Cultura Verdadera Programa Completo Lunes 18 de Mayo 2015

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 18 тра 2015

КОМЕНТАРІ • 305

  • @nocturnoindigo4250
    @nocturnoindigo4250 4 роки тому +17

    un programa de éstos vale más que mil clases de historia del colegio, es antiguo,pero me encantaría que siguieran haciéndolo, así la sociedad chilena no se queda con lo que le enseñaron el el colegio.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @patriciaperez750
    @patriciaperez750 Рік тому +2

    Naci 1957 y esto no los rnseñaron tan profunda la historia ahora me entero de muchas cosas

  • @teretere89
    @teretere89 8 років тому +34

    Único programa chileno que vale la pena, que bien que se digan posturas históricas distintas, el debate en ideas es sano, nos permite cuestionar y tomar posturas, valioso aporte.

    • @diegoduarte3611
      @diegoduarte3611 4 роки тому +1

      no se a que le llamas posturas "históricas distintas", si son solo historiadores de izquierda que le hacen un queque a cualquier figura histórica útil para la izquierda y atacan y chaquetean a cualquier figura histórica útil para el sector contrario....como siempre la izquierda tratando de modificar la historia a su favor

    • @alfonsogonzalez1988
      @alfonsogonzalez1988 4 роки тому +1

      @@diegoduarte3611 SI NO TE GUSTAN ESTAS OPINIONES HAZ UN PROGRAMA CON HISTORIADORES DE TU GUSTO Y TENDREMOS MATERIAL PARA TOMAR NUESTEAS PROPIAS OPINIONES

    • @antoniocasalduerorecuero9383
      @antoniocasalduerorecuero9383 3 роки тому +1

      @@diegoduarte3611: ¿Acaso tienes la paranoia anticomunista de esos que andan buscando comunistas hasta por debajo de la cama, y que creen que el mundo se divide en dos, entre ellos y los comunistas?

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      @@alfonsogonzalez1988 Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @antonioluismayorcahernande3901
    @antonioluismayorcahernande3901 2 роки тому +4

    Repasando la historia, diferentes aristas e interpretaciones... Soy fan de estos programas y sus panelistas, gracias!!
    El tiempo pasa y esto como documento permanece

  • @matiasargona8010
    @matiasargona8010 5 років тому +5

    GRANDE GRABIEL SALAZAR, SIEMPRE ES UN AGRADO ESCUCHARLO

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @pablomeza83
    @pablomeza83 Рік тому +1

    Ojala me hubieran enseñado historia de esta manera, brillante capitulo, mas por favor.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @darkzaitable
    @darkzaitable 3 роки тому +6

    En pocas palabras lo perdimos todo desde la batalla de lircay

  • @marcelaalarconvargas5845
    @marcelaalarconvargas5845 8 років тому +2

    muy bien ,por aportar cultura hace rato que faltaba un programa como este.Felicitaciones

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @silvialatorre3645
    @silvialatorre3645 7 років тому +2

    Muy buen programa,. Excelente aporte para los que nos atrae la Historia . Felicitaciones y gracias.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @administraciongensetenergy3026

    Que súper programa !! Increíble 👏

  • @israelrugbyortega
    @israelrugbyortega 7 років тому

    gracias por la info

  • @ivanoech
    @ivanoech 7 років тому +4

    Hablan de J. Alessandri como si hubiera sido un caballero que trataba a sus contrarios y al pueblo con guante, pero creo el Grupo Movil de Carabineros para reprimir las manifestaciones populares y a los trabajadores. No se cuanto menos represivo fue con respecto a su padre, pero de represivo lo fue. Ademas apoyo a la Dictadura sangrienta de Pinochet. Ahora alguien va a decir que no sabia o no tenia idea de represion, los desaparecidos, las torturas, etc que sucedio durante la Dictadura.

  • @silviarothermel7754
    @silviarothermel7754 5 років тому +6

    Excelente el Sr. Salazar con mucha claridad y fundamento en sus aclaraciones .

  • @sangriocruz
    @sangriocruz 8 років тому +34

    como me gustaria ver un versus entre salazar y villalobos seria epico grandes historiadores pero con muchas diferencias

    • @cangrejosimio
      @cangrejosimio 8 років тому +5

      +fernando villegas Villalobos en una entrevista contaba que eran amigos, pero que evitaban esos temas, debido a que ambos conocen bien la postura del otro. Concuerdo con que sería una batalla deliciosa.

    • @matiaslacosterojas4130
      @matiaslacosterojas4130 8 років тому +3

      +fernando villegas www.24horas.cl/nacional/historiadores-debaten-sobre-el-museo-de-la-memoria-215583
      Ahí esta el link de un debate entre los dos.

    • @antoniocasalduerorecuero9383
      @antoniocasalduerorecuero9383 3 роки тому +1

      @@matiaslacosterojas4130: Acabo de abrir tu link y apenas muestra un párrafo escrito sobre una diferencia de opinión acerca del Museo de la Memoria y punto.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @mijospabloxf
    @mijospabloxf 2 роки тому +2

    si portales hubiese estado vivo en la guerra del pacifico Perú Y Bolivia serian territorio chileno.

  • @edgardocea8080
    @edgardocea8080 8 років тому +1

    Grandes historiadores. Que bueno que revisen la historia de Chile, es necesario, la historia no es estática ni es ciencia exacta. Bien, bien. Gracias.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @fargosanteliz9792
    @fargosanteliz9792 3 роки тому +2

    La historiografia nacional conservadora y positivista, siempre resaltaran la figura de Portales, el ex Historiador Encina y Gonzalo Viel Correa lo hacian.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @rojaswilliam
    @rojaswilliam 7 років тому

    Felicidades al programa. (Y)

  • @pepepeperino6610
    @pepepeperino6610 8 років тому

    que divertido gracias

  • @chiquichiquister
    @chiquichiquister 9 років тому +4

    bien la red por este programa

  • @rodrigovolkov419
    @rodrigovolkov419 9 років тому +2

    Excelente programa.

  • @trapicheize
    @trapicheize 8 років тому +14

    Para qué ponen esa musiquita tonta detrás? Es de mal gusto e innecesaria.

  • @ricardobahamonde7254
    @ricardobahamonde7254 Рік тому

    Fue un gran ministro y patriota don Diego Portales estamos todos los descendientes de Diego Portales sentimos mucho orgullo pertenecer a la familia mi tastatarabuelo don Ramón Portales Larraín fue primo hermano del querido ministro Portales. Quien es este viejo no sabe que habla

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @jeancarloarayacortes5414
    @jeancarloarayacortes5414 4 роки тому +1

    Exelente tema y sobre todo muy buenos invitados 🌿❤

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @astolfoluisojedafuentealba
    @astolfoluisojedafuentealba 4 місяці тому

    Todas se deben revisar en su contexto historico. Se deben estudiar alternativas en todos proceso histórico Chileno y sus solucionesq

  • @fargosanteliz9792
    @fargosanteliz9792 3 роки тому +10

    Puros cracks en Historia de Chile, falto Villalobos, Alfredo Joselyn Hoytt.

    • @a9dominguez
      @a9dominguez 2 роки тому +3

      Pero Esteban Valenzuela no es una lumbrera intelectual

    • @juanperez-lq2ig
      @juanperez-lq2ig 8 місяців тому +1

      Villalobos???, ese personaje que trata a los mapuche de "araucanos" y segun él hay una razon de peso para eso......me parece que ese sr es un gasfitef de la historia, con el respwto de los plomeros

    • @ignaciomolinamunoz5855
      @ignaciomolinamunoz5855 8 місяців тому

      Los más grande sergio villalobos y Salazar

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      @@juanperez-lq2ig Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      @@ignaciomolinamunoz5855 Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @loro7lenguas
    @loro7lenguas 9 років тому +7

    Excelente programa, pero me pregunto nuevamente: ¿por qué la música de fondo? No entiendo por qué existe en tv esa maldita costumbre de desvirtuar la palabra con ruido de fondo. Por favor prescindan de ese recurso, es una falta de respeto a los espectadores.

  • @JuanMartinez-vz2fn
    @JuanMartinez-vz2fn 8 років тому +13

    ¿Nunca vieron a Balmaceda, en algún otro programa?

    • @cesarhormazabalfritz8432
      @cesarhormazabalfritz8432 5 років тому +2

      Si, el balmacedismo fue la gran oportunidad de Chile de entrar de lleno a la modernidad

    • @matiasangulo4977
      @matiasangulo4977 4 роки тому +1

      @@cesarhormazabalfritz8432 Por el hecho de que Balmaceda implantó el Ministro de obras publicas o no?

    • @cesarhormazabalfritz8432
      @cesarhormazabalfritz8432 4 роки тому +2

      @@matiasangulo4977 Se manifiesta ben ese hecho simbólico. Me gusta comparar los procesos históricos chilenos y latinoamericanos, contrarrestados con los procesos históricos norteamericanos:
      (a) Independencia. La de los EEUU fue absoluta y total. La nuestra fue parcial y continuista
      (b) Guerra civil (nacimiento del Estado moderno). En los EEUU el sector industrial se impuso sobre los "dueños de la tierra". En Chile triunfo el latifundio por sobre la industria.
      Incluso la posterior expansión sobre los territorios indígenas tiene signo contrario; en Chile creo pobreza campesina y la propiedad rápidamente se concentró en pocas manos (su icono es el huaso apatronado), en los EEUU creo una gran red de propietarios independientes (su icono es el ciudadano armado: el cowboy)

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @ebeneden7853
    @ebeneden7853 Рік тому +3

    A mi me gusta cuando se habla de la historia parcialmente y no como el profesor canoso, que habla con tanto odio en contra de Diego Portales

  • @alework3572
    @alework3572 4 роки тому +5

    2:50 con la música de Dexter ctm que mejor ambientación que esa para Portales

  • @jaimefanciscocarrenoespino2155
    @jaimefanciscocarrenoespino2155 5 років тому +1

    Es bueno ir así donde solo hay historiadores izquierdistas y uno centrista. El conductor es el que más interesa, con sus cortes para evitar la extensión de la historia, que contradice en su maní de cerebro.

  • @ebeneden7853
    @ebeneden7853 Рік тому +3

    Que ignorantes diciendo que Portales es un invento, el profesor Cristóbal es el único estudiado cuerdo, los demás tienen el rojo marcado en sus palabras, cero parcialidad

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @ssartre5240
    @ssartre5240 5 років тому +1

    Podrían haber invitado a algún defensor de Portales para haber balanceado la discusión y ver que tenían que decir, habría sido un debate digno de ver.

    • @eliasfigueroaramirez3584
      @eliasfigueroaramirez3584 2 роки тому

      No se puede defender lo indefendible, o simplemente quien defiende es parte o le gusta ese tipo de sistema tirano, asi de simple.

  • @dprietovial
    @dprietovial 5 років тому +1

    Portales actuó como ministro con Tomás de Ovalle, y si bien colaboró financieramente con el Ejército de Prieto (a petición insistente de este), no actúa políticamente en el primer gobierno de Prieto, que terminó en 1836 (cuando Prieto fue re-elegido). Portales estuvo ausente en el gobierno de Prieto en esa época. Eso siempre se olvida. Tampoco participó (ni se interesó) en la Constitución de 1833. Pero Portales sí es llamado por Prieto a asumir plenos poderes frente a la amenaza Perú-Boliviana, donde, dentro del gobierno, se discutió mucho si debíamos o no intervenir en Perú. Portales conocía bien a los peruanos y Prieto consideró importante ese conocimiento de los limeños. Pero el poder verdadero siempre lo tuvo Prieto (y varios miembros de su familia, que siempre son olvidados), quien además tenía un prestigio transversal (Prieto nunca había perdido un combate o una batalla). En otras palabras, el que crea el mito de Portales, es el propio Prieto, que tras su muerte, le pide a don Andrés Bello recopilar cartas o documentos que algo nos digan del pensamiento de Portales, para fabricar un relato resaltando su figura. Fue Prieto el que convierte a Portales en un mártir al servicio del Estado. No se imaginó Prieto que finalmente los historiadores iban a ignorar al propio Prieto y a destacar a Portales casi como si este fuera el verdadero gobernante durante el decenio de Prieto.

    • @cesarhormazabalfritz8432
      @cesarhormazabalfritz8432 5 років тому

      "... finalmente los historiadores iban a ignorar al propio Prieto y a destacar a Portales casi como si este fuera el verdadero gobernante". En el futuro, creo posible que suceda algo parecido en ralación a las figuras de Pinochet y Guzmán
      El tema de fondo no es menor:
      ¿ el "orden portaliano" era el único orden posible? ¿ era posible un orden federalista equivalente? ¿ ese orden hubiese significado la fragmentación de Estado?.
      Dos fuerzas se han enfrentado desde siempre en Chile: centralismo (encarnado en "presidencialismo") vs periferia (encarnado en "federalismo") ... si se le da rienda a la ciudadanía, el Estado de Chile correría riesgo de fragmentación. El norte de Chile es "andino", el sur de Chile es "gaucho"

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      @@cesarhormazabalfritz8432 Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @ninacitas
    @ninacitas 8 років тому +15

    Para programas como estos, coloquen por favor a un entrevistador a la altura...Franzani con su risitas tontas y preguntas absurdas no da el ancho.

    • @profedgardoccp
      @profedgardoccp 8 років тому +2

      y que otro programa como estos hay en la TV? , encuentro interesante el tema y me importa un pico quien está presentando el tema, lo importante es la opinión de los que saben, saludos.

    • @ninacitas
      @ninacitas 8 років тому +2

      El arte de saber preguntar...pero ni para moderador le alcanza. Por otro lado incorporar "pico" y terminar con un saludo lo que escribes denota tu nivel de educación... Eso a modo de consejo. Saludos..

    • @profedgardoccp
      @profedgardoccp 8 років тому +1

      un comentario de youtube no define el nivel de educación de nadie jajaja, si es por eso aprende a usar puntos suspensivos y otras cosas. Aparte las preguntas están todas pauteadas y lo importante es ver los diferentes puntos de vistas respecto de un tema controversial.

    • @ninacitas
      @ninacitas 8 років тому +2

      Edgardo Alvarez A mi me parece que sí define, y bastante. Básicamente denota tu manera de pensar "pico". La palabra, pensamiento y acción están íntimamente ligadas. La ortografía...No necesariamente.

    • @crislock6778
      @crislock6778 6 років тому

      ninacitasnn no si verdad que usted lo haria mejor. Si no le gusta el programa no lo vea, si no le gusta el animador o presentador no lo vea. Se esta fijando mas en el envase que su contenido. Tipico de gente con poca empatia y exceso de confianza en si mismo.

  • @fabianarias1027
    @fabianarias1027 2 роки тому +1

    Fue el primer Jaime Guzmán

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @rmedinaparedes
    @rmedinaparedes 9 років тому +14

    Salazar, sólido como siempre!!!

  • @OmegaLeseante
    @OmegaLeseante 7 років тому

    Buenos programas, por favor fijarse en el audio, esta bastante bajo, saludos!

  • @oscarhurtadoacevedo
    @oscarhurtadoacevedo 3 роки тому +1

    Cómo es posible que terjiversen la historia de Chile,

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @ebeneden7853
    @ebeneden7853 Рік тому +2

    Portales no escribió la constitución de 1833, porque él no creía en las constituciones, las personas que la escribieron se basaron en las ideas de gobierno de Portales, pero hacer entender a unos historiadores zurdos es muy difícil, el único que es bueno del grupo es Cristóbal, los otros ninguno

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @elhojotai3431
    @elhojotai3431 2 роки тому

    1:11

  • @wolftpack444
    @wolftpack444 7 років тому +3

    buen programa.... SQP de historia XD

  • @LicioAkros
    @LicioAkros 6 років тому +1

    Es algo aburrido cuando traen a tantos penalistas, pero todos con las mismas cargas ideológicas, es más entretenido y fructífero cuando hay un mayor debate y discusión de ideas.

  • @cangrejosimio
    @cangrejosimio 8 років тому +2

    Jajaja Cristóbal te odié, pero ya te acepto, y me caes bien.

  • @cristianhernan1071
    @cristianhernan1071 4 роки тому +3

    Franzani por la xuxa! interrumpe justo cuando los historiadores comienzan a ponerse interesantes con sus análisis ¬¬

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @jorgeandrade5448
    @jorgeandrade5448 2 роки тому +2

    En cuando al concepto de “comerciante fracasado” habría que preguntarle a Salazar cuantos negocios ha creado, lo más probable es que ninguno de lo contrario tendría más cuidado en sus palabras.

    • @fargosanteliz9792
      @fargosanteliz9792 2 роки тому

      Portales llego a la político por que su comercio de estanco se fue a pique , su padre era mas vivito,solo se metio a la poliitica para tratar de recuperar sus pérdidas y estabilizar un monopolio, ademas que ni el ejercito lo queria.

  • @diegosuazoirrazabal1694
    @diegosuazoirrazabal1694 Рік тому

    Los alumnos de la UDP viendo esto : 👁👄👁

  • @elduquebowie198
    @elduquebowie198 4 роки тому +3

    Allende mejor presidente 🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣 Este wn está cagao de la cabeza

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @bigbox8992
    @bigbox8992 7 років тому

    Con todo lo malo que lo retratan, me cayó mal. Pero con lo mal que me cae ahora, igual la última carta me dió penita.

  • @ivanoech
    @ivanoech 7 років тому +3

    Le dan mas de 1 hora a Diego Portales. Muchas vueltas al mismo personaje con los mismos topicos debe terminar de decir lo necesario y calificarlo por su caracter de gobernante. Creo que le dan demasiada importancia a Portales mucho mas de lo que se merece o no.

    • @cesarhormazabalfritz8432
      @cesarhormazabalfritz8432 5 років тому

      ¿por que se le da esa importancia? ¿ por que construir ese imaginario histórico?. Las lógicas detrás del personaje están presentes desde el 1800 hasta el día de hoy.
      Dos fuerzas se han enfrentado desde siempre en Chile: centralismo (encarnado en "presidencialismo") vs periferia (encarnado en "federalismo") ... si se le da rienda a la ciudadanía, el Estado de Chile correría riesgo de fragmentación. El norte de Chile es "andino", el sur de Chile es "gaucho"

    • @ceciliarudolff8683
      @ceciliarudolff8683 2 роки тому

      Porque ese personaje fue un lujo para toda América Latina. Y fué un chileno digno.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      @@ceciliarudolff8683 Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @antoniocasalduerorecuero9383
    @antoniocasalduerorecuero9383 3 роки тому +1

    No se puede dejar de relacionar la muerte de Portales con la de Jaime Guzmán; ambos cumplían funciones relevantes de gobierno dentro de sus respectivas administraciones, y ambos fueron ejecutados violentamente en la vía pública por sus opositores.

    • @tomasfrias5824
      @tomasfrias5824 2 роки тому

      No veo relación alguna. Las muertes son absolutamente distintas. Por otra parte la personalidad y acciones de uno y otro son completamente diferentes.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @johnsnow9382
    @johnsnow9382 4 роки тому +3

    Con todo el respeto que me merece el Profe. Salazar. Está hablando puras sandeces desde su ignorancia. Portales no figuró como comerciante porque se dedicó a salvar a Chile. No quiso nunca recibir sueldo por ésto.
    (Pero eso no lo sabe o no lo dice G. Salazar. ) Portales abominaba de la política y de su clase. Tuvo que ser un prácticamente un dictador. No fue un tirano, se equivoca Salazar de nuevo, Portales nunca mandó a asesinar ni a fusilar a nadie, aún siendo ministro todopoderoso.

    • @darkzaitable
      @darkzaitable 3 роки тому

      Seguro que solo leíste Icarito, Lee más

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @rubenmelin5850
    @rubenmelin5850 8 років тому +5

    Lo concreto es que Chile se organizó antes que los otros paises de A Latina y eso durante el tiempo de Portales. Encuentro que hay mucho pesimismo entre estos historiadores y no lo encuentro correcto. Viva Chile.

    • @lando6625
      @lando6625 6 років тому

      Esta claro que se organizo antes de Portales, durante y despues... Esta claro XDDD... Pesimismo? en serio pesimismo? XDDDDDDDDD Si esta wea no se trata de estado de animo, apuntaron a la construccion historica vs la realidad que vivio ese tipo, esta claro que se nos enseña un mito... Siempre habra cosas que aprender... Como que desde pequeño a este pais la oligarquia lo aplasto al resto, se quedo con el poder economico y estos mismos fueron politicos y se quedo asi (la wea mas nefasta que puede pasar en politica...) y hasta el dia de hoy pasa, son cosas interesantes :O... Saludos

    • @islimach
      @islimach 6 років тому +1

      Orlando Marin, se refiere a que el país se ordenó después y a partir de los años cuando Portales estuvo en el poder, ahí es cuando comienzan los gobiernos que duraban seis años sin interrupciones durante décadas, aún cuando dejaron de ser gobiernos conservadores y pasaron a haber gobiernos liberales, sin golpes militares, sino que se mantiene un relativo orden institucional, muy superior y distinto al resto de países de América latina. Desconocer la influencia de Portales, minimizando el efecto que tuvo en nuestro pais y sólo fijarse en las cosas malas de la persona es ver el vaso medio vacío, osea ver la historia de una manera "pesimista". Después de todo, todas las personas tienen luces y sombras.

    • @cesarhormazabalfritz8432
      @cesarhormazabalfritz8432 5 років тому

      @@eclipseanonimo3256 ¿ el "orden portaliano" era el único orden posible? ¿ era posible un orden federalista equivalente? ¿ ese orden hubiese significado la fragmentación de Estado?.
      Dos fuerzas se han enfrentado desde siempre en Chile: centralismo (encarnado en "presidencialismo") vs periferia (encarnado en "federalismo") ... si se le da rienda a la ciudadanía, el Estado de Chile correría riesgo de fragmentación. El norte de Chile es "andino", el sur de Chile es "gaucho"

    • @cesarhormazabalfritz8432
      @cesarhormazabalfritz8432 5 років тому

      @@islimach ¿ el "orden portaliano" era el único orden posible? ¿ era posible un orden federalista equivalente? ¿ ese orden hubiese significado la fragmentación de Estado?.
      Dos fuerzas se han enfrentado desde siempre en Chile: centralismo (encarnado en "presidencialismo") vs periferia (encarnado en "federalismo") ... si se le da rienda a la ciudadanía, el Estado de Chile correría riesgo de fragmentación. El norte de Chile es "andino", el sur de Chile es "gaucho"

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      @@lando6625 Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @juanalarcon1104
    @juanalarcon1104 8 років тому

    Portales hacia trabajar a los presos no los torturaba...aunque para mi se lo merecen...

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @ernestozuninosanhueza9794
    @ernestozuninosanhueza9794 2 роки тому

    pp ż

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @antoniocasalduerorecuero9383
    @antoniocasalduerorecuero9383 3 роки тому

    ¿Por qué la relatora o la periodista de las notas introductorias dice: "otocientos", "Tile", "oto", por querer decir "ochocientos", "Chile", "ocho" y otras palabras similares? Porque donde aparece la CH, ella inmediatamente la cambia por la T .
    Y si ella tiene problemas foniátricos, entonces habría que proponerle un cambio de funciones dentro de la productora, porque no es lo suficientemente competente en funciones como oradora o relatora de esas notas del programa.

  • @andrya4283
    @andrya4283 6 років тому +4

    Osea ...según estos " Historiadores "..allende es el único héroe en la historia...

    • @silviarothermel7754
      @silviarothermel7754 5 років тому +1

      Así es , ha sido el único primero que nada que no masacró a los trabajadores y el pueblo , no gobernó para él y las élites lo hizo con, por y para el pueblo .

    • @roberleal9040
      @roberleal9040 4 роки тому

      a palabras necias, oídos sordos.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @rubenmelin5850
    @rubenmelin5850 8 років тому +10

    La creación de la Confederación Perú Boliviana, por supuesto que era una amenaza a Chile. De haber triunfado, Chile llegaría hasta Coquimbo y eso. Portales vió ese peligro.

    • @luzalta333
      @luzalta333 7 років тому +2

      Yo he estudiado a don Diego Portales y don Rubén Melín, usted tiene toda la razón.Es la verdad misma y que estos sujetos les cuesta reconocer por sus ideologías de izquierda, la mayoría de ellos. Yo no soy pinochetista ni mucho menos derechista, pero creo que, sin la visión de don Diego, CHILE HABRÍA DESAPARECIDO COMO NACIÓN.
      Recordemos que para detener a Argentina y que ella no ingrese a la Guerra del Pacífico, se le hace necesario a Chile entregar y renunciar a la Patagonia que era chilena. Si Diego Portales no habiese advertido al Presidente Freire (LIBERAL), sobre la futura confederación Perú Bolivina y después la Guerra del Pacífico, Chile, desprotegido...
      ¡¡¡¡¡¡DESAPARECE COMO NACION DEL MAPA COMPATRIOTAS!!!!!!
      Algún día se le reconocerá su gran mérito y Chile le debe su existencia.

    • @ROBERTOCARLOSVEN
      @ROBERTOCARLOSVEN 7 років тому

      +luzalta333 La patagonia oriental es mito historiográfico, nunca fue chilena, con el resto de tu comentario estoy de acuerdo.

    • @crislock6778
      @crislock6778 6 років тому +1

      Pero nadie lo apoyo. Diego portales veia amenazas hasta con la clase obrera de su propia nacion. Por eso los censuro y fusilo cada vez que podia.

    • @cesarhormazabalfritz8432
      @cesarhormazabalfritz8432 5 років тому

      @@luzalta333 ¿ el "orden portaliano" era el único orden posible? ¿ era posible un orden federalista equivalente? ¿ ese orden hubiese significado la fragmentación de Estado?.
      Dos fuerzas se han enfrentado desde siempre en Chile: centralismo (encarnado en "presidencialismo") vs periferia (encarnado en "federalismo") ... si se le da rienda a la ciudadanía, el Estado de Chile correría riesgo de fragmentación. El norte de Chile es "andino", el sur de Chile es "gaucho"

    • @carlosborquez9587
      @carlosborquez9587 4 роки тому

      @@cesarhormazabalfritz8432? COMO EL SUR
      " GAUCHO " ?
      ARGENTINO RCTM !

  • @dr-enigma4337
    @dr-enigma4337 8 років тому +1

    El tirano mas amado :)
    Don diego Portales

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @julianchavez1431
    @julianchavez1431 4 роки тому +1

    El Patrimonio de Chile fue un HDGP...

  • @eduardoastudillovalenzuela2559
    @eduardoastudillovalenzuela2559 3 роки тому +3

    el unico objetivo es el gordito, los demas son todos muy sesgados

  • @Metantropo1
    @Metantropo1 8 років тому +1

    menos mal que no estudie en la Universidad Diego Portales....

  • @carlosalbertoqf
    @carlosalbertoqf 8 років тому +15

    gabriel salazar deberia haber sido invitado solo al programa. el resto son cero aporte

    • @ninacitas
      @ninacitas 8 років тому +1

      +carlosalbertoqf Por decir lo que a ti te gusta escuchar? Portales, les guste o no, instauró el orden constitucional en el país, y junto con ello la república.

    • @patypizarro9896
      @patypizarro9896 7 років тому

      Se creería que estos pelotudos odian a Portales simplemente porque Pinochet lo admiraba? De verdad son tan básicos estos historiadores? Portales fue fantástico.

    • @Fouk5
      @Fouk5 6 років тому +2

      ninacitasnn la republica fue etablecida de manera documental el 12 de febrero de 1818 , y consolidada constitucionalmente el mismo año , portales buscaba un gobierno mas parecido al sistema monarquico , Centralizado, Autoritario que impulsiese orden a punta de fusil. El como comerciante buscaba organizacion politica que falicitase el concebimiento de indulgentes negocios.

    • @Fouk5
      @Fouk5 6 років тому +1

      Dian Schweitzer Se critica pues su cosmovision sobre la politica , adjunta una perspectiva de orden casi monarquico , represivo y autoritario . Necesitaba un Politica que le permitiese el concebimiento de indulgentes negocios , y es cierto pinochet lo admiraba , su frase mas polemica estaba basada el la carta de portales : Hay que cuidar a los ricos para que den mas . Todo depende sobre la vision de politica que detentes , te gusta el orden , auque para ello se deban limitar las libertadores individuales , concentrar mas poder en la elite , y a si alcanzar un gobierno de minoria plutarquica ? O , uno que apesar de ser desordenado busque la igualdad , auque cueste? Piensalo....:)

    • @eduardogarridoolivares5678
      @eduardogarridoolivares5678 6 років тому

      Me gustaría ver un debate entre Salazar y Villalobos

  • @sebastianavalos1917
    @sebastianavalos1917 2 роки тому

    Tan en el peak de la conversación política y franzani pregunta puras weas... Su vida sentimental... Si era super interesante pero espera el momento po aweonao

  • @JohnDetecter
    @JohnDetecter 8 років тому +9

    Pueden decir lo que quieran de Portales, pero sin ese tipo Chile hoy seria algo muy distinto a lo que es...

    • @leonardobuzeta3915
      @leonardobuzeta3915 8 років тому +6

      Portales no era más que un tirano oportunista, un mercachifle y por eso mismo un libremercadista, este personaje no hizo más que destruir todos los intentos por implementar en chile un proyecto nacional productivista de desarrollo.

    • @rudycarrasco512
      @rudycarrasco512 8 років тому +1

      +Ricardo García Concuerdo con tu punto de vista, un tirano oportunista y mercachifle..

    • @gerardomoreau8115
      @gerardomoreau8115 8 років тому

      +Ricardo García ahí tiene su productividad de desarrollo, como país de tercer mundo, que desarrolló?, estimado ricardo, llevándose y privatizando todos los recursos naturales de un país, por que eso somos un país, pero de tercer mundo con pensamientos como el suyo..

    • @leonardobuzeta3915
      @leonardobuzeta3915 8 років тому

      Gerardo Moreau: Lee bien lo que escribí..vuelve al pato silavario

    • @pulsopagano
      @pulsopagano 8 років тому

      Pato Silabario. Burro.

  • @orlandoportales1720
    @orlandoportales1720 8 років тому +1

    los principios de portales más vigentes k nunca la idea de un estado fuerte no politikeria actual

  • @6deran
    @6deran 9 років тому +1

    Todo chile es un invento jajaja.

    • @sangriocruz
      @sangriocruz 8 років тому

      +6deran ????

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @ebeneden7853
    @ebeneden7853 Рік тому

    El que es más joven habla puras estupideces 😅😅😅😅

  • @marioiturriaga4311
    @marioiturriaga4311 6 років тому

    Todos estos historiadores quieren destacar, nada mas. Hay que imaginar el momento de la época. El nunca quiso ser rey, presidente ni nada y si hubiera querido lo habría sido. Llénense la boca con Portales pero no desconozcan la importancia de Portales en nuestra historia como el gran organizador de nuestra república, a pesar de todas las adversidades que tuvo, sin contar con la guerra contra la confederación peru-boliviana.

    • @cesarhormazabalfritz8432
      @cesarhormazabalfritz8432 5 років тому

      El centrarnos en las figuras nos impide ir a las razones de la historia "el árbol no deja ver el bosque".
      El tema de fondo no es menor:
      ¿ el "orden portaliano" era el único orden posible? ¿ era posible un orden federalista equivalente? ¿ ese orden hubiese significado la fragmentación de Estado?.
      Dos fuerzas se han enfrentado desde siempre en Chile: centralismo (encarnado en "presidencialismo") vs periferia (encarnado en "federalismo") ... si se le da rienda a la ciudadanía, el Estado de Chile correría riesgo de fragmentación. El norte de Chile es "andino", el sur de Chile es "gaucho"

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @ebeneden7853
    @ebeneden7853 Рік тому +2

    Cuando llevan a historiadores sesgados, van a hablar bien de Allende y Pésimo de Portales

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @JoseVargas-in8ns
    @JoseVargas-in8ns 6 років тому

    Grande Portales, no podrán borrar su legado. Constructor de la República, hizo de Chile un oasis de institucionalidad en medio de la anarquía y el desorden del resto de latinoamérica.

    • @crislock6778
      @crislock6778 6 років тому +1

      Jose Vargas te has preguntado como consigio eso? Sabes lo que significa anarquia? Seguramente para ti es el tipico punki tirando piedras. Antes marchar era castigado con la muerte... por eso no existian marchas. Tu anarquia en ese tiempo era la clase obrera exigiendo derechos y organizaciones independientes tratando de buscar un norte. Portales fue y es como Julio Ponce Lerou. Le entregaron a destajo compañias y empresas goburnamentales para hacer crecer sus riquezas. La misma historia. Otros tiempos.

    • @juanpablojimenezcisternas5913
      @juanpablojimenezcisternas5913 5 років тому

      jajajaja como te la vendieron, porotito.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      @@crislock6778 Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @patriciomunoz9529
    @patriciomunoz9529 9 років тому

    Estos tipos son un chiste..."Portales entro a la politica a una edad muy avanzada" jajajajaja!!! Portales murio a los 43 ...de que habla el "docente de la U. del Pacifico?

    • @sebastiansanchezsanchez2468
      @sebastiansanchezsanchez2468 9 років тому +4

      Patricio Muñoz en la imbecilidad que te fijai. Después de 50 minutos de un análisis histórico interesante, comentas esa estupidez.

    • @dagomunoz4398
      @dagomunoz4398 9 років тому

      Sebastián Sánchez Sánchez no creo que una opinión fundamentada sea una estupidez. El respeto es fundamental en toda intervención. Concuerdo, el programa fue interesante aunque no apruebo que se dedique 50 minutos a destacar lo negativo y hasta la vida privada de un personaje como portales.

    • @patriciomunoz9529
      @patriciomunoz9529 9 років тому +1

      Sebastián Sánchez Sánchez Tu opinion es subjetiva. Puede ser interesante para un ignorante absoluto. Para quienes estan familiarizados con la historia el programa tiene varias falencias ademas del evidente manejo politico que se trata de hacer con algunas posturas claramente tendenciosas. En relacion a lo del "docente", si va ha participar en un programa de estas caracteristicas, debe ser cuidadoso con lo que expone.

    • @Iqnacio.
      @Iqnacio. 8 років тому +2

      Patricio Muñoz Cuantos años tienes para realizar una critica tan absurda? no solo es un detalle sin real importancia a lo largo de la discusión, si no que además analizas la edad de Portales como si viviese en la actualidad, te informo que la esperanza de vida en Chile en la época de Portales era de aproximadamente 30 años, en otras palabras en este contexto historico Portales era más que un anciano, es totalmente lógico hablar de el como alguien que "entro a la politica a una edad muy avanzada"

    • @patriciomunoz9529
      @patriciomunoz9529 8 років тому

      +Ignacio Aguilera Estrada no seas ridículo. Treinta años cronológicos serán siempre 30 años. Las expectativas de vida en la época eran inferiores para las clases bajas. Para muestra en el caso de O'Higgins vivió 64 años. En el caso de personajes de nuestra historia, la mayoría sobrepasó los 50 años, sin considerar obviamente los asesinados. 

  • @luzalta333
    @luzalta333 7 років тому

    Lo cierto de Diego Portales y su aporte debes buscarlo. Te recomiendo busques la verdad y si no tienes tiempo busca el video " ALGO HABRÄN HECHO POR LA ISTORIA DE CHILE", en el capítulo 5. La verdad que esta serie histórica no pudo objetar e ignorar. Chile le debe a don Diego portales su existencia al día de hoy.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @gerardomoreau8115
    @gerardomoreau8115 8 років тому

    todos estos seudohistoriadores...leen y leen, sin tener consentimiento legítimo de quien fue realmente un verdadero diego portales, insisto estos historiadores, no lo hacen para nada de fácil, postales fue mucho más grande como personaje que un carrera, o un san martín o un bernardo, el tipo portaliano, es un tipo duro y frío, pero extremadamente inteligente, sabe lo que hace con las constituciones política, sabe como trabajar en ello, pero esto historiadores, solo estudian el personaje por fuera, portales fue un superhombre político, fracaso como comerciante, pero como político fue el ubermenchs de la política de este país..portales marca, el antes y el después de la política en chile.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @juanalarcon1104
    @juanalarcon1104 8 років тому +3

    la prueba de la importancia de portales esta en la constitución ...perduro en el tiempo...lo similar actual seria la economía. hablan mierda del sistema económico impuesto por Pinochet...pero lo siguen usando ¿porque?

    • @kellanescribano5690
      @kellanescribano5690 6 років тому +1

      Porque no nos permiten cambiarlo.

    • @hablabienidiotahablabienot8892
      @hablabienidiotahablabienot8892 6 років тому +2

      Te pagan por weon ?

    • @rdiazzz
      @rdiazzz 6 років тому

      En su sistema económico sería el No1 del ranking Forbes a perpetuidad.

    • @crislock6778
      @crislock6778 6 років тому +1

      Lo han impuesto. De seguro eres milico. Cada vez que la gente quiere mas derecho es pisoteado. Legado de portales.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @alekseiromanovich
    @alekseiromanovich 4 роки тому +1

    Y ahora sólo tienen al facho de Parvex como "profesor" de historia como invitado de piedra. Puta que bajó la calidad del programa...

  • @JoseVargas-in8ns
    @JoseVargas-in8ns 6 років тому

    Portales, fue el verdadero fundador de Chile. Hizo de nuestra patria un oasis de orden en un mar de anarquía, como era América Latina entonces.

    • @crislock6778
      @crislock6778 6 років тому +3

      es.m.wikipedia.org/wiki/Anarquismo. Estimado infomese sobre el verdadero significado de anarquia. Los mapuches son para usted unos anarcos. Solo por querer vivir fuera de un sistema autoritario. Los rastafari son un ejemplo de anarquia al querer vivir fuera de un sistema opresor. La persona que vive debajo del puente es un anarco por no pertenecer al sistema. Ojo con lo que se entiende y se lee que de nosotros depende una mejor educacion para nuesteos hijos y son quienes puede poner en vias de verdadero desarrollo social al mundo. No se deje manipular por la oligarquia que lo quiere cabeza gacha. No se deje manipular por los libros del colegio que la informacion ahi encontrada es de postura elitista. Portales determino el 18 de septiembre como dia de la patria, una fiesta llena de personas de poder, elite, clase economica alta mientras el pueblo era visto solo como un recurso. Cuando ud quiere evadir el metro es anarquista, cuando quiere saltarse un muro es anarquista, cuando marcha por no mas afp es un anarquista.... ojo con lo que lee y enseña.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw 6 місяців тому

      Un poco de Historia, Dossier Heráldicos : Portales, Español, Corona de la nobleza Portales, Una familia de este apellido tuvo casa en la villa de Lebrija, del partido judicial de Utrera y provincia de Sevilla, y a esa casa perteneció Tomás P., natural y vecino de Lebrija, que casó con doña Inés Ortiz y procrearon a Diego P. Ortiz, natural de Lebrija, que pasó al Perú en mediados del siglo XVII. Fué Capitán y dueño del navío "Nuestra Señora de Loreto". Casó con doña Francisca Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, naciendo de esta unión Diego P. y Garcés de Marcilla, natural de Santiago de Chile, Fiscal de la Real Audiencia de Buenos Aires, Oidor de la de Santiago de Chile en 1678 y también Oidor de la de Lima. Contrajo matrimonio en la Catedral de esta última ciudad peruana con doña Rosa María de Meneses, natural de Santiago de Chile (hija de Francisco de Meneses y de doña Catalina Bravo de Saravia). Don Diego falleció en Lima el 27 de Septiembre de 1708 y fué sepultado en el convento de San Francisco. En su matrimonio tuvo estos hijos: Diego Francisco P. Meneses Bravo de Saravia, bautizado en la Catedral de Lima el 12 de Abril de 1689; José Alejo P. Menese, que sigue; Francisco Esteban P., bautizado en la Catedral de Lima el 16 de Febrero de 1700; Fernando Crisólogo P., nacido en Lima; María Isabel P., bautizada en Lima el 14 de Julio de 1694; Juana Rosa P.; María Josefa P.; Marcela María P.; María Francisco P.; Teresa; Catalina; Rosa Manuela, y Mencía P. Meneses Bravo de Saravia.Abuelo de Diego Portales, Diego Antonio Portales y Andía-Irarrázabal1​ (Santiago, 1730 - ibídem, a mediados de 1784) fue un funcionario colonial chileno.Nació en Santiago en el seno de la aristocrática familia chilena de su apellido, como hijo de José Alejo Portales y Meneses y de Catalina de Andía-Irarrázabal y Bravo de Saravia (hija de los Marqueses de la Pica).Fue Alcalde de Santiago en 1757 y Alférez Real. Se distinguió por sus servicios en la epidemia que asoló la ciudad en 1779. En 1781 el presidente de la Real Audiencia le propuso como superintendente de la Real Casa de la Moneda, cargo que ejerció hasta su muerte y en el que fue reemplazado por su hijo José Santiago. Fue también padre de Estanislao Portales Larraín y abuelo paterno de Diego Portales Palazuelos y de Manuel Portales Palazuelos. Fue calificado como "uno de los más notables hombres de la Colonia"., Padre de Diego Portales, José Santiago Portales y Larraín​ (Santiago de Chile, 1764 - ibídem, 1835) fue un prócer de la independencia de Chile y padre de Diego Portales. Al estallar la revolución de independencia, participó en la junta gubernativa y del Primer Congreso Nacional de Chile. Presidió la Junta Gubernativa de Chile en 1812 y estuvo en funciones como miembro de la Junta De Gobierno hasta el 1 de abril de 1813.Miembro del distinguido linaje colonial chileno de su apellido,​ fue hijo de Diego Portales y Andía-Irarrázabal, Alférez Real de Santiago de Chile, y de Teresa de Larraín y Lecaros, Ingresó a los Reales Ejércitos de Su Católica Majestad española como teniente de Milicias, siendo ascendido a capitán en 1784. Prestó servicios en el refuerzo de la guarnición de Valdivia en 1779. Fue también Alférez Real del Cabildo de Santiago en 1799. Sirvió más de dos años en la tesorería de Santiago y, a la muerte de su padre, le sucedió en la superintendencia de la Real Casa de Moneda el 26 de mayo de 1799.Según José Miguel Infante, José Santiago «tomó parte en la revolución sagrada del 18 de septiembre de 1810 [sic]»; sin embargo, durante la Reconquista declaró su prescindencia en los sucesos de 1810, manifestando que: «No cooperé en lo más leve a la instalación de la Junta; viendo que ya no tenía remedio, bajo diversos pretextos, con licencia del Gobierno, me retiré a la hacienda de La Calera para que no me comprometiesen llamándome a las corporaciones».​ Con todo, igualmente fue desterrado a la isla de Juan Fernández por el gobierno realista, Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (Santiago, 5 de julio de 1793-Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un comerciante, militar y político conservador chileno, una de las figuras fundamentales de la organización y consolidación del Estado de Chile. Es un referente indispensable para el desarrollo intelectual del conservadurismo, el nacionalismo chileno y la justificación del autoritarismo en Chile.
      ¿Qué opina Diego Portales de la democracia?
      Así, en relación a la democracia, Portales señalará a Cea: “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”., Ocupó la Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra y después nuevamente de Interior. Aseguró la reelección de Prieto, de quien actuó como auténtico "primer ministro", aplicando una política destinada a afianzar el orden y el principio de la autoridad, rotos durante los procesos de Independencia y de Organización de la República. Algunos historiadores califican su actuación de dictatorial;​ y otros, lo tienen como el fundador y arquitecto del estado chileno. Para establecer el orden, tomó duras medidas, que incluían destierros y algunos fusilamientos de opositores al gobierno. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar en Quillota que finalmente terminó con su vida.
      Antes de la llegada de Diego Portales, al Poder Politico, tuvo una empresa en Lima Perú, tierra de sus ancestros, fracaso como empresario, se involucro en el Negocio del Estanco y Fracaso en el Estanco, su familia Noble e Influyente se valio de argucias para que le devuelvan el Dinero Invertido en el negocio del Estanco, su familia movio Influencias para que se involucre en Politica, antes de la llegada de Diego Portales, Chile matenia una Deuda Impagable para Chile, ya que los Chilenos, no tenian Recursos Naturales, solo tenian Trigo, sebo y en Realidad, sus territorios estaban destinados a ser el territorio más pobre de América del Sur, lo único que les salvaría sería, apropiarse o robar los territorios de Antofagasta y Atacama, territorios que el Virreynato del Perú, tienen Salitreras, Guaneras, Nitratos, Cobre, Oro, Plata, Azufre, y otros minerales.
      Pensamiento de Diego Portales, Carta a su Socio en Lima, Perú.
      Lima, marzo de 1822. Señor José M. Cea. Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinión. El presidente de la Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: se reconoce que la América es para estos. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucederá, tal vez hoy no; pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

  • @cristobalu.labrin854
    @cristobalu.labrin854 4 роки тому +2

    Franzani no está a la altura.