Estos detalles como en este ejemplo de filtrar hacen diferencia, en lo personal no lo había analizado así hasta ahora con tu explicación, Muchas gracias y saludos a la distancia 👍
estoy aprendiendo mucho maestro, tengo un par de años usando PQ, se bastante, pero debo admitir que cuando uno se educa de manera autodidacta, hay cosas que pasa desapercibidas o por alto, y con tus videos, estoy aprendiendo y viendo que por cada paso aplicado, es importante ir viendo el código, muchas gracias, acá esperando el próximo video.
Muy clara la explicación ya que el lenguaje M es muy potente por lo que se hace indispensable conocer los posibles escenarios por aplicar según la condición de extracción de datos requerida. Siempre es un gusto aprender con tus videos.😍
Al empezar el curso dijiste que ibas a empezar por lo más básico y que posiblemente alguien que trabaje habitualmente con PQ lo iba a encontrar aburrido. Pues bien, en algo tan sencillo como filtrar ya vemos que las cosas no son lo que parecen. Buen dato que no sabía, Albert. Gracias.
Lo dije, es verdad, y filtrar es muy sencillo, pero como has visto tiene algunos matices importantísimos que si no lo haces bien será la diferencia entre una buena o mala consulta. Gracias por estar pendiente del curso, vamos a por mas!! Abrazo!
Cuando creas pasos en Power Query hay que hacerlos pensando en todas las posibilidades que podrías tener en un futuro, entonces con el filtro igual, nada de volver a hacerlo, eso no sería lo correcto. Graciaas!
Excelente Ing, muchas gracias 👍
Gracias a ti, saludos!
Excelente explicación. Muchas gracias.
Saber filtrar correctamente en Power Query es importantísimo.
Muchísimas gracias Luis por ver y comentar, me ayudas mucho, abrazo!
Estos detalles como en este ejemplo de filtrar hacen diferencia, en lo personal no lo había analizado así hasta ahora con tu explicación, Muchas gracias y saludos a la distancia 👍
Tener en cuenta este detalle convierte tu consulta en una consulta sólida.
Gracias Jorge, saludos!
estoy aprendiendo mucho maestro, tengo un par de años usando PQ, se bastante, pero debo admitir que cuando uno se educa de manera autodidacta, hay cosas que pasa desapercibidas o por alto, y con tus videos, estoy aprendiendo y viendo que por cada paso aplicado, es importante ir viendo el código, muchas gracias, acá esperando el próximo video.
Me gustan muchos estas palabras, muchísimas gracias Carlos por ver y comentar, saludos!!
Gracias.
Gracias a ti Juan Carlos, saludos!!
Muy clara la explicación ya que el lenguaje M es muy potente por lo que se hace indispensable conocer los posibles escenarios por aplicar según la condición de extracción de datos requerida.
Siempre es un gusto aprender con tus videos.😍
Gracias Mary, Saludos!
Al empezar el curso dijiste que ibas a empezar por lo más básico y que posiblemente alguien que trabaje habitualmente con PQ lo iba a encontrar aburrido. Pues bien, en algo tan sencillo como filtrar ya vemos que las cosas no son lo que parecen. Buen dato que no sabía, Albert. Gracias.
Lo dije, es verdad, y filtrar es muy sencillo, pero como has visto tiene algunos matices importantísimos que si no lo haces bien será la diferencia entre una buena o mala consulta.
Gracias por estar pendiente del curso, vamos a por mas!!
Abrazo!
Albert o sea cuando se agregan datos y en la consuta query se encuentra un filtro, la buena practica es ir a la consulta y filtrar otra vez?
Cuando creas pasos en Power Query hay que hacerlos pensando en todas las posibilidades que podrías tener en un futuro, entonces con el filtro igual, nada de volver a hacerlo, eso no sería lo correcto.
Graciaas!