Hola! Qué bueno escucharlo leído por ti! Y que nos expliques paso a paso, con tu visión. Sería estupendo! Gracias! Podrías hablarnos de los diferentes narradores, y darnos textos que nos ayuden a entenderlos bien? De nuevo mil gracias! Magnífico canal!
Hola, Hilda. Muchísimas gracias por tu comentario. Fijate que hace un tiempo he grabado un video hablando de los distintos tipos de narrador. Seguiremos sumando consejos semana a semana.
Sabes? A veces temo que un personaje me cuente su vida porque temo, a su vez, que me guste tanto que luego me sienta mal por el final que le deparo en la historia. Ya me pasó una vez. Buen vídeo y gracias por compartirlo, Paola.
Te entiendo... pero fijate que nada mejor que sumergirnos en la historia al punto de olvidar que es una historia de ficción, de olvidar que estamos leyendo. Es un gran logro del escritor.
Buenos días, Paola. Respecto al monólogo interior que mencionas, te comento. En mi caso somos tres: yo frente a la compu, el narrador (que también soy yo) y un personaje (mi otro yo, tal vez, o un ente con opinión. Conversamos los tres y decidimos cómo decir las cosas, qué rasgos destacamos de los pesonajes del cuento, dónde cambiamos la manera de decir lo que dijimos, o quien dijo lo que dijo, etc. (No digo que las conversaciones sean filosóficas, pero me resulta sumamente agradable). Me alegra descubrir en tus videos que mi improvisación va por buen sendero. Gracias.
Nada más apasionante que "la cocina de la escritura", trabajar los distintos aspectos de los personajes, las tramas... Me alegra a mí que te sirvan estos videos. Un abrazo.
Vale tengo un enorme duda, Ósea que un personaje monologo interior no se puede narrar como por ejemplo: diciendo su nombre, presentar sus compañeros y los describe un poco o decir que tiene un problemas y los describe..., en ese caso que tipo de narración seria ese? Primera persona en forma de diario? teniendo en cuenta también que mientras dice eso le ocurre el problema y se ven esos personajes que describe. espero que respondas mi duda gracias
Me parece que lo que vos planteás es un relato escrito en primera persona. Tené en cuenta que el monólogo interior, tal como dice Anderson Imbert, es una narración en la que el personaje "se desnuda a sí mismo en silencio". De manera que parece improbable que cuente lo que ya sabe. Sin embargo, bien puede hacérselo conocer al lector de manera natural (fijate en El río, de Cortázar, por ejemplo).
@@PaoVicenzi y por lo que tengo entendido un personaje en monologo interno no podría decir que el es x persona ósea diciendo su nombre ni tampoco presentar a otra persona en plan el/ella es x persona ¿cierto?
Hola. Tengo una duda, en el monologo interior, el personaje que aparece en el monologo, puede estar en un momento del monologo pensando y encontrándose en cierto espacio y tiempo, y en otro momento del monologo puede pasar a estar en otro espacio y tiempo?
Hola Paola. Una duda que emerge de tu exposición: ¿El monólogo interior y el flujo de conciencia, son técnicas narrativas que sólo pueden usarse en los personajes o también en el narrador?, pensando que este último tiene la voz del relato y puede usarla para expresar lo que quiera y como quiera. Gracias!
El monólogo interior está a cargo del personaje. Fijate que es muy completa y ajustada la definición de Anderson Imbert: "el personaje se desnuda a sí mismo en silencio". Un abrazo, Paulo, y gracias por tus comentarios.
@@PaoVicenzi Muchas gracias por tu respuesta. Sin embargo, me queda la duda (no he encontrado la respuesta en textos que he consultado) por qué el narrador en primera persona, ya sea protagonista o testigo, no podría denudarse a sí mismo mediante un monólogo interior. Porque lo que el narrador en primera persona hace, es contar lo que ve y oye, pero eso no incluye, necesariamente, que deba contar lo que ocurre en su mente.
@@pauloadriazolabrandt2005 Fijate, Paulo, que el narrador en primera persona es narrador-personaje (personaje principal o secundario), de modo que ES personaje, o sea sí puede, como personaje que es, "desnudarse a sí mismo en silencio", como dice A. Imbert. Por ejemplo, en el cuento "El río", de Cortázar, el narrador es personaje del cuento y lo que relata es una suerte de monólogo interior con apelaciones a una segunda persona, que es su mujer. Si no lo conocés, te lo recomiendo. Es un relato corto y maravilloso. Un abrazo.
@@PaoVicenzi Gracias por el dato. Leeré ese cuento de Cortázar. Me parece que nos todos los narradores en primera persona son personajes, como es el caso de un narrador testigo extradiegético que narra una historia que halló en las actas de una iglesia, en un proceso judicial o que alguien se la contó, de la cual no formó parte, como el narrador del Quijote, que es el mismo Cervantes, que nos cuenta la historia de don Quijote escrita por un tal Cide Hamete Benengeli. Por lo tanto, podríamos decir que en esta clase de narrador, testigo extradiegético, no cabe el monólogo interior ya que sus ideas o pensamientos no tiene relación con la historia que está contando. Sí podría expresar sus sentimientos en cuanto testigo, pero eso no tendría importancia ni incidencia en la trama.
@@PaoVicenzi Podría agregar, como narrador en primera persona intradiegético que no es personaje, aquel testigo que está dentro de la historia que está contando, pero que no participa de ninguna de las acciones de la trama. No puede ser considerado personaje y tampoco sería de utilidad su monólogo interior, ya que no tendrá que ver con los hechos que se desarrollan en la trama, que interesan al lector. El ejemplo de este narrador es el hermano de Cósimo Piovasco di Rondó, en "El barón Rampante" de Ítalo Calvino, que cuenta las peripecias de su hermano pero sin participar en ninguna de ella, salvo contadas intervenciones. Entonces, podríamos coincidir en que el monólogo interior sólo es posible si el que lo experimenta, está dentro del historia o mundo ficticio, ya que lo que él piense en su mente, tendrá que ver o influirá con la trama que se desarrolla.
Gracias, eres la más clara y la menos pretensiosa maestra que he encontrado en los canales de UA-cam. Salud!
Gracias por el tip y muy Buena recomendacion de Cortázar.
Saludos
Gracias ❤
genial explicación, graciass!!
Gracias por la recomendación de los tres cuentos al final de tu vídeo, y por clarificar importantes conceptos.
Excelente labor la que realizas. Gracias por ilustrarnos.
Muchas gracias a vos, por tu comentario.
Buenísimas tus recomendaciones. Gracias 🎩
Muchas gracias, Walter.
Gracias a tus videos puedo pasar el semestre❤️❤️
Me alegra que te sean de ayuda, Angélica. Un abrazo.
Es inmenso este cuento de Cortazar
Una maravilla.
gracias linda
gracias
Hola! Qué bueno escucharlo leído por ti! Y que nos expliques paso a paso, con tu visión. Sería estupendo! Gracias! Podrías hablarnos de los diferentes narradores, y darnos textos que nos ayuden a entenderlos bien? De nuevo mil gracias! Magnífico canal!
Hola, Hilda. Muchísimas gracias por tu comentario. Fijate que hace un tiempo he grabado un video hablando de los distintos tipos de narrador. Seguiremos sumando consejos semana a semana.
Sabes? A veces temo que un personaje me cuente su vida porque temo, a su vez, que me guste tanto que luego me sienta mal por el final que le deparo en la historia. Ya me pasó una vez. Buen vídeo y gracias por compartirlo, Paola.
Te entiendo... pero fijate que nada mejor que sumergirnos en la historia al punto de olvidar que es una historia de ficción, de olvidar que estamos leyendo. Es un gran logro del escritor.
Hola, donde podria encontrar mas infomacion sobre Anderson Imbert y el monologo interior?
Hay un manual muy completo que se llama Teoría y Técnica del Cuento, trata todos los aspectos vinculados a él. Mucha suerte.
Buenos días, Paola. Respecto al monólogo interior que mencionas, te comento. En mi caso somos tres: yo frente a la compu, el narrador (que también soy yo) y un personaje (mi otro yo, tal vez, o un ente con opinión. Conversamos los tres y decidimos cómo decir las cosas, qué rasgos destacamos de los pesonajes del cuento, dónde cambiamos la manera de decir lo que dijimos, o quien dijo lo que dijo, etc. (No digo que las conversaciones sean filosóficas, pero me resulta sumamente agradable). Me alegra descubrir en tus videos que mi improvisación va por buen sendero. Gracias.
Nada más apasionante que "la cocina de la escritura", trabajar los distintos aspectos de los personajes, las tramas... Me alegra a mí que te sirvan estos videos. Un abrazo.
Vale tengo un enorme duda, Ósea que un personaje monologo interior no se puede narrar como por ejemplo: diciendo su nombre, presentar sus compañeros y los describe un poco o decir que tiene un problemas y los describe..., en ese caso que tipo de narración seria ese? Primera persona en forma de diario? teniendo en cuenta también que mientras dice eso le ocurre el problema y se ven esos personajes que describe. espero que respondas mi duda gracias
Me parece que lo que vos planteás es un relato escrito en primera persona. Tené en cuenta que el monólogo interior, tal como dice Anderson Imbert, es una narración en la que el personaje "se desnuda a sí mismo en silencio". De manera que parece improbable que cuente lo que ya sabe. Sin embargo, bien puede hacérselo conocer al lector de manera natural (fijate en El río, de Cortázar, por ejemplo).
@@PaoVicenzi gracias por tu comentario
@@PaoVicenzi y por lo que tengo entendido un personaje en monologo interno no podría decir que el es x persona ósea diciendo su nombre ni tampoco presentar a otra persona en plan el/ella es x persona ¿cierto?
Hola. Tengo una duda, en el monologo interior, el personaje que aparece en el monologo, puede estar en un momento del monologo pensando y encontrándose en cierto espacio y tiempo, y en otro momento del monologo puede pasar a estar en otro espacio y tiempo?
Hola, María José. No sé si te referís a hacer un salto en la narración, eso es frecuente, cambiar de tiempo, espacio.
Hola Paola. Una duda que emerge de tu exposición: ¿El monólogo interior y el flujo de conciencia, son técnicas narrativas que sólo pueden usarse en los personajes o también en el narrador?, pensando que este último tiene la voz del relato y puede usarla para expresar lo que quiera y como quiera. Gracias!
El monólogo interior está a cargo del personaje. Fijate que es muy completa y ajustada la definición de Anderson Imbert: "el personaje se desnuda a sí mismo en silencio". Un abrazo, Paulo, y gracias por tus comentarios.
@@PaoVicenzi Muchas gracias por tu respuesta. Sin embargo, me queda la duda (no he encontrado la respuesta en textos que he consultado) por qué el narrador en primera persona, ya sea protagonista o testigo, no podría denudarse a sí mismo mediante un monólogo interior. Porque lo que el narrador en primera persona hace, es contar lo que ve y oye, pero eso no incluye, necesariamente, que deba contar lo que ocurre en su mente.
@@pauloadriazolabrandt2005 Fijate, Paulo, que el narrador en primera persona es narrador-personaje (personaje principal o secundario), de modo que ES personaje, o sea sí puede, como personaje que es, "desnudarse a sí mismo en silencio", como dice A. Imbert. Por ejemplo, en el cuento "El río", de Cortázar, el narrador es personaje del cuento y lo que relata es una suerte de monólogo interior con apelaciones a una segunda persona, que es su mujer. Si no lo conocés, te lo recomiendo. Es un relato corto y maravilloso. Un abrazo.
@@PaoVicenzi Gracias por el dato. Leeré ese cuento de Cortázar. Me parece que nos todos los narradores en primera persona son personajes, como es el caso de un narrador testigo extradiegético que narra una historia que halló en las actas de una iglesia, en un proceso judicial o que alguien se la contó, de la cual no formó parte, como el narrador del Quijote, que es el mismo Cervantes, que nos cuenta la historia de don Quijote escrita por un tal Cide Hamete Benengeli. Por lo tanto, podríamos decir que en esta clase de narrador, testigo extradiegético, no cabe el monólogo interior ya que sus ideas o pensamientos no tiene relación con la historia que está contando. Sí podría expresar sus sentimientos en cuanto testigo, pero eso no tendría importancia ni incidencia en la trama.
@@PaoVicenzi Podría agregar, como narrador en primera persona intradiegético que no es personaje, aquel testigo que está dentro de la historia que está contando, pero que no participa de ninguna de las acciones de la trama. No puede ser considerado personaje y tampoco sería de utilidad su monólogo interior, ya que no tendrá que ver con los hechos que se desarrollan en la trama, que interesan al lector. El ejemplo de este narrador es el hermano de Cósimo Piovasco di Rondó, en "El barón Rampante" de Ítalo Calvino, que cuenta las peripecias de su hermano pero sin participar en ninguna de ella, salvo contadas intervenciones. Entonces, podríamos coincidir en que el monólogo interior sólo es posible si el que lo experimenta, está dentro del historia o mundo ficticio, ya que lo que él piense en su mente, tendrá que ver o influirá con la trama que se desarrolla.
F