EL idioma de la gente del altiplano es el Aymara.... y Eugenio Challapa (q.e.p.d.) lo creó y cantó en Aymara. La gente de Atacama (tierra peruanas y bolivianas hasta antes de la guerra del pacífico, 1879) de la zona del Altiplano hablaba y sigue hablando el AYMARA.
Exacto... parece que deserían cambiar la historia... y tratarían de decir que la gente de Atacama pertemecían a otra cultura o algo así? No olvidemos que Atacama fue territorio peruano y boliviano...
lágrimas caen por el rostro de tata san juan mientras miro este video. las palabras de jorge coulón son también premonitorias de la extinción del propio inti illimani. que gran recuerdo.
Para los expertos que en vez de valorizar el trabajo de Inti-Illimani de rescatar la obra de don Eugenio Challapa y que con tanta facilidad tratan de ignorantes a los músicos, les dejo este video de don Horacio Salinas junto a don Eugenio. ua-cam.com/video/haBFsszyt6g/v-deo.html
para mí, esta formación del inti fue la mas sólida en cuanto a lo musical, tal vez ya se llevaban como las pelotas, pero sonaban muy bien... igual me gustan ahora aunque tengan doble personalidad :)
Falta de respeto al Pueblo Aymara, especialmente a la Comunidad de Cariquima, su patrono SAN JUAN. Mas aun, si tuvieron dialogo con don Eugenio Challapa, queda claro que es un tema de la Comunidad Aymara de Cariquima.
jilalla se equivoco es lengua Aymara no atacameño ni cunza, por favor no nos deje asi jilalla umas nayas tata san juan hermano venga jilata nayas primitos o primitas pero intiññimani le a sacado el jugo al tata san juan de cariquima los.sikura entraremos con nuestra tonada si perder nuestra costumbre
QUE DECEPCION .DE ESTE GRUPO MUSICAL..ESTA JAMAS FUE UNA CANCION ATACAMEÑA ..ESTA CANCION LA COMPUSO EUGENIO CHALLAPA DEL PUEBLO DE CARIQUIMA ETNIS AYMARA PORFAVOR NO CONFUNDAN atacameños CON AYMARAS
Que decepción más grande de este grupo, da mucho que decir en fin. Como dice la letra aka cariquima marka sarja … esta pronunciado absolutamente en aymara. Cariquima es una localidad que se ubica aproximadamente a 5.600 m. sobre el nivel del mar, perteneciente a la comuna de Colchane, Provincia del Tamarugal, I Región Tarapacá. Región con gran asentamiento AYMARA, cuya lengua a resistido silenciosamente las opresiones del estado Chileno por décadas y como consecuencia Actualmente la lengua presenta diversas fracturas en su oralidad y valor cultural. Ante esta realidad creo que la persona que se dirigió a un público masivo y presento una creación AYMARA como CUNSA debió investigar sobre el tema y no difundir el material guiado por su ignorancia, consiguiendo distorsionar la información. Y como recomendación sugiero que investiguen más sobre la Lengua Aymara antes de cantar frente a un público porque cada uno y una de sus seguidores se merecen un respeto, además la música traspasa fronteras… Por tanto esta canción presenta muchos errores: por ejemplo en la palabra cantada wailanta. Corrijo la palabra es THUKTA (del verbo BAILAR) Y NO waylanta. Y el autor autodidacta es Don Eugenio Challapa que de buena fe les brindo su creación.
lo apoyo compadre...pura ignorancia no mas....don eugenio chullapa de la localidad de chulluncane...Cariquima, es el autor...que tiene que ver el kunsa...
Coulón se equivovó esta vez, pero en otras oportunidades han dejado en claro que es de orígen aymara. De hecho, Salinas se junta con Eugenio Challapa en una oprtunidad televisada. No sea tan severo, todos nos hemos equivocado alguna vez, no?
Los Inti-Illimani son músicos, no son antropólogos ni sociólogos. Decir "que decepción mas grande" es demasiado ¿no crees?. Creo que fueron muy importantes en difundir el folklore y la obra de don Eugenio Challapa, así que creo que en vez de opinar de manera tan soberbia y sólo centrarte en los errores de Jorge Coulón y del grupo en sí podrías valorizar un poco el trabajo de rescate que hicieron. Tal como comenta alguien en este mismo comentario, en posteriores presentaciones han enmendado el error.
no sabe nada............ osea mas respeto inti illimani esa musica es neta de los sikus sikuris andinos de la localidad de cariquima ayllu.......... que falta de respeto
INTI ILLIMANI era esto !simplemente,unicos y inimitables...
gracias muchachos.
Mis temas favoritos nunca pasarán de Moda
como no emocionarse ........grande inti
EL idioma de la gente del altiplano es el Aymara.... y Eugenio Challapa (q.e.p.d.) lo creó y cantó en Aymara. La gente de Atacama (tierra peruanas y bolivianas hasta antes de la guerra del pacífico, 1879) de la zona del Altiplano hablaba y sigue hablando el AYMARA.
La canción es original de Eugenio Challapa y está cantada en Aymara, no en kunsa como dice el presentador.
O a la reves ? No se
Exacto... parece que deserían cambiar la historia... y tratarían de decir que la gente de Atacama pertemecían a otra cultura o algo así? No olvidemos que Atacama fue territorio peruano y boliviano...
Kunza amigo
Jorge Coulon dice en el minuto 2:56 que el tema está cantado en Kunza y no Aymará....Vean y oigan bien ....
lágrimas caen por el rostro de tata san juan mientras miro este video. las palabras de jorge coulón son también premonitorias de la extinción del propio inti illimani. que gran recuerdo.
Te escucho hermano!!
Suma sikur wailimpi aka marka jiwasa purta
tata San Juana qunqur t’asirixa (mayampi)
Jumax Nayax wawanapatan jiwasa
Aka Karikim markasarüxa. (mayampi)
Suma achachitu ullanajallchur
Ch’istar tata San Juana
Jiwasa suma oro luqtatanuqaxa (mayampi)
Jumax Nayax Taqi chuyma qatañani
Tata San Juana sikur wailipampi (mayampi)
Para los expertos que en vez de valorizar el trabajo de Inti-Illimani de rescatar la obra de don Eugenio Challapa y que con tanta facilidad tratan de ignorantes a los músicos, les dejo este video de don Horacio Salinas junto a don Eugenio.
ua-cam.com/video/haBFsszyt6g/v-deo.html
Ahí el texto que canta Don Challapa no es exactamente igual a lo que canta el Inti.
Espectaculár !!! 😏
Hola por favor me envías el video de lnti illimani el tema se llama araucarias gracias saludos
El idioma de esta cancion es Aymara, herederos de una gran Civilizacion e Imperio Tiwanaku
BIen dicho! Eugenio Challapa de cariquima es el autor de esta cancion
El autor es Eugenio Challapa.. Por favor.
Se lo extraña aMax Berrú...
Esto es aymara hombre no kunza, la nacion aynara sigue viva.
Y la letra y traduccion esta bien hecha o tampoco? A mi me fascina!! Y haganselos saber a los Inti, pues ellos la cantan
Es un historia qual puede pasar
para mí, esta formación del inti fue la mas sólida en cuanto a lo musical, tal vez ya se llevaban como las pelotas, pero sonaban muy bien... igual me gustan ahora aunque tengan doble personalidad :)
Pero pero... Cómo eso de kunza cuando esta cancion es aymara
Falta de respeto al Pueblo Aymara, especialmente a la Comunidad de Cariquima, su patrono SAN JUAN. Mas aun, si tuvieron dialogo con don Eugenio Challapa, queda claro que es un tema de la Comunidad Aymara de Cariquima.
Por favor, suban un video de alguuen de esa comunidad Aymara cantando Tata San Juan, solo para escucharla de su origen.
@@luzadrianagomezluna5923 ua-cam.com/video/haBFsszyt6g/v-deo.html
Exacto.... "ellos" siempre quieren reescribir la historia a su favor....ya es conocido, no es novedad!
jilalla se equivoco es lengua Aymara no atacameño ni cunza, por favor no nos deje asi jilalla
umas nayas tata san juan
hermano venga jilata nayas primitos o primitas pero intiññimani le a sacado el jugo al tata san juan de cariquima
los.sikura entraremos con nuestra tonada si perder nuestra costumbre
QUE DECEPCION .DE ESTE GRUPO MUSICAL..ESTA JAMAS FUE UNA CANCION ATACAMEÑA ..ESTA CANCION LA COMPUSO EUGENIO CHALLAPA DEL PUEBLO DE CARIQUIMA ETNIS AYMARA PORFAVOR NO CONFUNDAN atacameños CON AYMARAS
estas cosas dan rabia de verdad.
Que decepción más grande de este grupo, da mucho que decir en fin. Como dice la letra aka cariquima marka sarja … esta pronunciado absolutamente en aymara.
Cariquima es una localidad que se ubica aproximadamente a 5.600 m. sobre el nivel del mar, perteneciente a la comuna de Colchane, Provincia del Tamarugal, I Región Tarapacá.
Región con gran asentamiento AYMARA, cuya lengua a resistido silenciosamente las opresiones del estado Chileno por décadas y como consecuencia Actualmente la lengua presenta diversas fracturas en su oralidad y valor cultural.
Ante esta realidad creo que la persona que se dirigió a un público masivo y presento una creación AYMARA como CUNSA debió investigar sobre el tema y no difundir el material guiado por su ignorancia, consiguiendo distorsionar la información.
Y como recomendación sugiero que investiguen más sobre la Lengua Aymara antes de cantar frente a un público porque cada uno y una de sus seguidores se merecen un respeto, además la música traspasa fronteras…
Por tanto esta canción presenta muchos errores: por ejemplo en la palabra cantada wailanta.
Corrijo la palabra es THUKTA (del verbo BAILAR) Y NO waylanta.
Y el autor autodidacta es Don Eugenio Challapa que de buena fe les brindo su creación.
lo apoyo compadre...pura ignorancia no mas....don eugenio chullapa de la localidad de chulluncane...Cariquima, es el autor...que tiene que ver el kunsa...
Coulón se equivovó esta vez, pero en otras oportunidades han dejado en claro que es de orígen aymara. De hecho, Salinas se junta con Eugenio Challapa en una oprtunidad televisada. No sea tan severo, todos nos hemos equivocado alguna vez, no?
Los Inti-Illimani son músicos, no son antropólogos ni sociólogos. Decir "que decepción mas grande" es demasiado ¿no crees?. Creo que fueron muy importantes en difundir el folklore y la obra de don Eugenio Challapa, así que creo que en vez de opinar de manera tan soberbia y sólo centrarte en los errores de Jorge Coulón y del grupo en sí podrías valorizar un poco el trabajo de rescate que hicieron. Tal como comenta alguien en este mismo comentario, en posteriores presentaciones han enmendado el error.
no sabe nada............ osea mas respeto inti illimani esa musica es neta de los sikus sikuris andinos de la localidad de cariquima ayllu.......... que falta de respeto
Que falso ... coulon hablando de la genialidad de otro . . Grande loro...!!!!!
Lo que hace hacer a ociosidad
que desepcion de este grupo es un fraude robar las canciones de mi pueblo cariquima
Desde cuándo que interpretar una canción de otro autor es robar? Si fuera por eso, todos los músicos serían ladrones.