IMPORTANCIA DE LOS GUANOS EN JARDINERÍA

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 28 жов 2024
  • GUANO O ESTIÉRCOL
    El guano (del quechua wánu, 'abono') es el sustrato resultante de la acumulación masiva de excremento de murciélagos, aves marinas y focas en ambientes áridos o de escasa humedad. Como abono, el guano es un fertilizante altamente efectivo debido a su excepcional contenido alto en los tres componentes principales para el crecimiento de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio. El comercio de guano durante el siglo XIX desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de prácticas agrícolas intensivas y llevó a la colonización formal de islas remotas en muchas partes del mundo. Durante el siglo XX, las aves productoras de guano se convirtieron en un importante objetivo de conservación. Aún hoy el guano es un producto muy apreciado, especialmente en la agricultura ecológica.
    El Guano Rojo es un abono natural 100% ecológico, fosilizado producto de las heces de aves marinas existentes en los desiertos de Atacama y Tarapacá (Chile). A diferencia de otros productos, el guano rojo fosilizado no requiere la aplicación de grandes volúmenes para lograr efectos en corto y largo plazo en la fertilidad del suelo y el rendimiento de los cultivos.
    El guano de aves marinas es rico en nitrógeno, oxalato amónico y urea, fósforo y fosfatos, además de sal terrestre e impurezas. El guano procedente de depósitos locales frescos, como los de las islas Chincha en Perú, suele contener de un 8 a un 16 % de nitrógeno (la mayoría procedente del ácido úrico), de un 8 a un 12 % de ácido fosfórico, y de un 2 a un 3 % de potasio equivalente. El excremento fresco de murciélagos comedores de insectos tiene niveles de nitrógeno similares a los procedentes de aves marinas y niveles altos de fosfato, pero el guano de murciélago generalmente tiene menor valor fertilizante debido a que el nitrógeno suele liberarse en los ambientes de cuevas.
    Guano de caballo seco, apto para rosas y sustrato de tierra, agrega materia orgánica, da volumen a las jardineras de edificios. Su uso es recomendado en otoño, para que se incorpore a la tierra de manera óptima. Sustrato recomendado para cultivos de hongos y para mejorar la población de lombrices molido en máquina.
    En general los herbívoros generan una gran cantidad de estiércol y el caballo es uno de ellos. Cada animal puede generar alrededor de 8-9 toneladas de estiércol cada año. Tener un caballo, es garantía de estiércol para compostar todo el año.
    El guano de caballo se considera un buen estiércol, equilibrado, algo flojo en algunos nutrientes. Sin embargo, es un estiércol con una fracción seca elevada, más que el de vaca, aunque menos que el de oveja y cabra. Peca un poco de escasez de nitrógeno, aunque la relación con el carbono no es mala. Otros como el de oveja son más agresivos, más fuertes por el contenido en nitrógeno y considerados mejores. Aun así, se considera un buen estiércol.
    ¿SE PUEDE APLICAR EL ESTIÉRCOL DE CABALLO DIRECTAMENTE A LOS CULTIVOS?
    Rotundamente no. Ni el de caballo ni el de ningún otro. El estiércol viene con unas condiciones bioquímicas muy inestables que no benefician de entrada al cultivo, entre ellas el nitrógeno amoniacal. De hecho, puede llegar a quemar las raíces debido a procesos de fermentación que pueden aumentar la temperatura del suelo, perjudicando e incluso quemando las raíces. Recuerda que, en los procesos de maduración y compostaje, las temperaturas pueden llegar a 60-75ºC fácilmente. Necesita lo que se denomina un proceso de maduración o estabilización. Esta estabilización se puede considerar una forma compostaje. El otro punto desagradable de no dejar que estabilice es el olor fuerte y desagradable del estiércol fresco. Hay que compostarlo. Se puede añadir al compost habitual y le va muy bien, se puede mezclar con hierba cortada del jardín por ejemplo o con restos verdes. Podríamos incluso mezclarlo con los llamados abonos verdes para conseguir una estabilización y equilibrios muy buenos. Si se va a aplicar el estiércol directamente en el terreno de cultivo es recomendable dejar pasar entre 1 y 4 meses hasta la plantación del cultivo para dejar tiempo a que madure y se estabilice junto con el suelo. Y si es algo más de tiempo mejor para que el nitrógeno se vaya mineralizando.
    Aludiendo a la composición del contenido en Nitrógeno total es de 15,3 g/kg de estiércol. Esto supone un 1,5%. Grosso modo, podríamos verter al suelo hasta 11 toneladas de estiércol fresco por hectárea y año. (170 /0.015 = 11.333 kg), para no generar problemas de la filtración de lixiviados con N, que llevan a la contaminación de acuíferos y escorrentías. Una gran cantidad de nitrógeno en el agua provoca la proliferación desmesurada de algas y microorganismos, proceso conocido como eutrofización. Este desequilibrio provoca una disminución de oxígeno en el agua, desequilibrando ecosistemas completos y matando fauna y flora.
    Fuente:
    portalfruticola.com
    es.wikipedia.org

КОМЕНТАРІ •