El gran músico Manuel de Olaso me notició (con ejemplos) de que en obras de Henry Purcell es común que haya tránsitos melódicos de tercer grado a primero en situación armónica de dominante-tónica.
Leo, que lindo sería que hagas algún otro tutorial sobre música o literatura!, o cualquier tema que se te ocurra. Es tan genial escucharte hablar de todo...
No sé nada de teoría musical, estoy suscripta a tu canal porque me encanta lo que hacés, musicalmente, actoralmente y visualmente (he visto muchas ideas geniales en tus videos, y muy bien realizadas!), y de pronto me encuentro mirando este (voy por la mitad) sin comprender casi ninguno de los términos técnicos que usás, pero igual es un placer de escuchar, y de ver, porque tiene todo lo necesario para que sea un buen tutorial visualmente también. En suma, un gusto completo, y de paso parece que algo aprendo.... Muchas gracias!
Es lo más genial que he visto en tutoriales. Bueno, no es un tutorial en sí, tradicional, es nade menos que una construcción de Leo, don Leo, el gran Leo, el único Leo. Es hermosa la teoría. La estudié en el conservatorio, pero nunca fue tan interesante como lo hace nuestro ídolo querido y admirado. Estoy perplejo y re encantado con la música de nuevo. Gracias maestro!!!!!! Gracias por existir. Saludos desde Chile.
Muchas gracias, Leo! La verdad es un regalo poder escucharte hablar de música. Podrías hacer un video analizando alguna de tus canciones? En particular, siempre me ha parecido muy enigmática La moto, además de un temazo. Tanto en la armonía, ritmo como juego de voces (en particular hay una muy linda versión en vivo por ahí con unos coros muy interesantes).
En el primer caso planteado, la última nota del acordé plantea la confirmación de la tragedia, por más que suene la supuesta felicidad de la cumbia, se avecina la tormenta determinista. En el segundo caso, platea más el tono de una pregunta, un interrogante hacia el puente, un "Eh?" ... la música o confirma o indaga, gracias Leo por acercarnos a estas joyas ocultas...
Un genio!! Una vez nos pusimos a charlar en la parada del 116 en 26 de marzo y buxareo. Se iba a tomar un taxi y me ofreció llevarme jaaa yo iba para otro lado y me pidió mi nombre y me dejó dos entradas para el teatro circular!sería por el 91 92
Escuché este tutorial desde una absoluta ignorancia de la teoría musical, por lo cual me pareció una maravillosa incongruencia infinita propia de la inteligencia superlativa y creativa de mi querido Leo. Gracias, como siempre!
Excelentes análisis! cada día te admiro más, gracias por compartir tus historias y conocimientos , ayudan mucho a nutrirse como músico y a culturizarse, seguí así! sos el uno
Gracias por el tutorial querido Leo, no aprendí mucho, pero sí me animó a querer aprender. Te mandé solicitud de amistad en Facebook, me aceptás por favor.
Qué lindo sentir que tengo un profesor que es el mismísimo Maslíah! Hay un pibe inglés que se llama David Benett. El canal es david benett piano. Ví que busca en bases de datos, data musical precisa como por ejemplo progresiones de acordes, ritmos, etc. Capaz que se podría buscar cadencias como las que menciona en el video en esas bases.
Gracias, Leo, por esto, y también por haberme acompañado a buscar un colirio para calmar mi conjuntivitis en el encuentro de Río de Janeiro, en diciembre del '85. Soy Miguel, de La Plata
Maestro, en el 9:26, en Colombia hay una tradición de cumbia escrita en Dórico... la sonoridad es bien tradicional. ¿Cómo se llega a esa sonoridad de manera tradicional? no tengo. ni la menor idea..
Hola Maestro, no sé componer ni descomponer música, pero si oír. A la cumbia siempre le sentí un juguito andino, también tiene una cadencia parecida. Algún carnavalito; En esos saltos de IV a I se me ocurre pensar en cordilleras, picos y valles. No sé. Saludos y gracias x todo!
Qué grande Leo! qué bueno que hagas estos videos! Me gustaría ver otros similares sobre tu música, sería buenísimo. Alguna historia de cómo surgen tus composiciones (Corriente alterna, por ejemplo). Pero mientras te escuchaba hablar de ejemplos que escapan a las reglas de la armonía pensaba en que me gustaría que nos des tu visión (análisis o lo que ud disponga) de la introducción de Tristan & Isolde de Wagner. Si es que ud tiene ganas, por supuesto. Abrazo y admiración.
Me parece que Gnossienne 1 tiene esa ida desde la cuarta a la primera pero apoyándose en la segunda; creando un gran "poder". Uno de los mejores movimientos.
Buenas. Muchas gracias Leo por compartir tus análisis. Me gustan mucho tus composiciones. Quería aportar ejemplos de los 2 casos que mencionas. Del segundo caso (que la melodía vaya del tercer grado al primero en contexto de dominante-tónica) se me ocurren Sabor a mí, All of me y Submarine for sale. Son todas canciones del siglo XX y como dice Leo no es infrecuente hoy. Dentro del primer caso (que la melodía vaya del cuarto grado al primero en contexto de dominante-tónica) está la cumbia Esperma y ron. Saludos.
Muchas gracias. En otro comentario escribí que Manuel de Olaso me mostró ejemplos de obras de Henry Purcell (nacido 26 años antes que Bach) donde se da ese paso del tercer grado al primero.
Tienes razón , mucho de los cambios modales no se escriben porque se obvian justo en la utilización subdominantes, dominantes y tónicas, porque es tácito en las relativas y sus fraseos sin necesidad de alterar el 7mo grado, lo cual nos da una cadencia de frase de ese tipo.
Es si muy curioso, yo nací en Ecuador, pero me crié en Uruguay y tengo recordaciones de esa misma situación de relación quarta-tónica en modelos de música popular Ecuatoriana, por ejemplo en los "San Juanitos". Eso ya me llamó siempre la atención.
Aporte: del tercer grado al primero, final de frase con un acorde dominante (digamos una nota mi con un acorde de fondo G7) se da esa sensacion tan linda que luego de 15 años entendi que era una 13na, casualmente como en el.tango UNO. Muy bueno el tutorial, Leo, muchas gracias! Queremos más!!
Yo recuerdo un episodio de neurosis musical con una canción llamada Saragina que Fellini rescató en su film 8 y medio, pero la canción es de los años 30 y me agarró bien
Muy bueno! Me gustaría otra colección de ejemplos de melodías que si bien no son inusuales, no se adapten al intercambio modal de ese momento... Hay muchos
esa resolución melódica del cuarto primero y de primero a cuarto es un giro característico consecuencia de la distribución de las notas en la botonera de algunos acordeones diatónicos usados en el género. El segundo caso yo lo llamaría quinto napolitano
Genial el tutorial !Yo lo relacionaria con algun movimiento del baile ,medio abrupto quizas pero que define de manera especial los movimientos anteriores , alguna especie de relacion sinestesica o abstracta con el movimiento corporal, no sabria explicar porque.
Leo te recomiendo revisar la teoría Lidia Cromática de Construcción (o algo así); aborda la “rareza de las cuartas”, y propone el modo lidio (con cuarta aumentada) como una escala que suena más “natural”. Salu4
Creo que suena bien a pesar de ser raro (en cañero soy) porque el final fa sol re es imitativo de la semifrase anterior slb do la, el mismo movimiento melódico tipo escapatoria. Y además si la armonía de esa semifrase solm do7 fa, la simplificamos sería solm rem, entonces ese final de semifrase do la sería igual al final de la frase, o muy parecido. Te mando un gran saludo Leo, te admiro!
Maestro un placer este tutorial .. saludos desd Colombia. La cumbia si tieene ese tiponde recursos.. a nivel deorquesta... en face te puedo compartir! Estudie en la Empa en Bs As
leo en el min 9 53 el tema armonicamente es un camp harmonico osea de la bemol harmonico salvo que toca el segundo grado que es semidiminuido y el cuarto grado .. no ? s
03:30 es la primera vez que escucho esa canción y a mí también me pareció raro ese final de frase musicalmente... Y después Leo dice que él sintió lo mismo....... Me siento un Charly García cualquiera jajajaja
22:22 igual en Bach encontras muchas veces cosas rarísimas y loquisimas que nadie más hacia. Casos de sustituciones tritonales he encontrado en la 6 ta cantata del oratorio de Navidad. Te parte la cabeza siempre.
Es que es la cadencia plagal, esta cadencia es la que busca el reposo en la tónica pero no viene jamás del V, lo más común es el movimiento IV-I con acordes directos. Se utiliza también con función poscadencial luego de una cadencia auténtica. Puedes leer más sobre esto en Zamacois. Este tipo de cadencia forma parte de la armonía barroca, así que no es algo nuevo o ajeno a una tradición de siglos.
No entendiste, no estoy hablando de cadencia sino de melodía, conozco la cadencia plagal y no tiene ningún sentido lo que decís de que no viene jamás del quinto y que lo más común es IV-I, es como decir que los triángulos nunca tienen cuatro lados y que lo más común es que tengan tres. También confundís la cadencia con el acorde. Una cadencia V-I no viene del V, ES V-I en un final de frase.
Lamento no haber ayudado, le mostré su video a mi profesor de armonía y me dijo que era correcto lo que le escribí, aunque por lo visto tendré que revisarlo. Lo que intenté explicarle es que no viene del V como la cadencia auténtica, esta utilización de palabras viene del hecho de ver la música como un discurso formado por una sucesión de acordes que pueden finalizar por ejemplo en IV-I. Muchas gracias por ser tan instructivo, se lo diré a Zamacois, pero con mejores modales. Saludos.
¿Podría quizás decirse que, si armónicamente una cadencia finaliza en V - I, un final de melodía que tenga ese salto de 3ra descendente desde el tercer grado de la escala al 1ro; de como resultado que el acorde de dominante posea una sonoridad más llamativa? También siempre me llamó la atención esta otra clase de cierres melódicos (desde la 6ta nota de la escala mayor, hacia la 8va): ua-cam.com/video/D-SbWVE2umU/v-deo.html (El cual también aparece en la Canción del pinar J Fandermole). Gracias y saludos desde Rosario.
Leo, lo primero de lo que hablás está en toda América (en la cumbia, el forró brasilero, sobre todo el baiao, en la zamba, en el huayno, en el bossa, el jazz, el funk, el groove, la salsa, el chachachá, en el mismisimo candombe-canción, en fin...) y te diría en Europa tb, sobre todo en la música folklórica de allá, que es el conocido *modo dórico* . Es decir, usar la 6ta Mayor en el modo menor. Se le dice también hipo-menor, porque no suena tan menor. Así como el lidio sería hipermenor, el mixolidio hipomayor y el lidio hipermayor. También otra forma de verlo, es ver al modo menor como al expandido. Es decir, que las escalas naturales (6ta y 7ma bajas), armónica (7ma alta), melódica (6ta y 7mas altas) y dórica (6ta alta) pueden todas convivir en ese modo. Por otro lado, la idea de alternancia plagal, es decir entre IV y I es típica del modo dórico, porque lo fortalece. E incluso se pueden usar ambos como dominante, lo cual es más raro aún (como pasa en el blues), ya que el I como dominante del IV funciona pero no viceversa.
No lo compartí, lo difundí, lo publiqué. Compartir, en español, es otra cosa, por más que los traductores de redes sociales norteamericanas le hayan intervenido el cerebro a millones de ex hispanohablantes.
@@menosata Tiene sentido, en inglés "Share" sería compartir, en el diccionario inglés sería tener una porción de algo con otras personas o darles una porción de algo. La palabra "compatir" del español sería tener algo en común o hacer que participe de algo, según la RAE, sinónimos de dividir y que incluso hay una propia definición de compartir en la redes sociales, según la RAE.
A mi me suenan igual de extraños esos saltos de tonos/acordes en las canciones que describes. He escuchado los mismos saltos (y mas extraños, en el sentido de impredecibles) en la música contemporánea.
muy bueno el vìdeo tutòrial maestro, pero le falto mover mas las manos al expresarse y decir que no olviden darle like si les gusto y suscribirse al canal
Genio! Deliro de la risa con un pasaje de un libro tuyo muy en la onda de "Expreso a Pekín" de Boris Vian. Hay una nena que tiene un vicio que encuentra su punto culminante cuando encuentra a un tipo forzado a hacer de espantapájaros. El protagonista se siente compelido a revelar la condición de la nena a su madre, está a punto de hacerlo y se arrepiente, pero la mujer pela un seis luces y lo obliga amenazándolo con dispararle; cuando lo hace, dice el narrador: "el disparo sobrevino de todos modos". He estado apunto de mearme de risa con eso. Hay un manejo profundo de los mecanismos del humor ahí. Saludos!
No sé si será ese cuarto grado, quizás me equivoque, pero hoy estaba escuchando la canción chucusteady de frente cumbiero (colombia) y tiene ese mismo sonido del que hablás. Les dejo acá un enlace a la canción ua-cam.com/video/xmIV8ZRoeNI/v-deo.html Muy bueno el tutorial, gracias por subirlo Leo. Saludos
No sé nada de teoría musical pero me han sonado siempre un poco "orientales" (chinas) muchas de las cosas de la zona del altiplano y algunas cumbias. María Elena Walsh juega con eso en "canción para bañar a la luna" que es un carnavalito pero tiene cosas de oriente. Recientemente se ha confirmado que en algún momento hubo migraciones del oriente a América a través de la Polinesia. Si miras imágenes del carnaval boliviano remite directamente a los festejos chinos, esos con dragones por las calles. Capaz que no tiene nada que ver con lo que decís de los wawancó, yo no tengo tanto oído como para darme cuenta si va por ahí. Muy disfrutable el video. Abrazo y gracias!!
Muy interesante, cuando uno intenta explicar las armonías de algunas músicas populares en términos de armonía clásica muchas veces no encajan; hay muchas cosas que suenan muy bien y la teoría no da en el clavo explicando. Sobre "la canción del avión" es un giro que me suena muy salsero, estás en Cm y para terminar una frase o sección haces Cm/F7, es un II- V pero al modo del jazz, que no pretende llevarte a ninguna otra tonalidad. Hay un "turnaround" habitual que podría ser: Ab7(o Dmb5/7) - G7- Cm - F7 . En este contexto se entiende un poco más el fa de la melodía, aunque no aparezca ese F7 en la canción se podría "intuir". Se que no es una explicación muy académica pero ojalá se entienda.
Yo creía que cosas tales como "clases de (¿audioperceptiva, se llama?) dictadas por Leo Maslíah" sólo formaban parte del mundo al que viajo cuando sueño con alfombras voladoras, comunicación telepática con las ballenas, árboles que dan bombones de chocolate belga y cosas así. Ahora me estoy cuestionando la estructura interna de la realidad. Otra vez.
El gran músico Manuel de Olaso me notició (con ejemplos) de que en obras de Henry Purcell es común que haya tránsitos melódicos de tercer grado a primero en situación armónica de dominante-tónica.
Siempre agradable oir al sr. Masliah
Leo, que lindo sería que hagas algún otro tutorial sobre música o literatura!, o cualquier tema que se te ocurra. Es tan genial escucharte hablar de todo...
Leo, es ud. un maestro, con todas las letras. Gracias por regalarnos su tiempo y conocimiento. Muchas personas lo apreciamos. Abrazo
No sé nada de teoría musical, estoy suscripta a tu canal porque me encanta lo que hacés, musicalmente, actoralmente y visualmente (he visto muchas ideas geniales en tus videos, y muy bien realizadas!), y de pronto me encuentro mirando este (voy por la mitad) sin comprender casi ninguno de los términos técnicos que usás, pero igual es un placer de escuchar, y de ver, porque tiene todo lo necesario para que sea un buen tutorial visualmente también. En suma, un gusto completo, y de paso parece que algo aprendo.... Muchas gracias!
Es lo más genial que he visto en tutoriales. Bueno, no es un tutorial en sí, tradicional, es nade menos que una construcción de Leo, don Leo, el gran Leo, el único Leo. Es hermosa la teoría. La estudié en el conservatorio, pero nunca fue tan interesante como lo hace nuestro ídolo querido y admirado. Estoy perplejo y re encantado con la música de nuevo. Gracias maestro!!!!!! Gracias por existir. Saludos desde Chile.
Tremendo vídeo maestro ❤️.
Ojalá siga haciendo de este tipo de contenido. Cuanto conocimiento!
Por favor, más de esto!
MAAAAAAASS!!!! (por favor)
e el p l. E weee @@gordinirojo
Muchas gracias, Leo! La verdad es un regalo poder escucharte hablar de música. Podrías hacer un video analizando alguna de tus canciones? En particular, siempre me ha parecido muy enigmática La moto, además de un temazo. Tanto en la armonía, ritmo como juego de voces (en particular hay una muy linda versión en vivo por ahí con unos coros muy interesantes).
Qué lindo! Gracias!!
En el primer caso planteado, la última nota del acordé plantea la confirmación de la tragedia, por más que suene la supuesta felicidad de la cumbia, se avecina la tormenta determinista. En el segundo caso, platea más el tono de una pregunta, un interrogante hacia el puente, un "Eh?" ... la música o confirma o indaga, gracias Leo por acercarnos a estas joyas ocultas...
Gracias por esto Leo! Por favor que sigan estos tutoriales.
Gracias Leooo . mas tutoriales porfaaaaaa
Genial !!!!!!
Excelso!!!!!!
Magistral !!!!!!!!!
Quiero los siguientes tutoriales ya!!!!!!!!!!!!!!!!!
Me encanta Leo! Me hace acordar a las clases de Armonía de la facultad. Ojalá sigas haciendo muchos videos más así! Saludos ☺
La mejor introducción!!
Grande leo!!
No entendí nada pero me encantó el video. Gracias por la música, maestro.
Si vos no tenes oído absoluto, el resto somos sordos...Genio siempre; tu torial para nos torial 👏🏼👏🏼🤗👏🏼
Un genio!! Una vez nos pusimos a charlar en la parada del 116 en 26 de marzo y buxareo. Se iba a tomar un taxi y me ofreció llevarme jaaa yo iba para otro lado y me pidió mi nombre y me dejó dos entradas para el teatro circular!sería por el 91 92
Escuché este tutorial desde una absoluta ignorancia de la teoría musical, por lo cual me pareció una maravillosa incongruencia infinita propia de la inteligencia superlativa y creativa de mi querido Leo. Gracias, como siempre!
wtf????? mirate una pelicula en cantonés y te hechas polvos de colores
Excelentes análisis! cada día te admiro más, gracias por compartir tus historias y conocimientos , ayudan mucho a nutrirse como músico y a culturizarse, seguí así! sos el uno
Excelente!!! Maravillado con que produzca este tipo de contenidos en esta plataforma. Por favor seguí con esto Leo.
Gracias por el tutorial querido Leo, no aprendí mucho, pero sí me animó a querer aprender. Te mandé solicitud de amistad en Facebook, me aceptás por favor.
Sospecho que esa misma obsesión, y quizás bajo influencia de "por una cabeza" , acompañó a Lalo Shifrin en la composición de "misión imposible".
Qué lindo sentir que tengo un profesor que es el mismísimo Maslíah! Hay un pibe inglés que se llama David Benett. El canal es david benett piano. Ví que busca en bases de datos, data musical precisa como por ejemplo progresiones de acordes, ritmos, etc. Capaz que se podría buscar cadencias como las que menciona en el video en esas bases.
Ay no! Esto es genial!
Muchas gracias por compartir lo que escuchas!!! Admiro mucho tu trabajo y ojalá publiques más vídeos de éste tipo. Saludos
Gracias, Leo, por esto, y también por haberme acompañado a buscar un colirio para calmar mi conjuntivitis en el encuentro de Río de Janeiro, en diciembre del '85. Soy Miguel, de La Plata
Que lujo tener a nuestro alcance videos como este!! Gracias!!
Maestro! Ya que le diste Corazón al comentario. . acá estamos esperando la parte 2! Abrazo enorme
Maestro, en el 9:26, en Colombia hay una tradición de cumbia escrita en Dórico... la sonoridad es bien tradicional. ¿Cómo se llega a esa sonoridad de manera tradicional? no tengo. ni la menor idea..
Leo, tan generoso como siempre...gracias
Tremenda clase Maestro Leo !!
Muy agradecido !!
El mejor tutorial de la red
Leo,un genio
Socorro!! 😂😂
Genio!
muy bueno leo. Abrazo
Hola Maestro, no sé componer ni descomponer música, pero si oír. A la cumbia siempre le sentí un juguito andino, también tiene una cadencia parecida. Algún carnavalito; En esos saltos de IV a I se me ocurre pensar en cordilleras, picos y valles. No sé. Saludos y gracias x todo!
Qué grande Leo! qué bueno que hagas estos videos! Me gustaría ver otros similares sobre tu música, sería buenísimo. Alguna historia de cómo surgen tus composiciones (Corriente alterna, por ejemplo). Pero mientras te escuchaba hablar de ejemplos que escapan a las reglas de la armonía pensaba en que me gustaría que nos des tu visión (análisis o lo que ud disponga) de la introducción de Tristan & Isolde de Wagner. Si es que ud tiene ganas, por supuesto. Abrazo y admiración.
Muchas gracias Leo! hace más videos de esto por favor!!
Me parece que Gnossienne 1 tiene esa ida desde la cuarta a la primera pero apoyándose en la segunda; creando un gran "poder". Uno de los mejores movimientos.
Gracias genio... ojala pronto estes tocando en bsas otra vez...
Buenas. Muchas gracias Leo por compartir tus análisis. Me gustan mucho tus composiciones. Quería aportar ejemplos de los 2 casos que mencionas. Del segundo caso (que la melodía vaya del tercer grado al primero en contexto de dominante-tónica) se me ocurren Sabor a mí, All of me y Submarine for sale. Son todas canciones del siglo XX y como dice Leo no es infrecuente hoy. Dentro del primer caso (que la melodía vaya del cuarto grado al primero en contexto de dominante-tónica) está la cumbia Esperma y ron. Saludos.
Muchas gracias. En otro comentario escribí que Manuel de Olaso me mostró ejemplos de obras de Henry Purcell (nacido 26 años antes que Bach) donde se da ese paso del tercer grado al primero.
Necesito más tutoriales así en mi vida
eso es ´producto de no saber musica , salen cosas rarisimas y geniales , pasa mucho en la musica indie, o rock alternativo,.... Leo un genio!!!
Que interesante. Me encanta el vídeo. Muchas gracias.
Tienes razón , mucho de los cambios modales no se escriben porque se obvian justo en la utilización subdominantes, dominantes y tónicas, porque es tácito en las relativas y sus fraseos sin necesidad de alterar el 7mo grado, lo cual nos da una cadencia de frase de ese tipo.
Gracias. ¡He aprendido mucho!
Es si muy curioso, yo nací en Ecuador, pero me crié en Uruguay y tengo recordaciones de esa misma situación de relación quarta-tónica en modelos de música popular Ecuatoriana, por ejemplo en los "San Juanitos". Eso ya me llamó siempre la atención.
No existe tener recordaciones sino recuerdos
Aporte: del tercer grado al primero, final de frase con un acorde dominante (digamos una nota mi con un acorde de fondo G7) se da esa sensacion tan linda que luego de 15 años entendi que era una 13na, casualmente como en el.tango UNO.
Muy bueno el tutorial, Leo, muchas gracias! Queremos más!!
Sí, pero mucho antes del tango Uno usaron eso varios compositores del siglo XIX. Lo extraño es encontrarlo en algo del siglo XVIII.
Yo recuerdo un episodio de neurosis musical con una canción llamada Saragina que Fellini rescató en su film 8 y medio, pero la canción es de los años 30 y me agarró bien
Me dan ganas de aprender música!!
Nos alegramos mucho, lleve esa pulsión a la práctica.
En Tonalidad Atonalidad Pantonalidad (1965) de Rudolph Reti se trata el tema que llama tonalidad melódica, puede que por ahí vayan los tiros.
Gracias!! Hace más de estos Leo, por favor
Gracias Leo, excelente aporte!!
los balseros de volga lo tengo de ringtone cuando llama mi suegra
Muy bueno Leo, sos un groso!
muchas graciasss
Grande maestro!
Maestro !!
¡Muy interesante! El ejemplo de vivaldi se me hace muy chamamecero, o de chamarra. Capaz por las terceras paralelas decendentes
Muy bueno! Me gustaría otra colección de ejemplos de melodías que si bien no son inusuales, no se adapten al intercambio modal de ese momento... Hay muchos
esa resolución melódica del cuarto primero y de primero a cuarto es un giro característico consecuencia de la distribución de las notas en la botonera de algunos acordeones diatónicos usados en el género. El segundo caso yo lo llamaría quinto napolitano
para un próximo tutorial podrías analizar la melodía de "mi querencia" o "tonada de luna llena" ambas de simón díaz, saludos
Genial el tutorial !Yo lo relacionaria con algun movimiento del baile ,medio abrupto quizas pero que define de manera especial los movimientos anteriores , alguna especie de relacion sinestesica o abstracta con el movimiento corporal, no sabria explicar porque.
Gracias leo!
Genial! Gracias por compartir tus conocimientos! Espero más videos!
es por allan?
Excelente!
Sos tremendo, no cambiás más.
Es impresionante la capacidad de abstracción que tienes. Te permite al mismo tiempo analizar música y no músicos. Brillante.
Leo te recomiendo revisar la teoría Lidia Cromática de Construcción (o algo así); aborda la “rareza de las cuartas”, y propone el modo lidio (con cuarta aumentada) como una escala que suena más “natural”.
Salu4
Te recomiendo informarte sobre la bastardización de los nombres de los modos griegos
¡Genio Leo!
14:10 Para mí es I (primero) con fundamental omitida y la VII agregada
Parece un programa de radio... quiero un programa de radio conducido por Leo!!!! Por favor
Podría ser de muchas maneras la programación... Un poco redundante no?
Si existe Tu Torial existe Mi Torial? Su Torial? Nuestro Torial? Vuestro Torial ? etc.
Creo que suena bien a pesar de ser raro (en cañero soy) porque el final fa sol re es imitativo de la semifrase anterior slb do la, el mismo movimiento melódico tipo escapatoria. Y además si la armonía de esa semifrase solm do7 fa, la simplificamos sería solm rem, entonces ese final de semifrase do la sería igual al final de la frase, o muy parecido. Te mando un gran saludo Leo, te admiro!
Maestro!! Hay para charlar de sobremesa
Maestro un placer este tutorial .. saludos desd Colombia. La cumbia si tieene ese tiponde recursos.. a nivel deorquesta... en face te puedo compartir! Estudie en la Empa en Bs As
leo en el min 9 53 el tema armonicamente es un camp harmonico osea de la bemol harmonico salvo que toca el segundo grado que es semidiminuido y el cuarto grado .. no ? s
Yo pensaba que las funciones armónicas eran las de laplaciano cero.
03:30 es la primera vez que escucho esa canción y a mí también me pareció raro ese final de frase musicalmente... Y después Leo dice que él sintió lo mismo....... Me siento un Charly García cualquiera jajajaja
Genial!
22:22 igual en Bach encontras muchas veces cosas rarísimas y loquisimas que nadie más hacia. Casos de sustituciones tritonales he encontrado en la 6 ta cantata del oratorio de Navidad. Te parte la cabeza siempre.
Eso no es algo loco ni original para la época, era algo común.
@@menosata nop
Es que es la cadencia plagal, esta cadencia es la que busca el reposo en la tónica pero no viene jamás del V, lo más común es el movimiento IV-I con acordes directos. Se utiliza también con función poscadencial luego de una cadencia auténtica. Puedes leer más sobre esto en Zamacois. Este tipo de cadencia forma parte de la armonía barroca, así que no es algo nuevo o ajeno a una tradición de siglos.
No entendiste, no estoy hablando de cadencia sino de melodía, conozco la cadencia plagal y no tiene ningún sentido lo que decís de que no viene jamás del quinto y que lo más común es IV-I, es como decir que los triángulos nunca tienen cuatro lados y que lo más común es que tengan tres. También confundís la cadencia con el acorde. Una cadencia V-I no viene del V, ES V-I en un final de frase.
Lamento no haber ayudado, le mostré su video a mi profesor de armonía y me dijo que era correcto lo que le escribí, aunque por lo visto tendré que revisarlo.
Lo que intenté explicarle es que no viene del V como la cadencia auténtica, esta utilización de palabras viene del hecho de ver la música como un discurso formado por una sucesión de acordes que pueden finalizar por ejemplo en IV-I.
Muchas gracias por ser tan instructivo, se lo diré a Zamacois, pero con mejores modales. Saludos.
¿Podría quizás decirse que, si armónicamente una cadencia finaliza en V - I, un final de melodía que tenga ese salto de 3ra descendente desde el tercer grado de la escala al 1ro; de como resultado que el acorde de dominante posea una sonoridad más llamativa?
También siempre me llamó la atención esta otra clase de cierres melódicos (desde la 6ta nota de la escala mayor, hacia la 8va):
ua-cam.com/video/D-SbWVE2umU/v-deo.html
(El cual también aparece en la Canción del pinar J Fandermole).
Gracias y saludos desde Rosario.
Leo, lo primero de lo que hablás está en toda América (en la cumbia, el forró brasilero, sobre todo el baiao, en la zamba, en el huayno, en el bossa, el jazz, el funk, el groove, la salsa, el chachachá, en el mismisimo candombe-canción, en fin...) y te diría en Europa tb, sobre todo en la música folklórica de allá, que es el conocido *modo dórico* . Es decir, usar la 6ta Mayor en el modo menor.
Se le dice también hipo-menor, porque no suena tan menor. Así como el lidio sería hipermenor, el mixolidio hipomayor y el lidio hipermayor.
También otra forma de verlo, es ver al modo menor como al expandido. Es decir, que las escalas naturales (6ta y 7ma bajas), armónica (7ma alta), melódica (6ta y 7mas altas) y dórica (6ta alta) pueden todas convivir en ese modo.
Por otro lado, la idea de alternancia plagal, es decir entre IV y I es típica del modo dórico, porque lo fortalece. E incluso se pueden usar ambos como dominante, lo cual es más raro aún (como pasa en el blues), ya que el I como dominante del IV funciona pero no viceversa.
Hola; la "Chicha" tiene mucho uso de esa sonoridad; es decir un mix de Cumbia con rock instro de los 60s salido de Perú...
No hablo de lo armónico sino de lo melódico.
Gracias. ¿Viste videos de Jaime Lozano acá en youtube? Capaz te gusta
Me encantó! Gracias por compartirlo, ojalá quieras y puedas hacer otros vídeos más de estos!
No lo compartí, lo difundí, lo publiqué. Compartir, en español, es otra cosa, por más que los traductores de redes sociales norteamericanas le hayan intervenido el cerebro a millones de ex hispanohablantes.
@@menosata Entonces que hago ahora? Difundido y publicado el próximo video de la serie lo tengo que ir a buscar al diario matutino?
@@menosata Tiene sentido, en inglés "Share" sería compartir, en el diccionario inglés sería tener una porción de algo con otras personas o darles una porción de algo. La palabra "compatir" del español sería tener algo en común o hacer que participe de algo, según la RAE, sinónimos de dividir y que incluso hay una propia definición de compartir en la redes sociales, según la RAE.
A mi me suenan igual de extraños esos saltos de tonos/acordes en las canciones que describes. He escuchado los mismos saltos (y mas extraños, en el sentido de impredecibles) en la música contemporánea.
L. Tamara Pizarro Arancibia Pero en la música contemporánea quizás sean menos sorprendentes, es cierta forma porque uno ya espera sorprenderse
@@billiebob2946 Sorprenderse y extrañarse no es la misma experiencia.
muy bueno el vìdeo tutòrial maestro, pero le falto mover mas las manos al expresarse y decir que no olviden darle like si les gusto y suscribirse al canal
jajaja, no me gusta decir esas cosas, son otras las que quiero decir
Muy interesante señor..., pero todavía no se que tiene que ver esto con los carbónicos que le pedí.
Ponete un canal el Twitch Leo y hace vivos enseñando todo lo que sabes (y lo que no sepas menti que total nadie sabe)
Yo creo que la explicación más lógica es que los Wawancó son viajantes del tiempo.
Tss. Eso es obvio.
Genio! Deliro de la risa con un pasaje de un libro tuyo muy en la onda de "Expreso a Pekín" de Boris Vian. Hay una nena que tiene un vicio que encuentra su punto culminante cuando encuentra a un tipo forzado a hacer de espantapájaros. El protagonista se siente compelido a revelar la condición de la nena a su madre, está a punto de hacerlo y se arrepiente, pero la mujer pela un seis luces y lo obliga amenazándolo con dispararle; cuando lo hace, dice el narrador: "el disparo sobrevino de todos modos".
He estado apunto de mearme de risa con eso. Hay un manejo profundo de los mecanismos del humor ahí. Saludos!
No sé si será ese cuarto grado, quizás me equivoque, pero hoy estaba escuchando la canción chucusteady de frente cumbiero (colombia) y tiene ese mismo sonido del que hablás. Les dejo acá un enlace a la canción ua-cam.com/video/xmIV8ZRoeNI/v-deo.html
Muy bueno el tutorial, gracias por subirlo Leo. Saludos
No sé nada de teoría musical pero me han sonado siempre un poco "orientales" (chinas) muchas de las cosas de la zona del altiplano y algunas cumbias. María Elena Walsh juega con eso en "canción para bañar a la luna" que es un carnavalito pero tiene cosas de oriente.
Recientemente se ha confirmado que en algún momento hubo migraciones del oriente a América a través de la Polinesia. Si miras imágenes del carnaval boliviano remite directamente a los festejos chinos, esos con dragones por las calles. Capaz que no tiene nada que ver con lo que decís de los wawancó, yo no tengo tanto oído como para darme cuenta si va por ahí.
Muy disfrutable el video. Abrazo y gracias!!
¿Recientemente se ha confirmado? Acá no había nadie hasta que vinieron de Asia. Mirá los Indios Bolivianos...
Muy interesante, cuando uno intenta explicar las armonías de algunas músicas populares en términos de armonía clásica muchas veces no encajan; hay muchas cosas que suenan muy bien y la teoría no da en el clavo explicando. Sobre "la canción del avión" es un giro que me suena muy salsero, estás en Cm y para terminar una frase o sección haces Cm/F7, es un II- V pero al modo del jazz, que no pretende llevarte a ninguna otra tonalidad. Hay un "turnaround" habitual que podría ser: Ab7(o Dmb5/7) - G7- Cm - F7 . En este contexto se entiende un poco más el fa de la melodía, aunque no aparezca ese F7 en la canción se podría "intuir".
Se que no es una explicación muy académica pero ojalá se entienda.
Queremos mas "tutos"
q regalo t sacaste!!
Video NO apto para ansiosos.
Gente, es en joda el tutorial 🤣🤭
No, de ningún modo
Yo creía que cosas tales como "clases de (¿audioperceptiva, se llama?) dictadas por Leo Maslíah" sólo formaban parte del mundo al que viajo cuando sueño con alfombras voladoras, comunicación telepática con las ballenas, árboles que dan bombones de chocolate belga y cosas así. Ahora me estoy cuestionando la estructura interna de la realidad. Otra vez.