien...la frontera del sistema o del Imperio, se situa en que la producción global es finita y privilegiada. Si aumenta la desigualdad y la concentración del poder en el 1%de la población, el Imperio nos lleva a la autodestrucción con a la crisis climática, energética, económica y social. Cambio con conciencia y voluntad de compartir todos los recursos materiales y del saber humano.

    • @hectormendezartesludus8739
      @hectormendezartesludus8739 2 місяці тому

      ojalá... porque si tantas peliculas distópicas parecen hacerse realidad en algunos rincones del mundo, también algunas utopías pueden casi materializarse en otros tantos rincones....

  • @ingridlarsen1299
    @ingridlarsen1299 Рік тому +1

    Excelente análisis. Gracias

  • @JUAN-ny4yn
    @JUAN-ny4yn Рік тому +3

    "El comunismo como mercancía". Menuda frase.
    No obstante, hay muchas otras libertades ganadas que hacen no posible revoluciones. Una es la libertad respecto de mi allegado, de mi familia. Puedo tener familia y sin embargo estar liberado de la misma. Es una de las aristas del individualismo.

  • @dragonfly873
    @dragonfly873 11 місяців тому +3

    Genial...

  • @Donama13
    @Donama13 Рік тому +2

    Muy buen aporte al análisis del sistema mundo del siglo XXI. Ambos tienen razón. La producción deseante. La seducción a la libertad, es precisamente porque no la hay. El cuerpo del Estado es lo único a lo que se le tiene fé. Las acciones antidisciplinantes como la idiosincracia regulan la vida cotidiana haciendo que la barbarie impere en la comunicación. El problema /actual/ es de otro orden.

  • @constelaciondeseleno6022
    @constelaciondeseleno6022 Рік тому +2

    Fabuloso nuevamente, gracias.
    En cierto modo no sé hasta qué punto no hay que aceptar que la gran mayoría tiene naturaleza de siervo de gleba dominado por satisfacciones baratas

  • @itziar6792
    @itziar6792 Рік тому +5

    este capitalismo necesita de todos los recursos posibles para subsistir, pero los recursos son finitos. ¿será la autodestrucción la única revolución posible? o será la autodestrucción el próximo objetivo de consumo?
    siento lo horrible de estas preguntas 😔

  • @alaskamillsaw4031
    @alaskamillsaw4031 Рік тому +3

    El análisis de Han se lo puede entender perfectamente viviendo en Argentina. Tasas de interés efectiva del 154.88% sin que ningún economista lo mencione en los medios masivos (es el interés el alimento del sistema regulado por el poder financiero) y la clase media no explote? no lo entiendo. La expoliación a las clases medias y bajas producida a través de la herramienta del impuesto inflacionario, (traccionado por el interés del crédito , no la emisión como mienten los economistas mediáticos del lobby financiero) y la masa no estalla? le da total sustento empírico al análisis de Han. Te felicito Claudio, me hiciste entender algo que no entendía.

    • @reborn3530
      @reborn3530 Рік тому

      Ni en broma es por lo que dice este autor.

    • @ardales2009
      @ardales2009 Рік тому

      No entendiste nada. Por tu comentario se entiende por qué.

    • @alaskamillsaw4031
      @alaskamillsaw4031 Рік тому +1

      @@ardales2009 tal vez tengas razón, solo que para que darle sentido a tu respuesta, es necesario que me dés tu análisis sobre mi comentario. Si no es sólo una expresión subjetiva. O sea producto de la emoción y no el razonamiento

    • @alaskamillsaw4031
      @alaskamillsaw4031 Рік тому +1

      @@reborn3530 Es que tal vez puse un mal ejemplo relacionado a la economía, que es una ciencia social, y se puede interpretar de muy diferentes puntos de vista. El caso argentino, como lo conozco, lo entiendo, es perfectamente asimilable a lo expresado por Han. Todo lo expresado por Han es economía y las herramientas del sistema para manipular la masa a un objetivo económico

    • @reborn3530
      @reborn3530 Рік тому +1

      @@alaskamillsaw4031 Han no tiene ni idea de economía. Busca la manera de criticar el capitalismo con una excusa ridícula como el estrés y la seducción.

  • @coonylegends6812
    @coonylegends6812 11 місяців тому +1

    Muy buen analisis!

  • @joseluiscuffia2094
    @joseluiscuffia2094 Рік тому +2

    Excelente video!
    Muy buen trabajo, bien explicado.
    Sigue así!!

  • @miguelgr11
    @miguelgr11 Рік тому +14

    Nada de esto es nuevo. Ya Marx hablaba del caracter contra-revolucionario de 'la pequeña burguesia'.

  • @miguelmolina7969
    @miguelmolina7969 Рік тому +5

    Excelente explicación! Soy profe de historia y bajaría al aula la explicación tal cual la hiciste vos. Muy bueno. Muchas gracias y te doy un like desinteresado 😊

    • @yamandugonzalez5076
      @yamandugonzalez5076 Рік тому

      Lo interesante sería que desde el diálogo y análisis de cada concepto pueda ir surgiendo de los alumnos el siguiente. Como un análisis crítico.

    • @claudioateran
      @claudioateran  Рік тому

      Muchas gracias colega Miguel.

  • @redescomunicantesdeg.aguilera
    @redescomunicantesdeg.aguilera Рік тому +2

    Brillante!

  • @josefranciscozavalamendez1724
    @josefranciscozavalamendez1724 Рік тому +1

    Sin palabras simplemente excelente

  • @Contubernio.cosaKo
    @Contubernio.cosaKo Рік тому +3

    Utilizar al capitalismo, con sus redes y tecnologías, para hacer la revolución es el fin del capiralismo ❤
    Pienso que ese giro hacia el interior, la automejora y disciplina es una capa más que se agrega a nuestro cognitivismo, mas de ninguna forma reemplazará lo anterior.

  • @chilenon75
    @chilenon75 Рік тому +3

    no faltan motivos para una revolución, lo que falta es la dirección política de la clase trabajadora que de el golpe final. El capitalismo está muriendo, solo falta desconectarlo.

  • @ass6289
    @ass6289 Рік тому +2

    Excelente!

  • @raulestrella8375
    @raulestrella8375 Рік тому +1

    Gracias por el tiempo dedicado. Atendiendo a mi egoísmo, quisiera pedir más contenido en este canal. Saludos

  • @luiscarlosortegacorreal5236
    @luiscarlosortegacorreal5236 2 місяці тому +3

    Son las ideas del capítulo de Emancipación de Zigmun Bauman

    • @radamezberrios7459
      @radamezberrios7459 14 днів тому

      Siempre creí que estos dos autores decían cosas muy parecidas