Gustavo Bueno, Sobre la Unidad y la Identidad (2)

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 13 бер 2012
  • Gustavo Bueno, Sobre la Unidad y la Identidad (2), Escuela de Filosofía de Oviedo, lunes 12 de marzo de 2012.
    fgbueno.es/act/efo020.htm
    fgbueno.es/efo/c201112.htm

КОМЕНТАРІ • 8

  • @AndresGarcia-xl8fc
    @AndresGarcia-xl8fc 2 роки тому +9

    0:00:13 - Presentación de la segunda parte de la exposición en la que hace un recordatorio de la anterior exposición. (Bueno llama serie a los artículos de identidad y unidad).
    0:01:43 - Connónimos. (Habla de ellos también en el seminario de la religión 1 y Don Tomas en su conferencia de la belleza)
    0:05:33 - Bueno explica las tres ideas cardinales del MF (MI, E y M), para interpretar las ideas de otros sistemas como el de Aristóteles. (ORO en M no hay unidad e identidad).
    0:08:25 - Las referencias de Aristóteles y las referencias de la escolastica.
    0:13:00 - Las referencias comunes.
    0:14:28 - Las referencias siempre son totalidades y ejemplo de la pompa de jabón. (ORO)
    0:17:24 - ¿Qué es finito? Dintorno, entorno y contorno.
    0:18:02 - Las partes de la pompa de jabón y la pompa de jabón como parte.
    0:18:30 - Aclaración de una parte del artículo y anécdota de su primer artículo sobre lógica.
    0:20:10 - Distinción de totalidades atributivas y totalidades distributivas. (oro)
    0:21:40 - La idea de Totalidad es una función con respecto a partes. (Cada totalidad tiene partes y cada parte puede ser un todo y el todo puede ser una parte también)
    0:22:10 - El limite de la idea de todo y la idea de parte. (El todo que no es parte de nada "El todo absoluto" y la parte que no tiene partes el "átomo" de Democrito)
    0:25:20 - Cuando hablamos de todo y de parte en límite no hablamos desde las coordenadas de Kant. (En estos dos límites es la destrucción de la idea de todo y parte)
    0:26:20 - Siempre que hablamos de referencias partimos in media res. No partimos de los principios últimos y tampoco queremos llegar a los principios últimos.
    0:27:00 - La idea de punto y las dos rectas. Lo que no tiene partes. (Inextensa)
    0:30:10 - Las totalidades atributivas y las totalidades distributivas forman las referencias y hablar de referencias como totalidades necesitamos dar parámetros también si nos referimos a unidad e identidad. (Esto creo que lo dice a propósito de la distinción de ideas y conceptos sincategoremáticos. Esta y la anterior parte de la conferencia son las únicas veces que he visto que la pone sobre la mesa). (ORO)
    0:32:05 - Gustavo Bueno vuelve a decir "orden" y las junturas naturales. (Idea de orden muy importante para entender la idea de lugar y mejor la distinción de Partes integrantes/partes determinantes/partes constituyentes).
    0:32:50 - Explicación de las partes formales y las partes materiales.
    0:33:50 - ¿Hasta a donde nos vamos cuando un todo lo pensamos como parte de un todo? (Esto es valioso, pues esa es una de mis dudas de la distinción de metamérico y díamérico)
    0:35:00 - La biosfera es una totalidad atributiva y una totalidad distributiva. Totalidades conjugadas.
    0:36:00 - Ejemplo de los círculos de Euler a la princesa Alemana. Explicación de los todos y las partes del silogismo de Aristóteles, clases. (De esto habla en la esencia de Zarzuela 1 en la sesión de preguntas. En el minuto 1:23:00 creo de ese video ) (ORO)
    0:38:00 - Ejemplo del árbol de Porfirio. (Habla de esto y de las esencias porfirianas y las esencias plotinianas en "La esencia de la música 1", "La esencia de la música 2", "Systema Naturae de Linneo y la revolución lógica de Darwin", "Ensayo sobre una definición filosófica de la idea de deporte 1" y "Ensayo sobre una definición filosófica de la idea de deporte 2"). (No por hablar de esto ahí, quiera decir que no vale pena escuchar esto. El árbol atributivo y el árbol distributivo).
    0:46:20 - Hablar de unidad tendrá que ser definida con alguna referencia.
    0:46:50 - Distinción de conexiones y relaciones. Las conexiones con la unidad y las relaciones con la identidad. La inclusión y la inserción. (ORO También habla de esto de la inclusión y la inserción de una manera muy breve en su comentario de la esencia de la Zarzuela).
    0:51:31 - Ejemplo de la causalidad.
    0:52:40 - Ejemplo de ciudades.
    0:54:00 - Ejemplo de la luna.
    0:54:30 - La idea de fundamento de relación. (oro)
    0:55:40 - La idea de relación supone solución de continuidad y relaciones de semejanza.
    0:56:00 - Las relaciones sinalógicas. (oro)
    0:56:19 - ¿cómo se construye una relación a partir de la conexión?
    0:56:45 - Definición de unidad. (Creo que podría decirse según esto que un cuadrado, tal y como pone el ejemplo Bueno en la distinción de Partes integrantes/partes determinantes/partes constituyentes no podría ser cuadrilátero, paralelogramo o equilátero si no tuviera todas esas partes que se conectan entre si). Desde aquí cabría hablar de la unidad categorial.
    0:58:25 - Definición de identidad.
    1:01:38 - Relación de identidad entre unidades diferentes.
    1:01:48 - La idea de igualdad, la igualdad reflexiva y la transformaciones idénticas.
    1:03:27 - Las relaciones de paralelismo.
    1:05:20 - La cuarta dimensión.
    1:06:31 - Distinción de unidades e identidades bajo los criterios de distinción: atributivo, diairológicas y complexo.
    1:07:07 - ¿Por que complexo? (Sobre el uso de complejo en las conversaciones. De hecho en el campus de Ciudad Universitaria de la UNAM, tienen un instituto llamado "Centro de ciencias de la complejidad"). (ORO)
    1:08:56 - La unidad sinalógica/la identidad sinalógica. La unidad diairológicas/la identidad diairológicas. La unidad complexa/la identidad complexa.
    1:09:50 - Sobre el símbolo de "Recorde" o el signo (=) en matemáticas. (Es curioso que se toma símbolo y signo como equivalentes).
    1:11:12 - El símbolo de "Recorde" en álgebra lógica, en una ecuación y en álgebra matemática.
    1:13:17 - El símbolo de "Recorde" La ad-igualdad y el castigo de los ebanistas.
    1:15:21 - El símbolo de "Recorde" En lógica de predicados y en lógica de relaciones.
    1:15:53 - El símbolo de "Recorde" en la igualdad copulativa en las oraciones. (Habla de la definición de 7+5 de Kant. Esta definición la comenta en "Ensayo sobre una definición filosófica de deporte 1" y "Ensayo sobre una definición filosófica de deporte 2").
    1:16:40 - El símbolo de "Recorde" expresa identidad sintética.
    1:17:05 - El símbolo de "Recorde" en una demostración de Leibniz.
    1:17:40 - La unidad y la identidad en España frente a Europa.
    1:19:30 - La referencia de unidad y de identidad. (Ejemplo de estas ideas). (No lo sé, no me puedo leer estos artículos, necesito estudiar muchas cosas que no sabría decir cuantas necesito y luego en unos años volver. Aunque a lo mejor si le quitas al caballo el pelo, y lo usas en un piano ¿Ese pelo cambia de identidad?).
    1:25:35 - Conclusión.
    Sesión de preguntas-
    1:27:14 - Preguntas de Marcelino. La interpretación de los cambios de identidad de una unidad y unidades simbólicas. (Da ejemplo Bueno de las unidades complexas)
    1:32:00 - Preguntas y aportaciones de Tomas García. La confusión de relación y conexión en Galileo, Linneo y el concepto de hibridación y las estructuras tetradimensionales el "hipercubo". Bueno habla de las dimensiones en la geometría y entre las partes de su discurso cuenta la respuesta de Poincare, de esto habla también en una conversación de una hora con Javier Perez Jara).
    1:39:14 - Hace un preámbulo don Tomas sobre los predicables de la identidad, cuenta el uso que les dio en dos trabajos. (ORO)
    1:44:00 - Habla sobre los últimos tres artículos de identidad y unidad.
    1:45:51 - Nos remite su exposición a los Ensayos Materialistas. (Mi, M y E)
    1:46:25 - Preguntas: ¿Existe una unidad entre los predicables de la identidad, su tratado sobre el espiritualismo y materialismo en los Ensayos materialistas, su filosofía de la relación y los predicables sintácticos de la relación?, ¿un tratado de la identidad?, y ¿que partes del trabajo nos permiten ir a la morfología de la identidad y que partes son lisológicas?
    1:48:27 - Respuestas de Don Gustavo. Primero habla de los predicables de la identidad; cuyas parte de eso es el origen de ese artículo (¿Por qué cinco y no ocho?) y luego sobre los nuevos artículos.
    1:55:30 - Tercera pregunta: ¿La identidad es un conjunto de partes de una unidad? y eso aplicado a la idea de verdad científica.
    1:56:00 - Bueno responde mencionando a las palabras que empiezan con prefijo "auto" como autocreativo, autopoético...&c y explica más la idea de identidad, la idea de igualdad... (Muy importante lo que dice de la pompa de jabón)
    1:59:50 - La relación de congruencia. (ORO)
    2:03:00 - Dejamos de lado la idea de identidad de algo absoluto y la desmitificación de esta idea.

  • @aikipablo100
    @aikipablo100 11 років тому +9

    Aunque en algunas cosas me cuesta seguirlo, es fascinante!

  • @aslan306
    @aslan306 4 роки тому +5

    La distinción entre conexión y relación me resultó muy iluminadora. Me faltaba. Entre otras muchas otras iluminaciones, por cierto, que aporta el profesor Bueno.

  • @josegaru25
    @josegaru25 6 місяців тому +1

    😂 la última pregunta es genial

  • @ppc2161
    @ppc2161 Рік тому +1

    1:03:00 sustancialismo actualista
    1:07:00 complexo

  • @jonasdepinho454
    @jonasdepinho454 2 роки тому +1

    Cual són los trés artículos sobre la unidade y identiad?

    • @fgbuenotv
      @fgbuenotv  2 роки тому +3

      nodulo.org/ec/2012/n119p02.htm

  • @leonardomarino6981
    @leonardomarino6981 Рік тому

    Muy buena la explicación de Don Gustavo Bueno. Leí muchas veces otra obras filosóficas y no entendí nada.