José Luis, que agradables y muy instructivos tus vídeos. Que interesante sería departir contigo en una tertulia alrededor de una fogata y un buen vaso de vino. Gracias por compartir tu sensible e histórico conocimiento. Un abrazo.
Hola. Una maravilla de vídeo. Como siempre. Lo único, si me permites, decirte que la imagen, al estar grabada cámara en mano, se mueve mucho y me ha resultado un poco "mareante". No sé si se puede mejorar ese aspecto técnico. Muchas gracias por compartir conocimiento!!!
Fantástico vídeo. Una pregunta: ¿cuál es la razón por la que se denomina prerrománico y, posteriormente, románico a dos estilos que nacen con posterioridad a la caída del Imperio que les da nombre? Muchas gracias por el contenido.
Pues mira, el término románico se empezó a utilizar a principios del siglo XIX, y al parecer lo acuñó un arqueólogo francés llamado Charles de Gerville, refiriéndose al principio sólo a la arquitectura, pero a toda la arquitectura realizada desde la caída del imperio romano hasta el surgimiento del gótico, entendiendo que las iglesias que hoy denominamos románicas se parecían a las construcciones romanas o tenían características similares (uso de sillares de piedra, arco de medio punto, bóveda de cañón, bóveda de arista, etc.), pero no podían denominarse romanas, ya que eran de una factura “inferior” o de menos envergadura o monumentalidad, y además no correspondían a esa época. De ahí ese término que en todos los idiomas es un derivado de “romano” (en francés tienen art romain y art roman, en inglés Roman y Romanesque, en español Romano y Románico, y así sucesivamente). Posteriormente, el término se restringió cronológicamente a las creaciones de los siglos XI y XII aproximadamente, y desde ese momento todo lo anterior, desde la alta edad media hasta la aparición del románico, paso a llamarse prerrománico. ¡No sé si he respondido a tu pregunta, o solo te he metido un buen rollo! 😅
Ojalá hubiera tenido un profesor de Historia del Arte como tú. Muchísimas gracias por tu respuesta que, no sólo no es un rollo, sino que ha acabado con mis dudas al respecto. Sencilla, clara y, sobre todo, documentada... ¿qué más se puede pedir? Muchas gracias por tomarte la molestia. Te lo agradezco de veras.
Interesantisimo!!!! Gracias, Alejandra , abrazos
👏👏👏👏👏👏 maravilloso Auriga. Gracias
, como siempre encantada de seguir viendo todos tus vídeos y aprender de ellos, gracias
❤❤❤
Muy instructivo... gracias!
José Luis, que agradables y muy instructivos tus vídeos. Que interesante sería departir contigo en una tertulia alrededor de una fogata y un buen vaso de vino. Gracias por compartir tu sensible e histórico conocimiento.
Un abrazo.
Al fin me quedó claro lo que fue el Prerrománico....Gracias.
Muy interesante 👏🏻👏🏻👏🏻
M'ancanta , €e verdad nunca estudie arte y me hubiera encantado . Tus vídeos son joyas . Mucho ánimo ❤️
Muy interesante 👍
Gracias por crear contenido de calidad
Muy interesante!!
Excelente introducción del Arte Románico en las diferentes regiones de Europa tomando como base los pueblos/cibikizaciones que los ocupaban.
Hola. Una maravilla de vídeo. Como siempre. Lo único, si me permites, decirte que la imagen, al estar grabada cámara en mano, se mueve mucho y me ha resultado un poco "mareante". No sé si se puede mejorar ese aspecto técnico. Muchas gracias por compartir conocimiento!!!
HOLA AMIGO…SALUDOS DESDE MONTERREY NL…MEXICO. ESPECTACULARES VIDEOS PARA APRENDER DEL MUNDO DEL AURIGA DEL ARTE…SALUDOS 💥🚀👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼✅✅
Fantástico vídeo.
Una pregunta: ¿cuál es la razón por la que se denomina prerrománico y, posteriormente, románico a dos estilos que nacen con posterioridad a la caída del Imperio que les da nombre?
Muchas gracias por el contenido.
Pues mira, el término románico se empezó a utilizar a principios del siglo XIX, y al parecer lo acuñó un arqueólogo francés llamado Charles
de Gerville, refiriéndose al principio sólo a la arquitectura, pero a toda la arquitectura realizada desde la caída del imperio romano hasta el surgimiento del gótico, entendiendo que las iglesias que hoy denominamos románicas se parecían a las construcciones romanas o tenían características similares (uso de sillares de piedra, arco de medio punto, bóveda de cañón, bóveda de arista, etc.), pero no podían denominarse romanas, ya que eran de una factura “inferior” o de menos envergadura o monumentalidad, y además no correspondían a esa época. De ahí ese término que en todos los idiomas es un derivado de “romano” (en francés tienen art romain y art roman, en inglés Roman y Romanesque, en español Romano y Románico, y así sucesivamente). Posteriormente, el término se restringió cronológicamente a las creaciones de los siglos XI y XII aproximadamente, y desde ese momento todo lo anterior, desde la alta edad media hasta la aparición del románico, paso a llamarse prerrománico.
¡No sé si he respondido a tu pregunta, o solo te he metido un buen rollo! 😅
Ojalá hubiera tenido un profesor de Historia del Arte como tú. Muchísimas gracias por tu respuesta que, no sólo no es un rollo, sino que ha acabado con mis dudas al respecto. Sencilla, clara y, sobre todo, documentada... ¿qué más se puede pedir? Muchas gracias por tomarte la molestia. Te lo agradezco de veras.