Respecto a esa extraña discusión sobre que respiraba el Hombre de Atapuerca o si había Sol en esos tiempos lo chocante de la pregunta lo es solo por el tiempo al que nos refiramos. Desde el presente y gracias a las ciencias se puede afirmar que el Hombre de Atapuerca tenía pulmones y respiraba oxígeno y también había Sol (el Sol es mucho más viejo que el Hombre de Atapuerca) por las propiedades biológicas y físicas del cuerpo humano y las estrellas. En cambio si nos situamos en esa época pretérita el Hombre de Atapuerca no sabía que era el oxígeno aunque respirara y tampoco que el Sol es una estrella. Osea, cuando decimos que existía el Sol en esa época es porque desde el presente, gracias a las ciencias, podemos asegurarlo porque conocemos bastantes propiedades del Sol.
Es lo que bueno llama el dialelo. El hombre de Atapuerca no existió, sino que es una reconstrucción hecha desde el presente, desde la cual, efectivamente estamos obligados a decir que respiraba. Lo que no existe es ese pasado, sino reliquias y ciencias actuales que nos permiten darles sentido a esas reliquias. Lo mismo para el futuro, el cual no existe dado sino como prolepsis, a partir de los conocimientos del presente. Entendido así y aceptando lo que la posición de Carlos, no podemos dejar de decir que los planetas girarán en sus órbitas.
Las formas matemáticas elementales que existen en-ante-por-y-para-sí allá en la inmaterial idea y aparecen pictóricamente representadas por doquier acá en Natura, sólo son dos a saber; en primer lugar, la sucesiva radiación esférica (forma tridimensional absolutamente simétrica) a velocidad continua y constante c en el vacío, de la mínima cantidad física indivisible (de energía y materia), sin límite espacial ni término temporal, por tanto; llamada cuanto de acción o fotón, que para ser verdaderamente indivisible tiene que ser puntual (no muy pequeño, como vagamente dicen algunos considerados sabios); y, En segundo lugar, la cadena de paquetes de ondas de materia, compuesta por la superposición de dos sucesiones de radiaciones esféricas de fotones porque sus ondas moduladora y portadoras viajan a velocidad continua y constante c de la luz. Reemplazar el término onda esférica de energía por sucesión de radiaciones esféricas de puntos físicos llamados fotones, además de ser matemáticamente obligatorio porque esfera es la forma exhibida por los infinito al cuadrado puntos adimensionales equidistantes de otro llamado centro; es físicamente necesario para evitar caer en la vaguedad (indeterminación) propia de la inexistente superficie esférica y del éter luminífero o inexplicable capacidad vibratoria del vacío espacial. Además, resulta indispensable aceptar que, para ser inmediata, la radiación esférica a razón espacio/tiempo o velocidad continua y constante (cualquiera que ésta sea) debe partir de un origen puntual e instantáneo, es decir, un punto (minima cantidad espacial indivisible) señalado por un instante (minima cantidad temporal indivisible) marcado en el tiempo; punto/instante, pues, que es la minima cantidad indivisible de la velocidad o razón espacio/tiempo. Etcétera que se publicará si alguien lo requiere; en particular el doctor Madrid, cómo no.
¿En el caso de las órbitas, más que decir que las trayectorias planetarias se proyectan en el papel no habría que decir que se aproximan, se adecúan, a la ecuación de una cónica?
Una circunferencia es un caso especial de una elipse. Parece natural empezar probando una elipse si la circunferencia no funciona. Tampoco es que Kepler tuviera muchas curvas cerradas donde elegir. Pero vamos este comentario solo está basado en suposiciones ya que desconozco si históricamente hubo algún detalle que puso a Kepler sobre la pista correcta. Por otra parte las leyes de Kepler solo son válidas en el caso límite de solamente dos cuerpos interaccionando gravitacionalmente en la mecánica de Newton.
Eso suena un tanto adecuacionista. Hasta donde entiendo, el circularismo lo que propone es que las órbitas planetarias (materiales) se proyectan en el papel (también es su materialidad). Vamos que no hay una adecuación entre la "cosa" y el "concepto", sino una identidad entre "cosas".
Respecto a esa extraña discusión sobre que respiraba el Hombre de Atapuerca o si había Sol en esos tiempos lo chocante de la pregunta lo es solo por el tiempo al que nos refiramos. Desde el presente y gracias a las ciencias se puede afirmar que el Hombre de Atapuerca tenía pulmones y respiraba oxígeno y también había Sol (el Sol es mucho más viejo que el Hombre de Atapuerca) por las propiedades biológicas y físicas del cuerpo humano y las estrellas. En cambio si nos situamos en esa época pretérita el Hombre de Atapuerca no sabía que era el oxígeno aunque respirara y tampoco que el Sol es una estrella. Osea, cuando decimos que existía el Sol en esa época es porque desde el presente, gracias a las ciencias, podemos asegurarlo porque conocemos bastantes propiedades del Sol.
Es lo que bueno llama el dialelo. El hombre de Atapuerca no existió, sino que es una reconstrucción hecha desde el presente, desde la cual, efectivamente estamos obligados a decir que respiraba. Lo que no existe es ese pasado, sino reliquias y ciencias actuales que nos permiten darles sentido a esas reliquias. Lo mismo para el futuro, el cual no existe dado sino como prolepsis, a partir de los conocimientos del presente. Entendido así y aceptando lo que la posición de Carlos, no podemos dejar de decir que los planetas girarán en sus órbitas.
Realismo ingenuo, es llamado eso.
Las formas matemáticas elementales que existen en-ante-por-y-para-sí allá en la inmaterial idea y aparecen pictóricamente representadas por doquier acá en Natura, sólo son dos a saber; en primer lugar, la sucesiva radiación esférica (forma tridimensional absolutamente simétrica) a velocidad continua y constante c en el vacío, de la mínima cantidad física indivisible (de energía y materia), sin límite espacial ni término temporal, por tanto; llamada cuanto de acción o fotón, que para ser verdaderamente indivisible tiene que ser puntual (no muy pequeño, como vagamente dicen algunos considerados sabios); y,
En segundo lugar, la cadena de paquetes de ondas de materia, compuesta por la superposición de dos sucesiones de radiaciones esféricas de fotones porque sus ondas moduladora y portadoras viajan a velocidad continua y constante c de la luz.
Reemplazar el término onda esférica de energía por sucesión de radiaciones esféricas de puntos físicos llamados fotones, además de ser matemáticamente obligatorio porque esfera es la forma exhibida por los infinito al cuadrado puntos adimensionales equidistantes de otro llamado centro; es físicamente necesario para evitar caer en la vaguedad (indeterminación) propia de la inexistente superficie esférica y del éter luminífero o inexplicable capacidad vibratoria del vacío espacial.
Además, resulta indispensable aceptar que, para ser inmediata, la radiación esférica a razón espacio/tiempo o velocidad continua y constante (cualquiera que ésta sea) debe partir de un origen puntual e instantáneo, es decir, un punto (minima cantidad espacial indivisible) señalado por un instante (minima cantidad temporal indivisible) marcado en el tiempo; punto/instante, pues, que es la minima cantidad indivisible de la velocidad o razón espacio/tiempo.
Etcétera que se publicará si alguien lo requiere; en particular el doctor Madrid, cómo no.
22:22
27:52
32:02
1:23:06
1:57:24
¿En el caso de las órbitas, más que decir que las trayectorias planetarias se proyectan en el papel no habría que decir que se aproximan, se adecúan, a la ecuación de una cónica?
Una circunferencia es un caso especial de una elipse. Parece natural empezar probando una elipse si la circunferencia no funciona. Tampoco es que Kepler tuviera muchas curvas cerradas donde elegir. Pero vamos este comentario solo está basado en suposiciones ya que desconozco si históricamente hubo algún detalle que puso a Kepler sobre la pista correcta. Por otra parte las leyes de Kepler solo son válidas en el caso límite de solamente dos cuerpos interaccionando gravitacionalmente en la mecánica de Newton.
Eso suena un tanto adecuacionista. Hasta donde entiendo, el circularismo lo que propone es que las órbitas planetarias (materiales) se proyectan en el papel (también es su materialidad). Vamos que no hay una adecuación entre la "cosa" y el "concepto", sino una identidad entre "cosas".