LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY 1811

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 4 тра 2018
  • La Independencia del Paraguay 1811. Paraguay: Una visión de dos siglos. Se trata de una serie de 7 documentales realizada por la productora Foqus Arte Digital con el guión y la dirección del investigador e historiador Roberto Paredes. En el año 2011, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia 1811-2011

КОМЕНТАРІ • 87

  • @maxi_lawliet4222
    @maxi_lawliet4222 3 роки тому +11

    Busque esto porque el tatara abuelo de mi abuela fue alguien muy importante para paraguay pero actualmente vivimos en argentina

  • @elifretes8785
    @elifretes8785 5 років тому +37

    El mejor presidente que tuvo que Paraguay y que enriqueció al país fue El Dr. Francia y luego fue Don Carlos Antonio López, el resto sólo empobresieron al Paraguay hasta hoy día. ..

    • @Fabio-td7dx
      @Fabio-td7dx 4 роки тому +1

      Francisco solano lopez llevo a Paraguay a su perdición...

    • @carl6220
      @carl6220 4 роки тому +5

      @@Fabio-td7dx hubiéramos exitido todavía hoy en día como Paraguayos? ojala puedas leer mas y saber interpretar para sacar las conclusiones amigo, Saludos

    • @enyolgamer666
      @enyolgamer666 3 роки тому +5

      En mi opinión el mejor fue Carlos Antonio López, y segundo Dr. Francia, porque Don Carlos fue el que hizo grande y rico al país, Dr. Francia fue importante para mantener la independencia, por lo considero el segundo mejor. XD, saludos

    • @darioantonioquinonezurbiet8120
      @darioantonioquinonezurbiet8120 3 роки тому +3

      los 3 nuestros grandes heroes......

    • @sueleep6711
      @sueleep6711 2 роки тому +1

      Carlos Antonio López tal vez hizo grandes hazañas, pero también hay que tener presente que prohibió el idioma guaraní siendo que gran parte de la población de ese entonces solo hablaban guaraní. Él aborrecía este idioma porque recibió educación en Europa, por lo que su objetivo era “europarizar” el país.

  • @radioitakaru9822
    @radioitakaru9822 5 років тому +24

    Que grande Dr Francia , murió solo y sin ninguna fortuna acumulada

  • @gladyschavez9753
    @gladyschavez9753 5 років тому +19

    La Argentina no se Independizó en 1810 esa fecha fue' la formación de la Primera Junta ,recién en 1816 la Argentina se independizó del poder de España . Paraguay se independizó en 1811 del yugo Español y pasó a formar una RCA. Y para asegurar su independencia cerró sus fronteras a todos extranjeros por 20 años gobernado por el Dr José Gaspar Rodríguez de Francia
    Cuidando así el destino libre de la RCA.del Paraguay

    • @invhest77
      @invhest77 5 років тому

      Gladys Chavez 2816? Chore, entonces falta mucho todavía

    • @gladyschavez9753
      @gladyschavez9753 5 років тому +4

      Miguel .Por lógica se entiende que quize decir 1816 . La independencia de Argentina .

    • @invhest77
      @invhest77 5 років тому +1

      Gladys Chavez ya sé, estoy jodiendo nada más

    • @MateitoLuengasHD
      @MateitoLuengasHD 5 років тому

      Argentina Se Independiza En 1813 Porque Ya Teníamos De Todo Teníamos Bandera Teníamos Ejército Y Armada Teníamos Himno Escudo ETC ETC

    • @MateitoLuengasHD
      @MateitoLuengasHD 5 років тому

      Paraguay No Se Independizó Del Yugo Español Seguía Siendo Una Colonia Pero Se Separó Del Virreynato Del Río De La Plata LOS ESPAÑOLES SIGUIERON TENIENDO AUTORIDAD HASTA 1843

  • @shingkss
    @shingkss 4 роки тому +10

    Gente que está acá por tarea vengan de a 10✊

    • @tobiinieto19
      @tobiinieto19 4 роки тому +2

      Yo jajaj tare del classroom del orto

    • @shingkss
      @shingkss 4 роки тому

      @@tobiinieto19 AJSJAJ concuerdo.

    • @mariolopez2277
      @mariolopez2277 3 роки тому +1

      Jajaja yo también estoy por tarea xdd

  • @thestevenac1647
    @thestevenac1647 4 роки тому +4

    Wow eSo es interesante😦

  • @jessicam.ahrensr.2458
    @jessicam.ahrensr.2458 4 роки тому +2

    Es un gran de la independencia nacional Paraguay 181💖💝

  • @alexfeinmann7357
    @alexfeinmann7357 6 років тому +14

    ¡Que bien lo hicieron los ingleses! ¿como supieron dividirnos, enfrentarnos unos a otros hasta balcanizar hispanoamerica! aplicaron de forma magistral el principio de "divide y vencerás".
    ¿que yugo español? ¡los españoles eran todos! en las Cortes de Cádiz habia diputados nombrados por todos los territorios, desde Nueva España hasta Mar del Plata o Chile. Desde Filipinas hasta Guinea. Todos eramos ciudadanos españoles. El presidente de las Cortes era un novohispano, y el regente (quien sustituía al rey mientras estaba cautivo de Napoleón) era un ecuatoriano.
    Busquen en UA-cam videos sobre la hispanidad, ¡se sorprenderán! por ejemplo, aquí tienen a algunos historiadores sudamericanos:
    Especial TLV1 N°31 - "Quito fue España", historia de la conquista española en Ecuador ua-cam.com/video/p129OvI7XYU/v-deo.html
    Las venas abiertas de la Hispanidad
    ua-cam.com/video/DrPjO8TpN_c/v-deo.html
    MITOS Y VERDADES DE NUESTRA HERENCIA HISPÁNICA - Pablo Victoria ua-cam.com/video/ROMeqNS5XKM/v-deo.html

    • @MsDavyds
      @MsDavyds 2 роки тому +1

      Esta bien tu relato, siempre quise pensar, ya que los españoles, los que tenían corazón y se enamoraban de indígenas, que pasó que hoy en día son de los países más pobres del mundo.
      Y los ingleses que esterminaron a todos los pueblos indígenas ahora tienen más poder económico que España, estoy seguro que por ejemplo que si Paraguay hoy en día fuese España, realmente hoy Paraguay sería el equivalente a Suiza en Europa.

  • @lucasvasquez9428
    @lucasvasquez9428 5 років тому +27

    Paraguayos nosotros los ARGENTINOS tenemos una deuda con ustedes, la guerra del Paraguay fue una injusticia.

    • @jorgedaniel9665
      @jorgedaniel9665 4 роки тому

      Ahhh..
      Y usted es una luz?

    • @lucasvasquez9428
      @lucasvasquez9428 4 роки тому

      Jorge Daniel 966 Disculpa me equivoque con el mensaje. Te mando un gran abrazo.

    • @TiO908
      @TiO908 3 роки тому

      Devolve misiones e a diva Argentina estará paga

    • @lucasvasquez9428
      @lucasvasquez9428 3 роки тому

      @@TiO908 No sólo misiones , chaco , Formosa y hasta corrientes es de Paraguay 🇵🇾. Lo reconozco esa Guerra fue manipulada por el imperio binario angloamericano. Paraguay en ese entonces era el País más avanzado de latinoamerica y ya se veía como una futura superpotencia. Eso no le era conveniente al imperio americano.

    • @TiO908
      @TiO908 3 роки тому

      @@lucasvasquez9428 superpotência AE eu já descordo

  • @homertime93
    @homertime93 4 роки тому +5

    Dr. Francia fue un patriota de lealtad inalterable a la recién nacida, frágil república independiente y libre. Y no le templo el pulso para condenar a cárcel o muerte a aquellos como PJC y Yegros que conspiraron en traicionar a la República del Paraguay.

    • @fabianbaez5688
      @fabianbaez5688 9 місяців тому

      Cómo nace la República
      El extraño caso del Reglamento de Gobierno redactado por el Dr. Francia y aprobado por el Congreso paraguayo el 12 de octubre de 1813
      LOS HECHOS: EXPOSICIÓN CRONOLÓGICA COMENTADA
      La noche del 14
      Todo indica que los oficiales paraguayos que forzaron al gobernador Velasco a capitular la noche del 14 de mayo de 1811 lo hicieron siguiendo las propuestas del general porteño Manuel Belgrano y para adelantarse a una posible presencia militar portuguesa en la provincia paraguaya. El Dr. Pedro Somellera (en sus Notas de Pedro Somellera a los capítulos del Ensayo Histórico relacionados con la Revolución del Paraguay, Asunción, 2010, pp. 87-93), autor moral de los sucesos del 14 y 15 de mayo de 1811, relata que el capitán Pedro Juan Caballero y algunos oficiales de las milicias provinciales -en cooperación con él (el Dr. Somellera)- procedieron a deponer al gobernador español Velasco y a imponer la formación de una junta en consonancia con las recomendaciones del general Belgrano. Y que tal proyecto se adelantó en consideración a la inminente presencia de fuerzas portuguesas adversarias de la Junta de Buenos Aires.

    • @fabianbaez5688
      @fabianbaez5688 9 місяців тому

      El bando del 17
      El bando hecho publicar el 17 de mayo de 1811 por el gobernador coronel Bernardo de Velasco (asociado a dos miembros en la dirección de la gobernación, el Dr. Francia y Juan Valeriano Zeballos) no solo no contiene alusión a independencia alguna de España, sino que, por el contrario, reitera la solidaridad con Fernando VII «reconociendo siempre al desgraciado soberano bajo cuyos auspicios vivimos». Más bien, este bando se esfuerza por aclarar, de manera indirecta, que la medida habría tenido el propósito de impedir la entrega de la provincia paraguaya a otra potencia extraña (obvia alusión a Portugal/Brasil) y reitera que la «confederación» con Buenos Aires debía tener lugar sobre la base de «la igualdad de derechos» (Somellera, op. cit., p. 9).

    • @fabianbaez5688
      @fabianbaez5688 9 місяців тому

      El bando del 30
      El 30 de mayo de 1811, la Junta gubernativa del Paraguay, integrada por Velasco, Francia y Zeballos, manda publicar otro bando en virtud del cual resuelve levantar la ocupación de la ciudad de Corrientes (Somellera, op. cit., p. 9). La Junta paraguaya mantiene, sin duda, su adhesión al principio de igualdad de derecho con respecto a cualquier otra junta española hasta que se decida el conflicto de poderes en el ámbito de la dinastía reinante.

    • @fabianbaez5688
      @fabianbaez5688 9 місяців тому

      La nota del 20 de julio
      En ella, la Junta gubernativa paraguaya expresa a su homóloga argentina que, suprimido el poder supremo, cada unidad integrante del antiguo cuerpo queda en pie de igualdad frente a otra. La restauración de una mancomunidad entre las mismas (expresada con la designación de «confederación») es vista como deseable, «pero las grandes empresas requieren tiempo y combinación» (Pastor Benítez/Vasconcellos/Aveiro Lugo, El Paraguayo Independiente, Tomo I, 3 era ed., Asunción, 1930, pp. 14-15). La «nación» es mencionada, pero no en alusión a Paraguay, sino a la totalidad de los «pueblos» del antiguo imperio español, con énfasis en los americanos y en los miembros del desintegrado virreinato del Río de la Plata (ibídem). En otras palabras, la Junta paraguaya describe una situación de emergencia generada por la crisis del poder central sobre todo el cuerpo imperial, la nación, cuya recomposición es deseable, pero difícil. Y lo más importante en la declaración: las partes componentes del cuerpo imperial, una de las cuales es la provincia paraguaya, se hallan, entre sí, en pie de igualdad en un contexto histórico de crisis, subrayando el rango de igualdad entre sus partes componentes hasta que se hayan tomado las providencias para restaurar el cuerpo atomizado de la nación. A esta posición de autonomía se refiere la nota al hablar de independencia, no a una independencia política definitiva, ni frente al imperio español, ni frente al extinto Virreinato del Río de la Plata.
      
      El Reglamento de Gobierno del 12 octubre
      El 12 de octubre de 1813, el Congreso paraguayo aprueba por aclamación un reglamento de gobierno elaborado por el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, en el que se establece el régimen consular y se emplea, por primera vez, la expresión de «República» para el Paraguay.
      Aprobado en el curso de agitadas y desordenadas sesiones, este Reglamento de Gobierno señala que la obligación de los cónsules sería «la conservación, seguridad y defensa de la República con toda la vigilancia, esmero y actividad que exigen las presentes circunstancias». Los cónsules asumían el mando cada cuatro meses y tenían, por mitades, fuerzas militares a su disposición. Ambos recibían el cometido de crear un Tribunal Superior de Apelaciones y se establecía «como ley fundamental y disposición general» la celebración anual -cada 15 de octubre- de congresos generales para atender cuestiones de interés general (Francisco Wisner, El dictador del Paraguay, Buenos Aires 1957, p. 70).
      DE PROVINCIA A REPÚBLICA
      El uso de la expresión «República» tiene en este caso ya una notoria connotación independentista. La palabra «república» («res pública»), entendida de una manera genérica, había aparecido frecuentemente en la literatura política tradicional en referencia al «bien común» (o a objetos del dominio público de un municipio o Estado), y sin pretensión autonomista alguna. Este no parece ser el caso del Reglamento de Gobierno redactado por el Dr. Francia y aprobado por el Congreso paraguayo el 12 de octubre.
      No se conoce debate alguno en torno al tema o temas aprobados. Su gravedad, sin embargo, hubiera ameritado alguna reflexión. Se trataba de cambiar, no el nombre de una calle, sino la base jurídico-política de una unidad geográfica y humana que durante cuatro siglos había pertenecido a dos familias reales integradas al conglomerado político mundial español.
      Esto se decide en... ¡un día! Compárese con la duración de otros congresos constituyentes: el de Tucumán, que decide la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, dura más de tres meses (del 24 de marzo de 1816 al 9 de julio de 1816); la declaración de independencia de Estados Unidos de América, más de un año (el Primer Congreso Continental va del 5 de septiembre al 26 de octubre de 1774; el Segundo se inicia en 1775 y culmina provisoriamente con la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776); la Asamblea Nacional de Francfort sobre el Meno (la Frankfurter Nationalversammlung) dura un año, desde el 18 de mayo de 1848 hasta el 31 de mayo de 1849...
      La sorprendente brevedad con que el Congreso aprueba una modificación tan drástica como la constitución de un Estado independiente (según lo acredita el cambio de nombre, de «Provincia» a «República del Paraguay»), un reglamento de gobierno, equivalente a una constitución de Estado, causaría desconcierto si no se conociera la realidad de la provincia para guaya de la época. Los congresistas apenas habrán tenido -con mucho optimismo- una pálida idea de lo que sancionaron: así como aprobaron la designación de «República» para la antigua Provincia del Paraguay, podrían haber aceptado para ella la designación de «imperio», «reino», «monasterio» u otra fórmula igualmente extravagante. Fuera del Dr. Francia, nadie sabía lo que era un cónsul, en el sentido jurídico-romano de la expresión; y, sin embargo, la determinación de este cargo, y las otras novedades, igualmente curiosas, fueron aprobadas sin debate alguno.
      No hay ninguna mención de que el texto-proyecto -en el material en que fuera escrito- haya sido distribuido a los mil congresistas. Es de suponer incluso que los mismos quizá no lo leyeron, y que este (el texto del proyecto), en el mejor de los casos, fue leído en voz alta por los encargados de su difusión, desde algún podio o mesa, sin que, acústicamente, el mensaje pudiera llegar, ni con la voz más sonora imaginable, hasta las primeras diez filas de participantes (en el mejor de los casos, no más de cincuenta personas); los congresistas, en su inmensa mayoría, carecían de las más mínimas cualidades para el cargo que ejercían, tal como lo menciona Wisner:
      «Las personas elegidas por la Junta para esta comisión eran en su mayor parte antiguos servidores, naturales del país y entusiastas partidarios de la revolución, pero sin ilustración de ninguna clase. Uno de ellos, al hablar a los vecinos de un cercano departamento, les dijo: Que recién se había descubierto que los españoles eran unos intrusos y que había necesidad de unirse todos los paraguayos para no dejarlos entrar más a la Asunción. Otro dijo que la libertad no era otra cosa que fe, esperanza y caridad. [...] Y un tercero en Concepción declaró que la libertad que se ha conseguido, daba el derecho a todos los ciudadanos paraguayos de hacer lo que se les antojara, pero siempre acatando las órdenes del Caray Yegros»
      (Wisner, op. cit., p. 37).
      Los congresistas habrían sido analfabetos en su abrumadora mayoría.
      OMISIONES DECISIVAS
      No hay mención alguna a la modificación del estatuto jurídico-político del Paraguay de posesión dinástica a República independiente. Omisión que dista de ser intrascendente. Pues, como señalé un poco más atrás, y lo subrayo por su significación, no se trataba de modificar el estatuto de un municipio aislado, una circunscripción insignificante, una parroquia o un puesto de correos de chasques. Vista de manera crítica, la construcción del nuevo Estado comenzaba por el techo. Se aprueba el nombramiento del Poder Ejecutivo -los cónsules- y, como derivación del mismo, lo que es fundamental, se hace una alusión al Estado-República, construcción sobre la cual no se ofrecen razonamientos, explicaciones ni justificación alguna. Parafraseando a una firma comercial: primero se informa sobre la constitución de la junta directiva y luego, como referencia casi obvia, se habla de la existencia de la sociedad comercial cuyos intereses constituyen su cometido. Sobre el contrato fundacional de la misma, empero, no se ofrece información alguna. El modus operandi tiene todas las trazas de un acto doloso.
      El Artículo 290 del Código Civil paraguayo define la acción dolosa como «toda aserción falsa o disimulación de lo verdadero, cualquier astucia, artificio o maquinación que se emplee con ese fin». ¿Representaba el Reglamento de Gobierno del 12 de octubre de 1813 una «aserción falsa o disimulación de lo verdadero»?
      Considerando en sí misma, de manera aislada, la letra de la declaración, podría afirmarse que no había dolo. Observándola en su relación con las declaraciones anteriores, a partir de 1810, y teniendo en cuenta la omisión de toda declaración expresa de «independencia», sí se trataría de un acto doloso. Furtivamente, como de contrabando, se introduce el vocablo «República», que, desde la Antigüedad, servía para designar genéricamente el «bien común» (el patrimonio de una comunidad, municipio o Estado cualquiera) y que, a partir de la Edad Media, circulaba en la semántica de las lenguas europeas, paralelamente, como expresión que designaba una administración política diferente e incluso opuesta a la monarquía.
      El verdadero demiurgo de esta nueva formación política, el Dr. Francia, consciente de que el material humano que tenía en sus manos no ofrecía resistencia a sus designios, logró que este otorgara su aquiescencia a una estrafalaria alquimia jurídico-política de cuyo contenido no tenía la más pálida idea. Al omitir toda referencia puntual a una independencia abierta y formal de la formación política gobernación-intendencia-provincia del Paraguay respecto a la dinastía de los Borbones españoles y al Imperio español, y dar un carácter revolucionario y constituyente a una reunión rutinaria convocada para responder a una invitación del gobierno rioplatense-porteño, el Dr. Francia evitaba confrontar al elector sobre el verdadero contenido de su elección. Esa masa ignorante reclutada en reuniones dominicales de parroquias aldeanas no se hallaba, sin lugar a dudas, en condiciones de distinguir expresiones tales como «repú blica» o «consulado».
      *
      REPÚBLICA DEL PARAGUAY
      REGLAMENTO DE GOBIERNO
      JOSÉ GASPAR RODRÍGUEZ DE F

  • @angelpineda2265
    @angelpineda2265 Рік тому +1

    Grande la doctora Mari Monte...mi ex profe...jejeje

  • @gabrielalo3677
    @gabrielalo3677 4 роки тому +1

    Me pueden decir qué paso de la propuesta de Mario Antonio Molas??????

  • @caropederzani9505
    @caropederzani9505 3 роки тому +2

    Solo estoy aca por tarea de desarrollo😣

    • @abi_que
      @abi_que 3 роки тому

      yo por un examen :((

  • @rafaelfrank4703
    @rafaelfrank4703 5 років тому +7

    y las luchas que tuvieron contra belgrano???

    • @metalero2311
      @metalero2311 4 роки тому

      @tutti chan Aun así la provincia más pobre de Argentina está mucho mejor que Paraguay. La provincia Santiago del Estero es la más pobre de Argentina pero su IDH es de 0,806 muy superior al de Paraguay (0,724).

    • @julioarce8553
      @julioarce8553 4 роки тому +2

      @@metalero2311 Paguen su deuda externa después hablamos.

    • @metalero2311
      @metalero2311 4 роки тому

      @@julioarce8553 Decíle eso a Japón que es el país más endeudado del mundo, debe sobre el 200% de su PIB. Acaso no tener deudas es motivo de orgullo? Se nota que poco conocés sobre el mundo en que vivís. Todos los países desarrollados tienen deuda sobre el 100% de su PIB. Si Paraguay no tiene deuda pues bien por ustedes. A fin de cuentas en Paraguay no hay nada, ni siquiera deuda externa.

    • @julioarce8553
      @julioarce8553 4 роки тому +2

      @@metalero2311 Y para que hacés la comparación, lo que pasa que a ustedes les gusta contraer deudas pero no pagar, que me importa Japón, preocupate por tu pais, no por nosotros, sobre no hay nada te cuento que Paraguay tiene la tercera flota mas grande del mundo, con capital argentino, por algo será, no te cuento màs para que trates de aduvinar en que mas invirtieron y por respeto a mis amigos argentinos, grandes personas.

    • @julioarce8553
      @julioarce8553 4 роки тому +2

      @@metalero2311 Està bien, pero tu comentario està fuera de lugar, no creas que no leo nada, me da pena tu comentario, te repito, por el respeto a mis amigos no te contesto como debería.

  • @maxparedes7444
    @maxparedes7444 2 роки тому

    Jeje🇵🇾❤

  • @chapi-kun
    @chapi-kun 4 роки тому +4

    Quien mas vino por la tarea de historia durante la cuarentena? :^

    • @arianahustin9532
      @arianahustin9532 4 роки тому +1

      Yop

    • @helegccc
      @helegccc 4 роки тому +1

      iO :"'"""""""v

    • @lucasrecalde9226
      @lucasrecalde9226 3 роки тому +1

      No flaco.... Hay gente a la cual si le apasiona la historia, y le gusta nutrirse de ella, después están los cabeza dura e ignorantes como vos que solo vienen para hacer una tarea.... A parte tu nickname me dice mucho de vos xd

    • @Amir.972
      @Amir.972 3 роки тому +1

      @@lucasrecalde9226 yo suelo ver estos videos de historia para ver como se putean en los comentarios por cosas que sucedieron hace mas de 1 siglo XD

  • @manuelvera3534
    @manuelvera3534 5 років тому +4

    Argentina no existía como Argentina en 1.810, además fue independizada recién en 1.816 en tucuman, como provincias unidas no como Argentina, y se nombro como capital a la ciudad de parana, que luego fue trasladada en 1.825 a Bs.As. como capital y fue en a quel año que se lo denomina la Rca.Argentina..

    • @robertoparedespy1304
      @robertoparedespy1304  5 років тому +3

      Es verdad y es relativo. Mayo de 1810 inauguró el proceso de la independencia argentinos... Fue un momento histórico complejo,

    • @MateitoLuengasHD
      @MateitoLuengasHD 5 років тому +1

      Argentina Nace Como País En 1810 Pero Se Independiza En 1816 A ESO SE REFIERE

    • @MateitoLuengasHD
      @MateitoLuengasHD 4 роки тому +1

      @UCow4w8x4FfksyIjbEXHjE-w Los Argentinos Estamos En Todos Lados Bro

    • @narutoUzumaki-om1yx
      @narutoUzumaki-om1yx 4 роки тому +1

      Mezclaste todo... El Congreso de Tucumán con el Congreso de Artigas. Acordate, Argentina estaba dividida en dos.

    • @robertgustavooruemorinigo9863
      @robertgustavooruemorinigo9863 Рік тому

      En la epoca de los 1500 buenos aires era segunda capital del paraguay o mas conocido como gran provincia gigante de las indias luego de la separacion de gobernadores paraguay pierde buenos aires la capital vuelve a asuncion y ahi se funda el vi rreinato de la plata y ahi argentina intenta invadir paraguay como provincia suya y salen rechazados en ese entoces buenos aires algunas partes de hoy argentina santa fe mendoza tierra del fuego corrientes misiones formosa chaco eran territorios paraguayos por eso buenos aires fue fundada por paraguayos

  • @helegccc
    @helegccc 4 роки тому +4

    Soy la unic@ que lo esta viendo por tareas de cuarentena? XD :'v

  • @MsDavyds
    @MsDavyds 2 роки тому +1

    Si Paraguay no se hubiese independizado ahora sería el país más rico de Sudamérica con diferencia, incluso más que España.

  • @thenehemias10
    @thenehemias10 3 роки тому +1

    La provincia del paraguay nunca tuvo que independizarse del virreinato del rio de la plata, por consiguiente argentina, lo único que le trajo fue perdidas de grandes territorios y población...sino hoy los paraguayos tendrian su provincia , con las cataratas del yguasu..... que lastima, la idiotes que cometieron.!!!

    • @maximusg3057
      @maximusg3057 3 роки тому +1

      Jajaa prefiero ser independiente a formar de Venezuela 2.0 no gracias ya intetaron anexarnos y no pudieron gracias al presidente hayes de estados unidos

    • @juanravera6502
      @juanravera6502 3 роки тому +1

      Ns independizamos de España capo

    • @killer8guy79
      @killer8guy79 2 роки тому +2

      Paraguay se independizó de España, NO de Argentina, Paraguay formaba parte del virreinato del río de la plata junto a Argentina y Uruguay, el cual pertenecía a la corona española

    • @marcelochavez1467
      @marcelochavez1467 Рік тому +1

      @@maximusg3057 Venezuela 2.. que asco de comentario. El que el gobierno de un país este secuestrado por un grupo de personas no te da derecho a referirte de manera denigrante a su pueblo.. Además, mira los indicadores de desarrollo humano de Paraguay, dan pena. Soy de asunción, así que se lo que hablo..