Cautivos del mal #38 Gregorio Luri y Pedro Corral, miedos modernos y la Guerra Civil en los portales
Вставка
- Опубліковано 8 лют 2025
- En la trigésimo octava edición de “Cautivos del mal”, David Felipe Arranz entrevista al
maestro, licenciado en Pedagogía y doctor en Filosofía Gregorio Luri, autor de En busca
del tiempo en que vivimos: fragmentos del hombre moderno (Deusto). Después, habla
con el periodista y escritor Pedro Corral, uno de los investigadores de la Guerra Civil
española más originales y rigurosos de la actualidad, a propósito de su último ensayo,
Vecinos de sangre: historias de héroes, villanos y víctimas en el Madrid de la Guerra
Civil. 1936-1939 (La Esfera de los libros).
En el editorial, Arranz recomienda El arte del error (Vaso Roto), de María Negroni,
compendio de los trabajos que la poeta argentina María Negroni ha dedicado a algunas
de sus figuras predilectas, de Rimbaud a Bruno Schulz, de Walter Benjamin a Xul
Solar, pasando por Emily Dickinson, Robert Walser o Edward Gorey, entre otros. Voces
que conforman una defensa apasionada de la literatura como un modo radical de la
libertad; Poemas (Cátedra), de Marina Tsvietáieva, una de las mejores y más importantes
poetas rusas del siglo XX, que incluye diez poemas lírico-narrativos extensos, entre los
que se encuentran "Poema de la montaña" y "Poema del fin", considerados dos de los
mejores poemas escritos en el pasado siglo, y La leyenda del santo bebedor. Legado y
testamento de Joseph Roth (Acantilado), de Berta Ares, ensayo iluminador de los topos,
símbolos, metáforas y motivos literarios que caracterizan la obra de Roth, profeta de la
modernidad, a la luz de la literatura del shtetl oriental y de la mística luriana, y así la
reconcilia con lo que Hannah Arendt denominó la «tradición oculta» para referirse a los
textos cuya comprensión no es posible remitir al canon con el que Europa se ha
explicado a sí misma.
En la primera entrevista, Gregorio Luri le explica a Arranz cómo en todo momento
histórico hay una tensión entre lo viejo que no se resigna a desaparecer y lo nuevo que no
se decide a triunfar. Para el pensador, todo presente histórico es un interregno propicio
para fenómenos monstruosos que sólo los que vengan después sabrán si fueron
apariciones fantasmales que se disolvieron sin dejar huella, heraldos del futuro, partos
prematuros o muertos revividos. Nuestro monstruo hoy es la sensación, tan extendida, de
que vivimos en un posible fin de los tiempos, comenta. La inquietante presencia de esta
esperanza herida nos permite pensar que el hombre actual ha podido cansarse de sí
mismo y de su dominio insolente de la Tierra.
Así, el filósofo y maestro Gregorio Luri se sirve de nuestras angustiosas preguntas por
los límites del mundo humano como pruebas reactivas para diagnosticar el signo del
tiempo en que vivimos. Porque, aunque la pregunta por los límites humanos es tan
antigua como la religión, había permanecido latente hasta hace pocas décadas. Pero en
nuestros días ha alcanzado una latencia tan extraordinaria que inunda los medios de
comunicación, anulando toda posibilidad de autocomplacencia. Que el hombre esté
desorientado no es noticia; que tenga miedo al futuro, tampoco. Pero que tenga miedo de
sí mismo porque se ve como el bárbaro que acecha en los limes de su alma, sí es
novedoso. Y es una noticia altamente preocupante, sobre todo porque ese miedo ha
llegado a las escuelas, explica Luri. David Felipe Arranz le pregunta por la
responsabilidad de la clase política, de la que Luri no espera precisamente la perfección y
a la que hay que mirar con cierta condescendencia.
A continuación, Pedro Corral conversa con Arranz sobre la impactante y desconocida
crónica de todo lo que ocurrió en cada portal, escalera o casa, durante la Guerra Civil en
Madrid, y el importante papel que jugaron en la contienda los porteros, para bien y para
mal.
Así, gracias a su capacidad de descubrir visiones inéditas de la Guerra Civil Española,
Corral ha reunido en esta investigación exhaustiva quince mil testimonios de porteros,
vecinos o comerciantes, centenares de historias de aquellos que vivieron a pie de calle el
conflicto. Una obra, ante todo, renovadora y excepcional, que recorre una geografía de
Madrid punteada de miedo y violencia, pero también de coraje y humanidad por parte de
españoles de ambos bandos. En definitiva, un homenaje a la generación que vivió y
sufrió la contienda y que supo cerrar aquellas heridas con inmensa generosidad. Arranz
se interesa en la entrevista por la cara más cruel de la Guerra Civil, la de las delaciones
entre enemigos irreconciliables, muy al margen de las ideologías: la guerra como patente
de corso para aniquilar al rival.
#GuerraCivil #Portero #Pensamiento #Miedo #Fragmentación
Conozco personalmente a Gregorio Luri, ya que vivimos en la misma localidad. Él va en busca de una cultura humanista que hoy en día está decadente, centrándose en el contacto con el prójimo y el fenómeno de la mirada. Creo que nos ha tocado vivir al final de una era y el futuro ya está ahí, pero la sociedad se ha vuelto infantil y el diálogo se hace difícil. Cuando hablamos con alguien y somos escuchados nos ponemos muy contentos, y esto es señal de que se escucha poco porque actualmente predomina mucho narcisismo.
Como siempre, gracias por tu programa.
Muchas gracias!!!
ES ASI DE FACIL! PORFAVOR
Como gusta oír a personas como a Gregorio Luri , gran entrevista
Muchas gracias!!!