La articulación del Espacio Multinacional de la Iberofonía - Frigdiano Álvaro Durántez - EFO330

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 4 лют 2024
  • Lección impartida en la Escuela de Filosofía de Oviedo el 5 de febrero de 2024.
    II Foro Iberoamericano y de la Iberofonía
    La lógica y la potencialidad derivadas de la afinidad sustantiva entre los dos principales idiomas ibéricos, el español y el portugués -únicas grandes lenguas internacionales recíprocamente comprensibles en líneas generales-, junto a profundos y numerosos elementos de naturaleza cultural, histórica, geopolítica y cooperativa, están en la base del Espacio Multinacional de Países de Lenguas Española y Portuguesa ‒el llamado Espacio Panibérico o de la Iberofonía‒, que corresponde en gran medidaal sumatorio de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. Se trata de un conjunto multinacional que agrupa a cerca de 900 millones de personas y una treintena de países de todos los continentes, que constituye el primer bloque geolingüístico del mundo, y que representa la quinta parte de la superficie del planeta, así como la décima en términos demográficos.
    En los últimos años se han dado pasos concretos y verificables en su proceso de articulación, lo que contribuye a dar mayor visibilidad e influencia internacional a los países iberófonos, a promover la cooperación horizontal y triangular entre Estados de América, Europa, África y Asia, y a equilibrar en términos geoculturales ‒y en beneficio de la mayor diversidad cultural y lingüística de toda la Comunidad Internacional‒ algunos aspectos y cosmovisiones homogeneizadoras de la globalización en curso. Sobre esta materia ya disertó el Dr. Durántez en la Fundación Gustavo Bueno el 7 de febrero de 2022, hace justamente dos años. En esta oportunidad, además de repasar los conceptos, elementos e hitos principales, el conferenciante presentará el estado de situación de la cuestión en el momento presente en el marco del II Foro Iberoamericano y de la Iberofonía.
    Al proceso geopolítico y cooperativo de articulación panibérica ha contribuido directamente, desde inicios de la década de los noventa del pasado siglo, la labor académica, profesional y proactiva de Frigdiano Álvaro Durántez Prados. Ahora es el momento de que las instancias oficiales afronten en conjunto, con visión de futuro y altura de miras, este desafío ineludible, porque es un reto y una propuesta que redunda en beneficio de todos los pueblos de lenguas española y portuguesa del mundo, y de la misma Comunidad Internacional.
    Frigdiano Álvaro Durántez Prados (Madrid, 1969), Doctor Europeus y Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, es director de Relaciones Institucionales de la Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER, profesor de la Universidad Europea del Atlántico e Investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno. Durántez es pionero en la corriente contemporánea del Paniberismo o Iberofonía, teoría y tendencia geopolítica y cooperativa que propugna la definición y la articulación del Espacio Multinacional de Países de Lenguas Española y Portuguesa de todos los continentes. Su libro Iberofonía y Paniberismo. Definición y articulación del Mundo Ibérico (Última Línea, Málaga 2018, 750 páginas), está disponible libremente en la red. Hace dos años ofreció aquí la lección “Iberofonía y Paniberismo. La articulación del Mundo Ibérico a 500 años de la primera globalización”.

КОМЕНТАРІ • 36

  • @manuelvittoria1982
    @manuelvittoria1982 3 місяці тому +2

    Gracias, señor Frigdiano Álvaro Durántez. Gracias, Fundación Gustavo Bueno. Abrazo argentino.
    .

  • @camoalcamoal
    @camoalcamoal 3 місяці тому +1

    Brillantísima exposición. Muchas gracias

  • @panzadura
    @panzadura 3 місяці тому +1

    Siempre tan agudo, Tomás. Enorme.

  • @javiermilla1235
    @javiermilla1235 3 місяці тому

    Brillante

  • @JLChavezRomero
    @JLChavezRomero 3 місяці тому +1

    excelente exposicion, cimentando el concepto de civilizacion iberofona, que no es mas que un sinonimo de hispana. gracias.

  • @kiwipelado
    @kiwipelado 3 місяці тому +8

    Este hombre transmite entusiasmo.

  • @heliocrono
    @heliocrono 3 місяці тому +2

    No lo sé, pero sospecho que lo que cuenta este señor tan bien me suena a un conjunto de procesos que apoyan o sirven de catalizador para el globalismo.

  • @correauno5238
    @correauno5238 3 місяці тому +1

    Tremenda exposicion!!

  • @VicoMC-rf3us
    @VicoMC-rf3us 3 місяці тому

    Muy interesante ✨ pero debemos Sacar el Máximo Beneficios de Iberoamerica. En lo económico, digital, tecnologíco,...y demás. Sobre todo lo que nos acerca.

  • @robertobermejo6746
    @robertobermejo6746 3 місяці тому

    Me gustaría saber ¿qué nivel de oficialidad del ingles hay en esos 55 países? y qué países son...

  • @robertobermejo6746
    @robertobermejo6746 3 місяці тому +3

    MÁS GRAVE ES QUE EL ESPAÑOL ES PERSEGUIDO EN LA PROPIA ESPAÑA (CATALUÑA.GALICIA.VASCONGADAS)

  • @jaimecantero5422
    @jaimecantero5422 3 місяці тому

    Exposición interesante, pero con demasiado desiderátum etéreo. Se echa en falta el ¿para qué? Y en el para qué (unión de algún tipo) aparecerán fricciones...

  • @lesguil4023
    @lesguil4023 3 місяці тому +2

    Pensamiento Alicia geopolítico.

    • @m.x.
      @m.x. 3 місяці тому +3

      Pensamiento Alicia es pensar que una idea idealista puede transformar la realidad. La articulación del Espacio Multinacional de la Iberofonía es un hecho en sí y la situación geopolítica actual supone una oportunidad real. Aprende la diferencia.

  • @robertobermejo6746
    @robertobermejo6746 3 місяці тому +1

    El idioma es importante hasta el punto que los separatistas de la península a lo utilizan para separar.

  • @alfruoska
    @alfruoska 3 місяці тому +3

    A mí todo esto me suena bien. Habrá que ver cómo evoluciona con el tiempo este proyecto. Como se dice: No pretende ser estrictamente político sino civilizatorio y como una especie de unión de fuerzas para conseguir un incremento cultural y científico-tecnológico entre países con un pasado común.
    Por aquí leo ciertos comentarios de pesimismo hacia este proyecto relacionado con la Iberofonía, pero... habría que ver qué más se está proponiendo con un mínimo de coherencia geopolítica e histórica desde la hispanidad. Porque... para seguir debajo del ala de los EEUU, la OTAN y pasar a formar parte de la "Europa de las naciones"... solo hay que seguir sentado en el sofá y ver los días pasar.

    • @Provo647
      @Provo647 3 місяці тому

      Mejor unirse a Guatemala....mejor que a Austria o Dinamarca, mejor ser como Quito, en vez de ser como Turingia. Mejor sustituir a los Beatles y a Beethoven por el raggeton y la salsa.

    • @alfruoska
      @alfruoska 3 місяці тому +3

      @@Provo647 creo que estás meando fuera del tiesto con el tema del reguetón y Beethoven.

    • @haruren5336
      @haruren5336 3 місяці тому +3

      ​@@Provo647Quito?? Deberías ver lo que decía el Rey sobre la escuela Quiteña del barroco... Reggeatón?? Que seas un ignorante y no conozcas a Manuel de Sumaya o al Ensamble Moxos no es culpa de hispanoamerica

  • @lesguil4023
    @lesguil4023 3 місяці тому +1

    Península Hispánica

  • @Daniel-ub5mp
    @Daniel-ub5mp 3 місяці тому +1

    Exposición ejemplar.

  • @asanmartinez
    @asanmartinez 3 місяці тому +1

    2:18:00 El español en USA se pierde en la tercera generación...

    • @Provo647
      @Provo647 3 місяці тому

      Y muchas veces en Segunda, aparte, nada tienen que ver con España ni siquiera entre ellos se identifican como lo mismo.

  • @lesguil4023
    @lesguil4023 3 місяці тому +1

    La falta de realismo de este proyecto es absoluta. De ninguna manera se puede negociar un marco de relaciones con Brasil sin que antes se haya refundido una unidad política hispanoamericana. Las condiciones de negociación terribles que se darían entre Brasil y cada una de las partes (argentina, etc...) supondría su postración política a futuro. Cagada estratégica fatal regada de almíbar literario.

  • @jesusruiz3832
    @jesusruiz3832 3 місяці тому +2

    Pole

  • @Provo647
    @Provo647 3 місяці тому +1

    Yo me siento más cercano a un italiano que a un centroamericano. Un bonaerense medio se siente más cercano a un francés, que a un Boliviano. No tiene sentido, somos gente distinta de distinta cultura. Y nuestro lugar es Europa, pues con ellos compartimos problemas comunes. A que club os queréis hacer pertenecer, al de las sociedades fallidas? Pudiendo ser Europa, elegimos ser Centroamérica? Prefieren Quito a Viena? Pues yo prefiero Viena.

    • @cesarnavarro370
      @cesarnavarro370 3 місяці тому +1

      No has estado en Francia en tu vida Hulio!

    • @JLChavezRomero
      @JLChavezRomero 3 місяці тому +5

      lo que prefieras no interesa, el punto es que no puedes entenderte con un aleman o frances a menos que hables sus lenguas, o ellos hablen castellano. de eso hablan estos señores, de una civilizacion que nos une. pero estas colonizado y no puedes verlo, porque esas sociedades que llamas fallidas estan asi como consecuencia de la ruptura de nuestra civilizacion.

    • @manejandoteorias.3931
      @manejandoteorias.3931 3 місяці тому +1

      Yo me siento esquimal y no soy esquimal

    • @RYSSCANDVS
      @RYSSCANDVS 3 місяці тому +3

      _DEJA DE PUBLICAR DISPARATES._

    • @german9064
      @german9064 3 місяці тому +3

      Yo en cambio estoy cada vez más decepcionado con la Unión Europea. No se interesan por España más que como país de sol y playa, llevan décadas protegiendo a terroristas y separatistas varios, y además últimamente promocionan la destrucción de pantanos en España, lo que me parece francamente criminal.