Qué arepas las de Aguadas

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 16 жов 2024
  • En Aguadas, Caldas, las arepas del comando dela policía son las de Jessica.

КОМЕНТАРІ • 14

  • @sparklem500
    @sparklem500 2 роки тому +2

    Hi Lorenzo, from Toronto Canada No puedo parar de ver tus videos. Mil gracias por compartir con el mundo y con tu hermosa voz y narrativa, las delicias de nuestra hermosa tierra.
    No dejes de subir videos por favor y continúa con tu excelente trabajo!!! ❤️🙏👏🏻👏🏻👏🏻

    • @ContodoelgustoTv
      @ContodoelgustoTv  2 роки тому

      A ti Sparkle, muchas gracias por tan bonito comentario!

  • @todoslosdiasalas1029
    @todoslosdiasalas1029 2 роки тому

    Felicitaciones Jessica

  • @todoslosdiasalas1029
    @todoslosdiasalas1029 2 роки тому +1

    Amo la arepa amo Colombia.

  • @losmonitos540
    @losmonitos540 2 роки тому +1

    Que bueno ❤️

  • @solpiedad1
    @solpiedad1 2 роки тому +1

    Si señor somos gente buena qué queremos salir adelante pero el gobierno nonos quita la peste que hay alrededor

  • @todoslosdiasalas1029
    @todoslosdiasalas1029 2 роки тому +1

    Apenas esas arepas con ese frio....

  • @ablanco1970
    @ablanco1970 2 роки тому

    LA ARÉPA ES EL LEGADO DE LOS CUMANAGOTOS DE VENEZUELA.
    Sin aripo no hay arepa.
    Las palabras o voces indígenas, arepa, erepa, aripo y budare según la RAE son de origen indígena cumanagoto del oriente Venezolano de tiempos precolombinos. Actualmente el aripo es la plancha para cocinar las arepas de maíz en las ciudades del oriente de Venezuela y la palabra budare también significa plancha para cocinar las arepas y se usa en todo el territorio nacional desde tiempos ancestrales. El termino erepa para los cumanagotos significaba maíz y de allí la derivación en las palabras arepa, aripo y budare.
    Los indígenas Caribes cumanagotos de Venezuela eran buenos navegantes según lo expresa el almirante Cristóbal Colón en su carta del tercer viaje durante su estadía en Paría, tierra de gracia, en donde comenta qué comió pan de maíz (arepas) y sobre las embarcaciones, de buena hechura de los aborígenes quienes alcanzaron con sus naves la isla de Trinidad que formó parte colonial de la provincia de Venezuela y posterior capitanía general de Venezuela hasta el año de 1.798 y qué hoy es la República de Trinidad y dejaron allí como legado toponímico Cumanagoto el nombre del cerro el aripo que es el punto más alto de La Isla. También llegaron con sus embarcaciones de fusta o remos hasta territorios de las antillas menores como la isla de Puerto Rico, en dónde actualmente existe el cerro el arepa.
    Fray Antonio Caulin ubicó las palabra o voces indígenas arepas, aripo, budaré en tierras de los Cumanagotos en el oriente Venezolano y el comerciante italiano, Florentino Galeoto Cey describió las arépas y las Hayacas en su manuscrito viajes y descripción de las indias en tierra de los Caquetiios en el tocuyo de Venezuela en el año de 1.545, en la ciudad del Tocuyo, hoy estado Lara.
    El misionero español Josehp Gumilla, en el año de 1.745 en su libro El Orinoco ilustrado, escribe lo siguiente: “Amontonado el aserrín de la yuca veinticuatro horas, toma punto como la masa de trigo, y entonces, en unos ladrillos delgados y anchos, que llaman budare, debajo de los cuales arde el fuego, van tendiendo aquella masa hecha torta”.
    José De Acosta, un explorador jesuita y naturalista del siglo XVI, escribió que el budare en Venezuela era como una piedra de sacrificio para el rito del primer pan. Eso es lo que era la arepa para las tribus indígenas. Y aunque los venezolanos modernos pueden hacerlos con harina precocida, la devoción casi religiosa de la sociedad por la arepa ha sido posiblemente la única tradición indígena que sobrevivió intacta a través de la colonización española.
    Bernabé Cobo, en 1653, en su obra Historia del Nuevo Mundo, diferencia la formas de hacer el pan de los indios, donde en la Nueva España (México) las llaman tortillas y «las hacen delgadas del canto de una herradura», mientras que en Tierra Firme (Venezuela) «son tan gruesas como un dedo» y las llaman arepas.
    El jesuita Felipe Salvador Gilij, conocedor de todas las culturas indígenas del Orinoco, en su Ensayo de historia americana, de 1782, diferencia las arepas hechas con maíz cariaco de Venezuela de las elaboradas con maíz yucatán de México. Dice que las de maíz cariaco, una vez hecha la masa como una pasta, «la sacan de la totuma, y con las manos la aplanan a modo de hogazas redondas, que de ordinario son del grueso del dedo pulgar, y como de medio palmo de diámetro».
    En el territorio correspondiente a la actual Venezuela, las tribus cultivaban nueve tipos de maíz “blanco, para asar, blanco y negro, maíz largo, color ceniza, y el llamado por los españoles maíz cariaco de la zona del hoy estado Sucre Venezolano, que los cumanagotos llamaban erepa.”
    Es indudable qué las tribus aborígenes precolombinas que poblaban el territorio de Venezuela eran de la cultura alimentaria del Maíz y de la yuca y no de la cultura predominante de la papa como los pueblos indígenas de los Andes.
    Pedro Ruiz de Tapia, el contador del rey en Venezuela en el año de1.548, señala que” las arepas eran racionadas al pueblo; cada indio recibía tres arepas de maíz al día para el almuerzo y la cena”.
    El aripo es hecho de arcilla todavía en Manicuare estado Sucre y en el Cercado en Nueva Esparta. Los budares de cocinar, palabra de composición mixta Cumanagoto caribe y arawaka con terminación en are, también eran de arcilla pero hoy en día prevalecen solo los de hierro.
    En la actualidad los indígenas de la etnia Pemón del estado Bolivar de Venezuela ( Tumeremo ) herederos de la raza caribe Cumanagoto llaman al casabe " Arep " que significa en su lengua ancestral "redondo".
    Los indígenas cumanagotos legaron al mundo además de la arepa y el aripo un invento importante que hoy se usa cómo sillas de los aviones y en las salas de cines de todo el mundo, la butaca.
    Dale compartir si te gusto el presente artículo.