Bosque nativo de Laurisilva ¡MADEIRA! patrimonio biocultural de la humanidad

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 11 бер 2024
  • Este archipiélago, situado en la región biogeográfica de la Macaronesia, posee un patrimonio natural de gran importancia científica, el bosque nativo de Madeira, la Laurissilva, reconocida por la UNESCO en 1999 como Patrimonio Natural Mundial, galardón único en Portugal y pertenencia biocultural de toda la humanidad.
    Madeira posee la mayor superficie de este tipo de bosque, cerca de 22.000 hectáreas, y también posee la mayor variedad de fauna y flora con algunas especies poco comunes, como es el caso de la orquídea da Serra (Dactylorhiza foliosa), única en el mundo. Aquí podemos árboles de gran tamaño, pertenecientes a la familia de las Lauráceas, el tilo, el laurel o el vinhático (Persea indica), así como arbustos, helechos, musgos, líquenes y otras plantas de pequeño tamaño, características de la Laurisilva.
    En el mundo animal cabe destacar en la avifauna la paloma de Madeira Columba trocaz, ave endémica de la isla y emblema del Parque Natural de Madeira.
    La laurisilva de Madeira se encuentra en la isla principal del archipiélago (la isla de Madeira). Antes de la colonización cubría prácticamente toda la isla. Después fue quemada por los primeros colonos y actualmente se conservan 15.000 hectáreas de superficie de la isla, lo que se corresponde con un 20% de su extensión. Se concentra principalmente en la costa norte, en altitudes comprendidas entre los 300 y los 1.400 metros. En la costa sur, aparece en zonas de altitud comprendida entre los 700 y los 1.600 metros.
    Aparte de esta laurisilva de Madeira, quedan restos de este tipo de bosque en los archipiélagos de las Azores y las Canarias; en Europa continental, solo queda una zona testimonial en el parque natural de los Alcornocales, en el extremo meridional de la península ibérica.
    Una levada (del portugués levar, "llevar") es un canal de irrigación o acueducto de la isla de Madeira en el Océano Atlántico (Portugal). Las levadas tienen una forma en U estrecha para evitar la evaporación del agua, su pendiente es ligera y además de recoger el agua en el origen también recogen el agua de escorrentía.
    Las levadas se crearon originalmente por la necesidad de abastecer el sur de la isla, más poblado y con mayor producción agrícola, pero más seco, con agua proveniente del oeste o noroeste de la isla, donde las precipitaciones son más abundantes. La razón es el relieve extraordinariamente montañoso de la isla, que con sus 1800 m de altitud máxima retiene los vientos alisios en su cara norte y da lugar a un tipo de vegetación conocido como laurisilva, que condensa la humedad de las nubes.
    En el siglo XVI, los portugueses comenzaron a construir las levadas para regar las plantaciones de caña de azúcar, ya que, en aquella época, el azúcar era conocido como "oro blanco", y muy pronto las viñas que producirían el vino de Madeira. En aquella época, la construcción, hecha con maderas y piedra volcánica, era de carácter privado para el regadío, unas pocas se usaban para llevar el agua de un lado a otro de la isla.
    En el siglo XIX, el estado empieza a subvencionar la construcción de las levadas y hace su aparición el cemento. De este periodo destaca la levada Velha do Rabaçal, construida entre 1835 y 1860, y que hoy es punto de partida para una de las excursiones más realizadas de la isla, la que visita las levadas de Risco y de las 25 Fontes.
    Curiosidades:
    Cristóbal Colón vivió varios años en Porto Santo. Buena parte de los exploradores portugueses de camino a Brasil, pasaron por el archipiélago.
    En el siglo XIX, la Emperatriz austro-húngara Elizabeth "Sissi" (Isabel Amalia de Austria) se alojó varias veces en Madeira como consecuencia de la enfermedad que sufría y habiéndole recomendado diversos médicos el clima de la isla de Madeira para una mejor recuperación.
    El escritor irlandés George Bernard Shaw. También Roald Amundsen el jefe de la expedición noruega que llego al Polo Sur en 1912, hizo una escala en Funchal. Fue la única de su viaje entre Oslo y el Polo.
    Tras la II Guerra Mundial, Sir Winston Churchill hará de la isla destino de sus vacaciones, paisaje de sus cuadros y refugio para escribir sus memorias.
    Carlos I de Austria tras ser deportado, llegó a Funchal el 19 de noviembre del año 1.921, a bordo del navío inglés “Cardiff”. Lo acompañó su esposa, la Emperatriz Zita, de ascendencia portuguesa. Tras el desembarco fijaron su residencia en la “Villa Vitòria”, propiedad del conocido Hotel Reid´s. Mas tarde residieron en la Quinta Gordon, en Monte. Falleció en Madeira, el 1° de abril del año 1922. Sus retos mortales se encuentran actualmente en la Iglesia de Monte.
    #laurissilva
    #ilhamadeira

КОМЕНТАРІ • 2