SOLEDAD - Tu Cárcel / Eres / Yo No Te Pido La Luna (En Vivo)

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 9 лют 2025

КОМЕНТАРІ • 96

  • @gracielabueno4451
    @gracielabueno4451 Рік тому +17

    Soledad PASTORUTTI 👍
    Una estrella en su esplendor!!!
    Y su voz....única ...cuando canta es puro sentir

  • @marcelomosna7034
    @marcelomosna7034 Рік тому +3

    Lo mas grande sole es la vida se sabe querer en la.pobreza y con la humildad

  • @douglasa.sanchezv.1780
    @douglasa.sanchezv.1780 Рік тому +16

    Excelente exponente de la música latinoamericana. Grande Sole... Con el sello único de una artista auténtica, con fuerza y pasión . Éxitos!!!

  • @Carmen-mv9jq
    @Carmen-mv9jq Рік тому +3

    Sole cuando vienes de gira a Lima Perú 🇵🇪 😊

  • @zulmiralopez3259
    @zulmiralopez3259 Рік тому +12

    Como no adorarte,si mirá lo que generas!!!🙌🏼🙌🏼🙌🏼

  • @paulojosechiodi9692
    @paulojosechiodi9692 Рік тому +13

    Parabéns Sole. Apresentação impecável

  • @martinchoalacarta
    @martinchoalacarta Рік тому +5

    VAMOS!!!!! QUE LINDO VERANO 2023 !!!! TE AMO GRINGA!!!🫶🏻🫶🏻🫶🏻🫶🏻🫶🏻💙🤍💙🤍💙🎉🎉🎉🎉🇦🇷🇦🇷🇦🇷❤️❤️❤️❤️💪🏻💪🏻💪🏻❤️❤️

  • @ylandamartin.7746
    @ylandamartin.7746 Рік тому +6

    Soledad ÚNICA auténtica y mágica y nuestra🌟👏👏👏🌈👍❤

  • @TABCHISJAL
    @TABCHISJAL Рік тому +3

    Sole hermosa, saludos desde México

  • @gloriaeschbach9852
    @gloriaeschbach9852 Рік тому +7

    Sos tan bella Soledad,te admiro desde tus comienzos..La simpleza la humildad y tú solidaridad son el sello de oro.tu dulce voz ...👏👏💗🐝

  • @gabitobregante
    @gabitobregante Рік тому +9

    Nunca dejaste de sorprendernos, tu historia musical es impecable y cada día nos llenas más el alma de alegría..."Y así será por siempre, no cambiará, hasta el final de mis días..."

  • @gabrielauel2105
    @gabrielauel2105 Рік тому +9

    Genial...nunca dejes de ofrecer tu arte y tu belleza que nos hace la vida más liviana 🌷🌹❤️

  • @laureanagallardo9033
    @laureanagallardo9033 Рік тому +2

    Aqui!! Yo tambien disfrutando a Soledad!!!!💕👏👏👏

  • @adrinaomi7442
    @adrinaomi7442 Рік тому +8

    Que hermosos temas ❤ Gracias Gracias Gracias por compartirlos!!🙌💜

  • @kamizvlog
    @kamizvlog Рік тому +2

    Soledad ven a Ecuador por favor 🥹😍😍😍😍

  • @mercedespepe6243
    @mercedespepe6243 Рік тому +6

    Genia Soleeee 🎉🎉🎉

  • @PAMIGIU34
    @PAMIGIU34 Рік тому +10

    Soledad...grandiosa. Hermosa voz ❤

  • @ivan69165
    @ivan69165 Рік тому +9

    Hermosa y talentosa Soledad

  • @JoseMolina-oh8yl
    @JoseMolina-oh8yl Рік тому +2

    Sos lo más hermoso qe puede aber en éste país sole saludos de trelew chubut belleza total como tequiero por dios

  • @leandrolemme681
    @leandrolemme681 Рік тому +2

    Sole gracias por tanto desde y para siempre!!!! Jamás olvidaré cosquin 1999 nos hiciste soñar despiertos!!!

  • @c.armandon4270
    @c.armandon4270 Рік тому +3

    Bello bello bello, hay mí soledad eres algo muy especial

  • @silviabeatrizgrillo1436
    @silviabeatrizgrillo1436 Рік тому +11

    Gracias SOLE querida!!! Cada dia cantas mejor. Y sos ejemplo de familia, union y valores para los mas chicos. Siempre agornandote. Y gran madre. Aguante " La SOLE".❤

  • @stevewiedmer844
    @stevewiedmer844 Рік тому +5

    Esta voz, este carisma, simplemente encantador - saludos desde Nueva Zelanda

  • @emiliomercado2592
    @emiliomercado2592 Рік тому +2

    gran canción tu cárcel es un himno en Latino América la mejor cancion

  • @silviagoth429
    @silviagoth429 Рік тому +2

    Sole.te admiro .la voz Argentina.❤❤❤ Abrazos fuertes de Ctes cap

  • @NaduJimenez
    @NaduJimenez Рік тому +5

    TE AMO SOLEDAAAADDDDDD ❤

  • @paolavideos4596
    @paolavideos4596 Рік тому +5

    Hermoso video Sole en mi ciudad hermosa que cada año te espera al igual que yo para verte cantar y después del show, te quiero mucho.

  • @norapena5211
    @norapena5211 Рік тому +2

    Hermoso Sole como siempre.

  • @julionavarrete4508
    @julionavarrete4508 Рік тому +4

    Grande Sole!!! Saludos desde Río Gallegos.. ❤

  • @daisyishii3438
    @daisyishii3438 Рік тому +2

    Que lindo Solé, éxitos y mil éxitos 👏👏👏💞

  • @mariaevalaveggi4831
    @mariaevalaveggi4831 Рік тому +2

    Hermosaaaaa SOLEDAD 🎶🎶 SOS grandiosa cantando 😍😍 por eso te admiro 🤩🤩🤩🤩🎶🎶

  • @marybejarano2537
    @marybejarano2537 Рік тому +4

    Cada dia cantas mas hermoso....nunca bajes los brazos....gracias por tanto ❤🙏🏼😅🎉✨

  • @azulsii5973
    @azulsii5973 Рік тому +2

    Eres lo mejor q me pasoo en la vida ,y ahora 🎶🎶

  • @ceciliaveragua6335
    @ceciliaveragua6335 Рік тому +2

    Simplemente gracias gringa de mi vida nunca nos faltes por mas noches asi bajo las estrellas yo no te pido la luna solo te pido un momento naaaa como olvidar esa noche por favor gracias por tu voz tu arte y talento que nos llena de amor el alma gracias mi reina 👸🌟🌟🌟

  • @AREQUITO123
    @AREQUITO123 Рік тому +4

    Emociona. Toda ella es amor verdadero. Gracias Sole❤

  • @veronicavilchez1505
    @veronicavilchez1505 Рік тому +2

    ❤❤❤ a,pero se podrá ser Mass hermoooosaaaa!!!

  • @rosanatevez7051
    @rosanatevez7051 Рік тому +1

    mi bella de alma y d sonrisa transparente te amo gracias x ser tan magica humilde y generosa♥️🇦🇷💪

  • @jesicadimari9706
    @jesicadimari9706 Рік тому +5

    Gracias por estos videos!! Volvemos a vivir el show ❤

  • @huldamunoz7840
    @huldamunoz7840 Рік тому +2

    Maravillosa voz, gracias Soledad por compartir tu talento.

  • @pedroheck9200
    @pedroheck9200 Рік тому +2

    Todo lo que cantes es hermoso... y hermosa vos también.... 😊❤

  • @Lorenacunha1
    @Lorenacunha1 Рік тому +2

    18 de Abril del 2023 y me emociona cómo la primera vez que la oí de tú voz!!!😢 Te adoro Mi Sole❤❤

  • @MaríaTeresitaKenn
    @MaríaTeresitaKenn Рік тому +1

    Grande Sole te admiro desde aquel día que subiste al escenario de Cosquin de la prospero Molina revoliando tu poncho no cambies nunca sos una gran persona Dios siga bendiciendo tu vida y tu familia

  • @ClaudiaGutierrez13
    @ClaudiaGutierrez13 Рік тому +1

    Que grande la Sole 🫶🥰👏👏👏👏👏🎶🎶🎶

  • @nellymedina8581
    @nellymedina8581 Рік тому +1

    UNICA VOZ Y CARISMA , desde Uruguay 🇺🇾💖🌟

  • @emiliomercado2592
    @emiliomercado2592 Рік тому +1

    lo mejor k e escuchado en mi vida si señor tu cárcel algo magico

  • @pelusarodriguez1413
    @pelusarodriguez1413 Рік тому +1

    SOS UNICA SE FELIZ ERES PERFECTA CON JERRMIAS E HIJAS FLIA PERFECTA ERES MUY HONESTAAA URUGUAY

  • @letycruz3532
    @letycruz3532 Рік тому +1

    Cómo no quererte Sol...única.

  • @elbaponce7372
    @elbaponce7372 Рік тому +2

    Hermoso!❤

  • @claudiamorales9093
    @claudiamorales9093 Рік тому +1

    Junio 27 del 2023 y me emociona escucharlo

  • @ananapoli8137
    @ananapoli8137 Рік тому +1

    MÉ ENCÁNTAAAA,,,!!! MÍ REYNAAAA,,,,!!!!😍😍😍😍😍😍😍😍👍👍👍👍👍👍👍👍👍💖💖💖💖💖💖💖💖💖😘😘😘😘😘😘😘

  • @anaChavez-sr4gj
    @anaChavez-sr4gj Рік тому +2

    Nuestra hermosa sole ....cada dia canta mejor.....te amamos

  • @luisanabustos928
    @luisanabustos928 Рік тому +5

    Arte para mi sangre

  • @estercabrera1862
    @estercabrera1862 Рік тому +2

    El tren de las nubes es hermosa y tengo de cassette asta dismas unas cajas SOS.como una hija q vio nacer t kiero ❤❤❤❤🇦🇷🇦🇷🇦🇷🌹🌹🌹🌹😊

  • @doragallegos2643
    @doragallegos2643 Рік тому +2

    Genia

  • @facundonadal-xz3op
    @facundonadal-xz3op Рік тому +3

    Linda

  • @soniaxavier2210
    @soniaxavier2210 Рік тому +1

    Mui bella, hermosa e su voz mucho afinada

  • @cesaraguirre3187
    @cesaraguirre3187 Рік тому +1

    Seria bueno escucharte, el tema quisiera amarte menos, de Nacha Roldan, con tu voz y tu forma de interpretar, solo una humilde sugerencia, sos la mejor❤

  • @AnaGarcia-id3ig
    @AnaGarcia-id3ig Рік тому +2

    Siempre toca el corazón ❤️

  • @MiriamLopez-sn4it
    @MiriamLopez-sn4it Рік тому +2

    Qué maravilla!!! Felicitaciones Sole!!!!

  • @mariaconcepcionzorzettopiro
    @mariaconcepcionzorzettopiro Рік тому +3

    AMOR 😊❤❤🎉🎉en mi ❤❤

  • @maximilianoposchen3715
    @maximilianoposchen3715 Рік тому +5

    Más en mi Cosquín 🎉🎉🎉❤❤❤ gracias sole!! Nos vemos el año que viene si dios quiere por estos lados 🤗

  • @fabiandariobosio
    @fabiandariobosio Рік тому +3

    Maravillosa.

  • @gabrieldiaz2480
    @gabrieldiaz2480 Рік тому +3

    Te amo mi amorrrrr ❤❤❤❤

  • @carmencitaangelicaesteveza4638

    Yoooooo❤❤❤❤

  • @fernandog.aguirre2791
    @fernandog.aguirre2791 Рік тому +1

    Hermoso Angel q Dios puso en esta Tierra! Sos hermosa!

  • @mariaeugeniaaramburu3556
    @mariaeugeniaaramburu3556 Рік тому +3

    Fuaaaa ❤

  • @roxanazabala7760
    @roxanazabala7760 7 місяців тому

    Sé a quien le dedica ésta canción mi gran amigo del alma. Sigue sufriendo por esa mujer y no lo puedo ayudar. A mí ya me está haciendo mejor así que me alejaré de él, a pesar que se que me necesita, pero yo no puedo más

  • @zulmiralopez3259
    @zulmiralopez3259 Рік тому +3

    Hermoso Gringuita💗💗💗

  • @c.armandon4270
    @c.armandon4270 Рік тому +3

    Doctor por favor soledad no hay quien iguale

  • @solarczyk49
    @solarczyk49 Рік тому +2

    Absolutely beautiful ❤️❤️❤️

  • @sheilamarylinjuarez4534
    @sheilamarylinjuarez4534 Рік тому +4

    ❤❤❤

  • @danterevello3076
    @danterevello3076 Рік тому +1

    Hola a todos, Lugar y Fecha de este concierto ? Esta en alguna plataforma para comprar. Gracias

  • @leducamel
    @leducamel Рік тому +7

    Felicitaciones Soledad. Muchas gracias ♥️🌹♥️👏👏

  • @vladimirlopestessari3194
    @vladimirlopestessari3194 Рік тому +2

    😮 ❤❤❤

  • @kiaraherrera1142
    @kiaraherrera1142 Рік тому +2

    😍😍🥰

  • @carina5898
    @carina5898 Рік тому +3

    Sos grosa, Gringa 😘

  • @patriciavommaro454
    @patriciavommaro454 Рік тому +3

    👏👏👏

  • @gigigf829
    @gigigf829 Рік тому +3

    🎶✨♥️

  • @lopezgabriel698
    @lopezgabriel698 Рік тому +2

    🥇

  • @alejandrodidomenica9626
    @alejandrodidomenica9626 2 місяці тому

    3) De Ale a Sole:
    La propiedad territorial tenía que desarrollarse en cada una de las dos formas, en la forma del latifundio y en la forma de la división, para vivir en una y otra su necesaria decadencia, del mismo modo que, la industria tenía que arruinarse, en la forma del monopolio y en la forma de la competencia, para aprender a creer en el hombre.
    La superación de la propiedad privada de los medios de producción y de cambio en general es la superación del monopolio o concentración de la propiedad privada y la superación de la división o competencia de la propiedad privada. La primera superación del monopolio es siempre su generalización, la ampliación de su existencia. La superación del monopolio que ha alcanzado su existencia más amplia y comprensiva posible es su aniquilación plena. La asociación aplicada a los medios de producción y de cambio en general participa de las ventajas del monopolio desde el punto de vista económico y realiza, por primera vez, la tendencia originaria de la división, es decir, la igualdad, al tiempo que establece la relación afectiva del hombre con la naturaleza de una manera racional y no mediada por la dependencia, la dominación, la esclavitud, la servidumbre, la explotación, la opresión, etc., y una mística de la propiedad, al dejar de ser la naturaleza un objeto de tráfico y convertirse de nuevo, mediante el trabajo libre y el libre goce, en una verdadera y personal propiedad del hombre. Sólo mediante la superación de la propiedad privada es como las ventajas económicas que la producción en grande escala ofrece con el gran monopolio alcanzan justamente su mayor extensión posible, de una parte, y su utilidad social, de la otra.
    Las diferentes formas [de producción] son otras tantas formas de la organización del trabajo y, por tanto, de la propiedad. En todo período se ha dado una agrupación de las fuerzas productivas existentes, siempre y cuando que así lo exigieran e impusieran las necesidades.
    El Comunismo (superior, posterior, nuevo o moderno) es engendrado por el monopolio burgués. El monopolio burgués ha sido engendrado por la competencia burguesa. Por tanto, el Comunismo (superior, posterior, nuevo o moderno) es la síntesis o combinación.
    Tesis o Posición: La competencia burguesa anterior al monopolio burgués, que es la afirmación.
    Antítesis u Oposición: El monopolio burgués, que es la negación de la afirmación, la negación de la competencia burguesa.
    Síntesis o Combinación: El Comunismo (superior, posterior, nuevo o moderno), que es la negación de la negación, la negación de la competencia burguesa por cuanto presupone el monopolio burgués, y la negación del monopolio burgués por cuanto es comunismo.
    Tesis o Posición: La competencia burguesa o la pequeña producción industrial, que es la afirmación.
    Antítesis u Oposición: El monopolio burgués o la gran producción industrial, que es la negación de la afirmación.
    Síntesis o Combinación: El Comunismo (superior, posterior, nuevo o moderno), que es la negación de la negación, la unidad de los contrarios.
    Tesis o Posición: La gran propiedad privada, que es la afirmación.
    Antítesis u Oposición: La gran propiedad común, que es la negación de la afirmación.
    Síntesis o Combinación: El Comunismo (superior, posterior, nuevo o moderno), que es la negación de la negación, la unidad de los contrarios.
    Así como el Comunismo (originario, primitivo, inferior, anterior, viejo o antiguo), el Esclavismo, y el Feudalismo, prestaron servicios revolucionarios al Capitalismo, así también todos estos prestan servicios revolucionarios al Comunismo (superior, posterior, nuevo o moderno).
    Las formas de la economía bajo las que los hombres producen, consumen y cambian, son transitorias e históricas. La forma burguesa de producción es una forma histórica y transitoria, como lo era la forma feudal. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad, el modo de producción y de apropiación asiático, el antiguo, el feudal, y el moderno burgués.
    Tesis, Posición o Afirmación: Comunismo originario, primitivo, inferior, anterior, viejo o antiguo.
    Antítesis, Oposición o Negación de la afirmación: Esclavismo.
    Síntesis, Combinación o Negación de la negación: Feudalismo.
    Tesis, Posición o Afirmación: Esclavismo.
    Antítesis, Oposición o Negación de la afirmación: Feudalismo.
    Síntesis, Combinación o Negación de la negación: Capitalismo.
    Tesis, Posición o Afirmación: Feudalismo.
    Antítesis, Oposición o Negación de la afirmación: Capitalismo.
    Síntesis, Combinación o Negación de la negación: Comunismo superior, posterior, nuevo o moderno.
    Hasta la actualidad, toda la historia de la sociedad humana es una historia de luchas de clases; libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores feudales y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, unas veces velada, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes; una constante sucesión de antagonismos de clases, que revisten diversas formas y modalidades, según las diferentes épocas.
    En el seno de los modos de producción han existido siempre dos sectores o clases productivas principales y antagónicas. Esas dos clases relacionadas se definen por el papel que ocupan respecto a las relaciones de producción: propietarios de los medios de producción y de cambio y de los productos del trabajo social (condiciones materiales de producción), y propietarios de la fuerza de trabajo (condiciones personales de producción).
    En las épocas históricas anteriores nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos diversos, dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva escala o jerarquía social de condiciones, posiciones y grados. En la antigua Roma son los patricios, los équites, los caballeros, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores, los barones, los vasallos, los maestros, los oficiales, los aprendices, los siervos de la gleba, los jornaleros de la plebe, y dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones. La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido las contradicciones y antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas. Sin embargo, en algo se diferencia nuestra época, la época de la burguesía, y es que se caracteriza por haber simplificado estas contradicciones y antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.
    Mas, cualquiera que sea la forma que en cada caso adopte, la relación de explotación de una parte de la sociedad por la otra es un hecho común a todas las épocas del pasado. Pues, nada tiene de extraño que la conciencia social de todas las épocas se atenga, a despecho de toda la variedad y de todas las divergencias, a ciertas formas comunes, formas de conciencia, que no desaparecerán hasta que el antagonismo de clases que las informa no desaparezca radicalmente. La revolución comunista viene a romper de la manera más radical con las relaciones tradicionales de la propiedad; pues, nada tiene de extraño que se vea obligada a romper, en el curso de su desarrollo, de la manera también más radical, con las ideas tradicionales.
    El régimen económico de la producción y la estructuración social que de él se deriva necesariamente en cada época histórica, constituye la base sobre la cual se asienta la historia política e intelectual de esa época, y, por tanto, toda la historia de la sociedad -una vez disuelto el primitivo régimen de propiedad común de la tierra- es una historia de luchas de clases, de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, a tono con las diferentes fases del proceso social, hasta llegar a la fase presente, en que la clase explotada y oprimida -el proletariado- no puede ya emanciparse de la clase que la explota y la oprime -la burguesía- sin emancipar, al mismo tiempo y para siempre, a la sociedad entera de la opresión, la explotación y las luchas de clases.
    Tesis, Posición o Afirmación: Amos, Patriarcas, Libres o Ciudadanos.
    Antítesis, Oposición o Negación de la afirmación: Esclavos de la tribu o de la comuna.
    Síntesis, Combinación o Negación de la negación: Feudalismo.
    Tesis, Posición o Afirmación: Señores, Aristócratas, Nobles o Terratenientes.
    Antítesis, Oposición o Negación de la afirmación: Siervos de la gleba.
    Síntesis, Combinación o Negación de la negación: Capitalismo.
    Tesis, Posición o Afirmación: Burgueses o Capitalistas.
    Antítesis, Oposición o Negación de la afirmación: Proletarios u Obreros.
    Síntesis, Combinación o Negación de la negación: Comunismo.

  • @LizethUstariz
    @LizethUstariz Рік тому

    Yoo en 2023 .
    Mayo

  • @alejandrodidomenica9626
    @alejandrodidomenica9626 2 місяці тому

    1) De Ale a Sole:
    La sociedad actual se basa en la competencia. La sociedad burguesa es la asociación fundada en la competencia. La competencia es una relación social en la que desarrollamos actualmente nuestras fuerzas productivas.
    La competencia burguesa moderna ha sido engendrada por el monopolio feudal. El monopolio feudal ha sido engendrado por la división feudal. Por tanto, la competencia burguesa moderna es la síntesis o combinación.
    Tesis o Posición: La división feudal anterior al monopolio feudal, que es la afirmación.
    Antítesis u Oposición: El monopolio feudal, que es la negación de la afirmación, la negación de la división feudal.
    Síntesis o Combinación: La competencia burguesa moderna, que es la negación de la negación, la negación de la división feudal por cuanto presupone el monopolio feudal, y la negación del monopolio feudal por cuanto es competencia burguesa.
    Así, la competencia burguesa moderna es la negación de la negación, la unidad de los contrarios.
    Tesis o Posición: La división feudal o la pequeña producción agrícola, que es la afirmación.
    Antítesis u Oposición: El monopolio feudal o la gran producción agrícola, que es la negación de la afirmación.
    Síntesis o Combinación: El Capitalismo, que es la negación de la negación, la unidad de los contrarios.
    Tesis o Posición: La comuna o el estado esclavista, que es la afirmación.
    Antítesis u Oposición: La división feudal, que es la negación de la afirmación.
    Síntesis o Combinación: El monopolio feudal, que es la negación de la negación, la unidad de los contrarios.
    Tesis o Posición: La tribu o el patriarcado esclavista, que es la afirmación.
    Antítesis u Oposición: La comuna o el estado esclavista, que es la negación de la afirmación.
    Síntesis o Combinación: La división feudal, que es la negación de la negación, la unidad de los contrarios.
    Tesis o Posición: La tribu o el patriarcado esclavista o la pequeña producción, que es la afirmación.
    Antítesis u Oposición: La comuna o el estado esclavista o la gran producción, que es la negación de la afirmación.
    Síntesis o Combinación: El Feudalismo, que es la negación de la negación, la unidad de los contrarios.
    Tesis o Posición: El Comunismo (originario, primitivo, inferior, anterior, viejo o antiguo), que es la afirmación.
    Antítesis u Oposición: La tribu o el patriarcado esclavista, que es la negación de la afirmación.
    Síntesis o Combinación: La comuna o el estado esclavista, que es la negación de la negación, la unidad de los contrarios.
    Tesis o Posición: La pequeña propiedad común, que es la afirmación.
    Antítesis u Oposición: La pequeña propiedad privada, que es la negación de la afirmación.
    Síntesis o Combinación: El Esclavismo, que es la negación de la negación, la unidad de los contrarios.
    El Comunismo (originario, primitivo, inferior, anterior, viejo o antiguo), el Esclavismo, y el Feudalismo, prestaron servicios revolucionarios al Capitalismo.
    La competencia sólo es posible mediante la multiplicación de capitales, y esto en muchas manos. El surgimiento de muchos capitalistas sólo es posible mediante una acumulación multilateral, pues, en general, el capital sólo mediante la acumulación surge. Y la acumulación multilateral se transforma necesariamente en acumulación unilateral. La acumulación que es concentración del capital en pocas manos bajo el dominio de la propiedad privada, es una consecuencia necesaria cuando se deja a los capitales seguir su curso natural, y mediante la competencia no hace sino abrirse libre camino esta determinación natural del capital.
    El monopolio burgués moderno es engendrado por la competencia burguesa. La competencia burguesa ha sido engendrada por el monopolio feudal. Así, primitivamente la competencia ha sido lo contrario del monopolio, y no el monopolio lo contrario de la competencia. Por tanto, el monopolio burgués moderno no es una antítesis, sino que, por el contrario, es la síntesis.
    Tesis o Posición: El monopolio feudal anterior a la competencia burguesa, que es la afirmación.
    Antítesis u Oposición: La competencia burguesa, que es la negación de la afirmación, la negación del monopolio feudal.
    Síntesis o Combinación: El monopolio burgués moderno, que es la negación de la negación, la negación del monopolio feudal por cuanto presupone el régimen de la competencia, y la negación de la competencia por cuanto es monopolio.
    Así, el monopolio burgués moderno es el monopolio sintético, la negación de la negación, la unidad de los contrarios. Es el monopolio en estado puro.
    En la sociedad actual, los medios y objetos de trabajo, es decir, las fuentes de vida, son monopolio de los dueños de la tierra y de los dueños del capital. Incluso, el monopolio de la propiedad del suelo es la base del monopolio de la propiedad del capital. El monopolio del terrateniente es la base del monopolio del capitalista. Muchas veces el capitalista no es siquiera propietario del suelo sobre el que se levanta su fábrica.
    En la vida real práctica, en la vida económica de nuestros días, encontramos no solamente la competencia, el monopolio y el antagonismo entre la una y el otro, sino también su unidad, su síntesis, que es un movimiento, el equilibrio real de la competencia y del monopolio. El monopolio engendra la competencia, la competencia engendra el monopolio. La competencia y el monopolio se devoran mutuamente.
    “La competencia obligó en seguida a todo país deseoso de conservar su papel histórico a proteger sus manufacturas por medio de nuevas medidas arancelarias (ya que los viejos aranceles resultaban insuficientes frente a la gran industria), y poco después a introducir la gran industria al amparo de aranceles proteccionistas. Pese a estos recursos protectores, la gran industria universalizó la competencia (la gran industria es la libertad práctica de comercio, y los aranceles proteccionistas no pasan de ser, en ella, un paliativo, un dique defensivo dentro de la libertad comercial), creó los medios de comunicación y el moderno mercado mundial, sometió a su férula el comercio, convirtió todo el capital en capital industrial y engendró, con ello, la rápida circulación (el desarrollo del sistema monetario) y la centralización de los capitales.” (Marx)
    Los monopolistas compiten entre sí, los competidores pasan a ser monopolistas. Si los monopolistas restringen la competencia entre ellos por medio de asociaciones parciales, se acentúa la competencia entre los obreros; y cuanto más crece la masa de proletarios con respecto a los monopolistas de una nación, más desenfrenada es la competencia entre los monopolistas de diferentes naciones. La síntesis consiste en que el monopolio no puede mantenerse sino librando continuamente la lucha de la competencia.

  • @alejandrodidomenica9626
    @alejandrodidomenica9626 2 місяці тому

    8) De Ale a Sole:
    No creáis que al criticar la libertad comercial tengamos el propósito de defender el sistema proteccionista. Se puede ser adversario del moderno régimen sin ser partidario del antiguo régimen. El sistema proteccionista no es sino un medio de establecer en un pueblo la gran industria, es decir, de hacerle depender del mercado mundial; pero desde el momento en que depende del mercado mundial, depende ya más o menos del libre cambio. Además, el sistema proteccionista contribuye a desarrollar la libre concurrencia en el interior de un país. Por eso vemos que, en los países donde la burguesía comienza a hacerse valer como clase, realiza grandes esfuerzos para lograr aranceles protectores. Para ella son armas contra el feudalismo y contra el poder absoluto; son para ella un medio de concentrar sus fuerzas y de realizar el libre cambio en el interior del propio país. El sistema proteccionista, en sus orígenes, pugnaba por la fabricación de capitalistas en la metrópoli, más adelante se convierte en una necesidad transitoria, dentro de la lucha competitiva internacional. Pero sean cuales fueren sus motivos, las consecuencias son siempre las mismas. Pero, en general, el sistema proteccionista es, en nuestros días, conservador, mientras que el sistema del libre cambio es destructor. Corroe las viejas nacionalidades y lleva al extremo el antagonismo entre la burguesía y el proletariado. En una palabra, el sistema de la libertad de comercio acelera la revolución social. Y sólo en este sentido revolucionario, podemos votar a favor del libre cambio.
    La producción industrial moderna, el moderno yugo del capital, despoja al proletariado todo carácter nacional. Los proletarios no tienen patria. Mal se les puede quitar lo que no tienen. Sin embargo, siendo el deber inmediato del proletariado la conquista del Poder político, su exaltación a clase nacional, a clase dirigente de la nación, a nación, es evidente que también en él reside un sentido nacional, aunque ese sentido no coincida ni mucho menos con el de la burguesía. Por su forma, aunque no por su contenido, la lucha del proletariado contra la burguesía empieza siendo nacional. La clase obrera, para poder luchar, tiene que organizarse como clase en su propio país, ya que éste es la palestra inmediata de su lucha. Es lógico que el proletariado de cada país ajuste ante todo las cuentas con su propia burguesía.
    Por un lado, ya el propio desarrollo de la burguesía, la gran producción industrial moderna, el mercado mundial moderno, la libre competencia, el libre cambio, la uniformidad reinante en la producción industrial capitalista, con las condiciones de vida que engendra, se encargan de acabar con el exclusivismo natural y primitivo de regiones y naciones aisladas; de acabar con el antiguo aislamiento y la autarquía de las regiones y de las naciones; de borrar más y más las diferencias y antagonismos nacionales; de acabar con el carácter propio y peculiar de las distintas nacionalidades; de corroer y borrar las nacionalidades. Pero, por otro lado, las clases dominantes mantienen o conservan artificialmente despierto el antagonismo entre los proletarios de distintas nacionalidades dentro de cada nación, dentro de cada centro industrial y comercial, con prejuicios y sentimientos de antipatías u odios raciales, sexuales, religiosos, culturales, sociales o nacionales. Lo fomenta o alimenta mediante la difamación y lo acentúa por todos los medios a disposición. Este antagonismo, esta división o escisión del proletariado, es el secreto de la impotencia de la clase proletaria en cada nación en su lucha por la emancipación, o para apoyar a la clase proletaria de otra nación en su lucha por la emancipación común, a pesar de su organización. El ardor revolucionario del obrero de la nación dominada no se une armoniosamente a la naturaleza positiva, pero lenta, del obrero de la nación dominante. El carácter del pueblo de la nación dominada es más revolucionario y está más exasperado que el de la nación dominante. El obrero de la nación dominante se siente hacia el obrero de la nación dominada como un miembro de la nación dominante y por lo tanto se convierte a sí mismo en la herramienta de sus aristócratas y capitalistas contra la nación dominada, y fortalece así el dominio de aquellos sobre él. Tiene prejuicios contra él y siente una antipatía racial, sexual, religiosa, cultural, social y nacional hacia él. Lo mira y se comporta con él como los blancos pobres con los negros esclavos de la Unión Americana, como los obreros ingleses con los obreros irlandeses de la Gran Bretaña. Mientras los trabajadores de la Unión Americana permitían a los esclavistas denigrar su propia república, mientras se pavoneaban del privilegio que tenían de poder venderse a sí mismo y de elegirse el amo, no estaban en condiciones de lograr la verdadera libertad del trabajo ni de prestar apoyo a sus hermanos del mundo en la lucha por la emancipación. El obrero de la nación dominante odia al obrero de la nación dominada, al que considera como un rival, como competidor que reduce el salario y el nivel de vida. El obrero de la nación dominada le paga con la misma moneda. Ve en el obrero de la nación dominante tanto un cómplice como al estúpido instrumento del dominio extranjero en su país. Un pueblo que oprime a otro pueblo forja sus propias cadenas. La unión y triunfo del proletariado acabará de hacerlos desaparecer, a los antagonismos y a los prejuicios y sentimientos de antipatías u odios. La acción conjunta de los proletarios, al menos en las naciones civilizadas, es una de las condiciones primordiales de su emancipación.
    De acuerdo con la ley inmutable de la historia, los conquistadores bárbaros (o de civilización inferior) son conquistados por la civilización superior de los pueblos sojuzgados por ellos, no resultan inmunes a la acción de estos últimos. De acuerdo con la ley mutable de la historia, los conquistadores civilizados (o de civilización superior) no son conquistados por la civilización inferior de los pueblos sojuzgados por ellos, resultan inmunes a la acción de estos últimos.
    En un país nativo bárbaro, la invasión, intromisión, dominación y conquista extranjera, burguesa, industrial, civilizada, produce una gran revolución social al hacer saltar la base económica. Esta conquista civilizada tiene que cumplir en él una doble misión, por un lado destructora, y por otro lado regeneradora. Tiene que destruir la vieja sociedad y sentar las bases materiales de la nueva sociedad. Y podemos estar seguros de ver en un futuro más o menos lejano la regeneración de este país. Pero, todo cuanto se vea obligada a hacer la burguesía industrial en ese país, no emancipará a las masas populares, ni mejorará sustancialmente su condición social, pues tanto lo uno como lo otro, no sólo dependen del desarrollo de las fuerzas productivas, sino de su apropiación por el pueblo. Lo que sí no dejará de hacer la burguesía industrial es sentar las premisas materiales necesarias para la realización de ambas empresas. ¿Cuándo la burguesía ha realizado algún progreso sin arrastrar a individuos aislados y a pueblos enteros por la sangre y el lodo, la miseria y la degradación? Los nativos no podrán recoger los frutos de los nuevos elementos de la sociedad, que ha sembrado entre ellos la burguesía industrial, mientras en la misma metrópoli las actuales clases gobernantes no sean desalojadas por el proletariado industrial, o mientras los propios nativos no sean lo bastante fuertes para acabar de una vez y para siempre con el yugo colonial extranjero.
    Los trabajadores han de venir al Poder y al logro de sus intereses de clase después de un prolongado desarrollo revolucionario. La victoria de su clase en otro país acelerará el movimiento de su propia emancipación.
    La clase burguesa del país metrópoli del capital es el déspota del mercado mundial, sojuzga y explota comercialmente a las clases burguesas de los distintos países. Está a la cabeza del mundo comercial e industrial. Lo que sucede en este país, lo vemos reproducirse, en escala algo menor, en todos los países industriales y progresivos. En todos, ha aumentado la riqueza y el poder restringiéndose exclusivamente a las clases poseedoras. En todos, una pequeña minoría de la clase trabajadora ha obtenido cierto aumento de su salario real, pero para la mayoría de los trabajadores, el aumento nominal de los salarios no representa un aumento real del bienestar. Por todas partes, la gran masa de las clases laboriosas descendía cada vez más bajo, en la misma proporción, por lo menos, en que los que están por encima de ella subían más alto en la escala social. En todos los países, ni el perfeccionamiento de las máquinas, ni la aplicación de la ciencia a la producción, ni el mejoramiento de los medios de comunicación, ni las nuevas colonias, ni la emigración, ni la creación de nuevos mercados, ni el libre cambio, ni todas estas cosas juntas están en condiciones de suprimir la miseria de las clases laboriosas; al contrario, mientras exista la base falsa de hoy, cada nuevo desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo, ahondará necesariamente los contrastes sociales, y agudizará más cada día los antagonismos sociales. Esta época de progreso económico está marcada en los anales del mundo por la repetición cada vez más frecuente, por la extensión cada vez mayor y por los efectos cada vez más mortíferos de esa plaga de la sociedad que se llama crisis comercial e industrial.

  • @alejandrodidomenica9626
    @alejandrodidomenica9626 2 місяці тому

    10) De Ale a Sole:
    Las mismas condiciones que en la agricultura, en la minería, en la industria, en fin, en todas las ramas de la producción, impulsan a producir en vasta o gran escala, harán cada día más que la nacionalización de todos los medios de producción, concentrándolos y centralizándolos en manos del Estado, es decir, en manos del proletariado organizado como clase gobernante, sea «una necesidad social». La producción a escala nacional dará un impulso todavía mayor a la producción. La disminución de la producción por abuso de uno u otro individuo o particular que se halle en condiciones de regularla a su antojo y con arreglo a su interés privado, será imposible cuando la producción se halle bajo el control de la nación y de los trabajadores asociados directamente y en beneficio de los mismos. El movimiento social llevará a la decisión de que todos los medios de producción sólo pueden ser propiedad de la nación y de los trabajadores mismos. La nacionalización de todos los medios de producción y su entrega en manos de los trabajadores asociados directamente significaría subordinar la sociedad a una sola clase de productores. Las necesidades imperiosas de la sociedad deben ser y serán satisfechas, los cambios impuestos por la necesidad social se abrirán camino ellos mismos, y, a la larga o a la corta, adaptaran la legislación a sus intereses.
    La agricultura, la minería, la industria, en fin, todas las ramas de la producción se organizarán gradualmente de la forma más adecuada. La centralización y colectivización nacional de los instrumentos, medios y objetos de producción será la base nacional de una sociedad compuesta de la unión y asociación directa de productores libres e iguales, dedicados a un trabajo social con arreglo a un plan colectivo general y racional, a un acuerdo o convenio basado en la relación entre la suma de las fuerzas productivas y la suma de las necesidades existentes, a un acuerdo o convenio por anticipado del número de horas de trabajo que empleará en la producción material como condición para el cambio de cantidades iguales de horas de trabajo, a un acuerdo o convenio por anticipado de la cantidad de tiempo que se consagrará a la producción de los diferentes objetos determinada por el grado de utilidad social de cada uno de ellos, etc. Tal es la meta humana a la que tiende el gran movimiento económico.
    En el transcurso de su desarrollo, la clase obrera sustituirá la antigua sociedad civil por una asociación que excluya a las clases y su antagonismo. Tan pronto como, hayan desaparecido las diferencias y los privilegios de clase, juntamente con la base económica en la que descansan, y toda la producción esté concentrada en manos de la sociedad, el Estado perderá todo carácter político; no existirá ya un Poder político ni un Estado Político propiamente dichos, pues el Poder político es, precisamente, la expresión oficial del antagonismo de clase dentro de la sociedad civil, el poder organizado de una clase para la opresión o sometimiento de otra clase, y el Estado Político es, precisamente, el resumen oficial del antagonismo de clase dentro de la sociedad civil, la asociación y unión de una clase dominadora frente a la clase productora directa dominada. El proletariado se ve forzado a organizarse como clase para luchar contra la burguesía; el proceso revolucionario le lleva al Poder; mas tan pronto como desde él, como clase gobernante y dominante, suprima mediante la fuerza las viejas relaciones de producción, suprimirá también con éstas las condiciones que dan lugar a la existencia del antagonismo de clases y de las clases mismas, y, por tanto, su propia soberanía y dominación como tal clase. Y a la vieja sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, sustituirá una asociación en que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos.
    Los trabajadores han de venir solamente al Poder y al logro de sus intereses de clase después de un prolongado desarrollo revolucionario. Los trabajadores mismos han de realizar la mayor parte del trabajo. La victoria de su clase en otro país acelerará seguramente el movimiento de su propia emancipación.
    En la medida en que vaya desapareciendo la explotación de unos individuos por otros en cada nación, desaparecerá también la explotación de unas naciones por otras. Con el antagonismo de las clases en el seno de cada nación, desaparecerá el antagonismo de las naciones. Al borrarse el antagonismo de clases en el seno de cada nación, se borrará el antagonismo de naciones.

  • @LizethUstariz
    @LizethUstariz Рік тому

    😢😢

  • @luisanabustos928
    @luisanabustos928 Рік тому +4

    Vemos gringa

  • @c.armandon4270
    @c.armandon4270 Рік тому +4

    Bello bello bello, hay mí soledad eres algo muy especial

  • @maury6875
    @maury6875 Рік тому +1

    👏👏👏👏

  • @davidnegritosimon3355
    @davidnegritosimon3355 Рік тому +3

    ❤❤❤