Fenomenal inicio. Lo vi en la mañana y lo volveré a ver completo cuando cene esta noche. Ya sea aquí y por spotify. Se te aprecia y admira mucho, Jerry. Enhorabuena por tu proyecto que tan solo con un episodio ya me ha hecho querer ver más a Hermann en la dupla. Pero bienvenidos sean todos los que aporten de esa manera tan amena, apasionada e informada al tema. Transmitieron muy bien lo que hace que esta obra maestra pretende: conmover. Y es una palabra muy atinada porque, tanto para entretenerse como para conmoverse, se ocupa tener el ejercicio de la reflexión. No es que la película sea solo para reflexionar, sino para sentirla de verdad y no visto como una manera de excusar las carencias narrativas, sino precisamente por esos adjetivos característicos que distinguen a este cine: contemplativo, onírico, de tesis filosófica y hecho desde el más honesto anhelo de plasmar las inquietudes humanas, en este caso de nuestra noción hacia lo finito y la incertidumbre que supone eso; y lo mejor: su cuestionamientos universales. Esa es lo más bonito del cine. Creertela a pesar de ser conciente del artefacto que le da forma a estos conflictos a través de la ficción. Tal y como lo decía Tarkovski cuando le llegaban cartas de gente de otras naciones coméntandole que habían conectado tanto con El espejo. Las obras terminan una vez que llegan a los espectadores. Es por eso que perduran así como los mitos griegos que aún replicamos. En La eternidad y un día encuentro mucha cercanía con El sabor de las cerezas de Abbas Kiarostami. Quizá más sencilla en su puesta en encena, pero en puesta en cámara hay imágenes que quedan tan impreganadas en la mente. Y voy a lo mismo: conmueve. El tipo de película que sigue en ti por días luego de verla. Caso similar. Un hombre que intenta convencer, a quien sea, de enterrarlo una vez cometido su suicidio. Vaga en su coche sin éxito en una tierra árida con gente a la que le es imposible comprender su último anhelo. Se van a dar cuenta que Theo y Abbas tienen mucho en común. Y mira, que una es del 97 y la otra del 98. La otra que me remite mucho a La eternidad y un día es Nostalgia de Tarkovski con ese conflicto muy a la El extranjero de Camus. De veras, que gustazo que ambos tengan esa sinergia para no perderse en la charla. Más como esto y menos de ese contenido que termina siendo puro cotorreo que deja de fondo el tema del que va el podcast. Ojalá tomen en cuenta para el futuro El sabor de las cerezas y si no, solo veánla y guardenla en su corazón. Para Hermann y cualquier cinéfilo que guste de una recomendación que jamás le falte, hice una lista desde hace meses que espero les sirva. Es tanto para cine, series y de paso también videojuegos. Está clasificada por directores y/o años de estreno, además de una hoja para cine mexicano y otra para pura animación. Casi 2000 filmes y variados al 100%. Desde lo más comercial y hollywoodense (pero no basura), pasando por lo clásico y moderno, hasta esas rarezas únicas en su haber. docs.google.com/spreadsheets/d/1ZXJtaRE65tByE1nwhlEVLI1FtglxjriH/edit?usp=drive_link
A propósito de Kiarostami (y mucho de lo comentado), hay una entrevista (un fragmento ua-cam.com/video/uSDWtdJKrG0/v-deo.html) dónde le preguntan sobre lo que le (dis)gusta en el cine. Parte de su respuesta es que frente al cine que te avasalla y aprisiona en la butaca, él prefiere otro cine más calmado, no tan aparatoso, aburrido incluso (hasta reconoce haberse echado una jetita en alguna ocasión), pero que luego, al volver a casa, no te deja dormir y te da vueltas en la cabeza por días o semanas. Concuerdo en la comparación con El sabor de las cerezas, a mí me gusta mucho el recurso del final, precisamente por esa idea del arte como algo que "se escapa" de su propia forma. La película no se acaba cuando se apaga la cámara o el proyector, es ahí cuando empieza. De Kiarostami, yo recomendaría más Close-Up o A través de los olivos como puntos de entrada. En una entrevista, Angelopoulos menciona que Stalker le había encantado, Nostalgia no mucho y El sacrificio nada. Aun así, o quizá precisamente por ello, es interesante el contraste con Tarkovsky, pues comparten muchas preocupaciones (el caminar a la muerte, el exilio, la ansiedad existencial...), las trabajan con recursos similares, pero desde perspectivas encontradas. Tarkovsky casi místico y Angelopoulos casi, casi lo contrario. De la parte musical se me viene a la mente Tres colores: Azul que también usa recurrentemente variaciones de un mismo motivo musical, jugando con una idea de la repetición, los recuerdos... Aunque fuera de ello, son películas muy distintas. Saludos.
@@0rionblack Fíjate que sí. El recurso musical casi omnipresente y de un duelo pesaroso en Azul es similar. Igual, que gran cine el de Kieslowski. Y sí, he visto la entrevista. Caso parecido al cine que hace Tsai Ming Liang y Apitachatpong Weerasetskul, solo que ellos de plano sí se van al extremo de la contemplación cotidiana sin exageraciones y sus ejercicios incluso en cuanto al argumento, resultan etéreos y más distanciados de las reminiscencias a las reglas del guión cinematográfico y la literatura. Ya por último, Close up de Kiarostamk sí que es una buena entrada aunque, me atrevo a decir que también lo es Like someone in love.
@@amadeusgraysmith2175 Si después de ver Drive my Car o Wheel of Fortune and Fantasy se quedaron con ganas de más escenas de gente adentro de carros platicando con metrópolis asiáticas de fondo, pues que especificidad jaja, pero sí existe y se llama Like Someone in Love. Ni mandada a hacer.
Buenardooo amigo, gran análisis gran película, gran serie, gracias por recomendarnos buen cine. Ojalá sigan con proyectos como estos, siempre abra público para el buen arte, dispuestos a aprender de los que saben valorarlo 🙌🏻
Gracias por estas conversaciones, por esa declaración de amor al cine, me voy de aquí con la tarea de ver esta película, y con dos frases de una profundidad avasalladora que dice Hermann, "No se trata de narrar si no de sentir" y "No quiero algo perfecto, quiero algo real". Gerardo, como siempre, rompiendola hermano, te mando fuerte abrazo.
Tengo que volver a verla... También he visto la Mirada de Ulises y creo que me gustó más. La poesía de las imágenes y la narrativa pausada es embriagante y conmovedora
Estuvo bien padre!! estas son las reflexiones que se deben de hacer, yo hace un mes mas o menos también me pregunté ¿que quiero ver? me tope con una pelicula que dije esto ya no se hace y de ahi me contagió la idea de seguir viendo mas de ese otro cine y conicidió el podcast. Me gustó la pelicula, conforme la iba pensando y eso es genial, no sales viendola y diciendo "manita arriba" "5 estrellas", terminas diciendo ¿qué acabo de ver? y ese es algo por lo que hay que apostar.
El Slow Cinema (concepto que conocí por Alejandro Calvo) me intimida, pero escucharlos maravillados me hace reconsiderar en darle más oportunidades. Que buen primer episodio
Estoy de acuerdo, el echo de hacer 3 tomas tiene mucho sentido. Porque cuando tienes claro lo que quieres contar no necesitas más, desde la era digital existe un abuso de tomas, porque como puedes poner play back y acceso a tarjetas de memoria eso a deteriorado mucho el contenido ya que haces una, otra y otra lo cual nuevamente solo le va quitando el sentido a tu peli, recordemos que en aquellas épocas era fílmico entonces eso ponía al equipo y sobre todo al director pensar muy bien lo que va a contar y filmar. Por eso mismo el echo de hacer diferentes tomas se supone que es porque en cada plano hay una propuesta actoral o de dirección distinta, pero actualmente se hace varias tomas porque no se sienten seguro de lo que están haciendo. Y podrías decir que hacemos otra toma porque nos equivocamos en la anterior. Algo que funcionaba en la escuela de cine donde estudie era ponernos esa regla de 3 tomas y haya salido bien o mal, para aprender así a manejar mejor la información en cada escena y al final tener una peli solida. Buen podcast.
En un tono diferente, pero a la vez una búsqueda, en la que son más importantes las sensaciones que lo estrictamente narrativo, está Caro Diario, de Nanni Moretti
Fenomenal inicio. Lo vi en la mañana y lo volveré a ver completo cuando cene esta noche. Ya sea aquí y por spotify. Se te aprecia y admira mucho, Jerry. Enhorabuena por tu proyecto que tan solo con un episodio ya me ha hecho querer ver más a Hermann en la dupla. Pero bienvenidos sean todos los que aporten de esa manera tan amena, apasionada e informada al tema. Transmitieron muy bien lo que hace que esta obra maestra pretende: conmover. Y es una palabra muy atinada porque, tanto para entretenerse como para conmoverse, se ocupa tener el ejercicio de la reflexión. No es que la película sea solo para reflexionar, sino para sentirla de verdad y no visto como una manera de excusar las carencias narrativas, sino precisamente por esos adjetivos característicos que distinguen a este cine: contemplativo, onírico, de tesis filosófica y hecho desde el más honesto anhelo de plasmar las inquietudes humanas, en este caso de nuestra noción hacia lo finito y la incertidumbre que supone eso; y lo mejor: su cuestionamientos universales. Esa es lo más bonito del cine. Creertela a pesar de ser conciente del artefacto que le da forma a estos conflictos a través de la ficción.
Tal y como lo decía Tarkovski cuando le llegaban cartas de gente de otras naciones coméntandole que habían conectado tanto con El espejo. Las obras terminan una vez que llegan a los espectadores. Es por eso que perduran así como los mitos griegos que aún replicamos.
En La eternidad y un día encuentro mucha cercanía con El sabor de las cerezas de Abbas Kiarostami. Quizá más sencilla en su puesta en encena, pero en puesta en cámara hay imágenes que quedan tan impreganadas en la mente. Y voy a lo mismo: conmueve. El tipo de película que sigue en ti por días luego de verla. Caso similar. Un hombre que intenta convencer, a quien sea, de enterrarlo una vez cometido su suicidio. Vaga en su coche sin éxito en una tierra árida con gente a la que le es imposible comprender su último anhelo. Se van a dar cuenta que Theo y Abbas tienen mucho en común. Y mira, que una es del 97 y la otra del 98.
La otra que me remite mucho a La eternidad y un día es Nostalgia de Tarkovski con ese conflicto muy a la El extranjero de Camus.
De veras, que gustazo que ambos tengan esa sinergia para no perderse en la charla. Más como esto y menos de ese contenido que termina siendo puro cotorreo que deja de fondo el tema del que va el podcast.
Ojalá tomen en cuenta para el futuro El sabor de las cerezas y si no, solo veánla y guardenla en su corazón.
Para Hermann y cualquier cinéfilo que guste de una recomendación que jamás le falte, hice una lista desde hace meses que espero les sirva. Es tanto para cine, series y de paso también videojuegos. Está clasificada por directores y/o años de estreno, además de una hoja para cine mexicano y otra para pura animación. Casi 2000 filmes y variados al 100%. Desde lo más comercial y hollywoodense (pero no basura), pasando por lo clásico y moderno, hasta esas rarezas únicas en su haber.
docs.google.com/spreadsheets/d/1ZXJtaRE65tByE1nwhlEVLI1FtglxjriH/edit?usp=drive_link
te mandé solicitud bro
@@trufilms64 ya quedó.
A propósito de Kiarostami (y mucho de lo comentado), hay una entrevista (un fragmento ua-cam.com/video/uSDWtdJKrG0/v-deo.html) dónde le preguntan sobre lo que le (dis)gusta en el cine. Parte de su respuesta es que frente al cine que te avasalla y aprisiona en la butaca, él prefiere otro cine más calmado, no tan aparatoso, aburrido incluso (hasta reconoce haberse echado una jetita en alguna ocasión), pero que luego, al volver a casa, no te deja dormir y te da vueltas en la cabeza por días o semanas.
Concuerdo en la comparación con El sabor de las cerezas, a mí me gusta mucho el recurso del final, precisamente por esa idea del arte como algo que "se escapa" de su propia forma. La película no se acaba cuando se apaga la cámara o el proyector, es ahí cuando empieza. De Kiarostami, yo recomendaría más Close-Up o A través de los olivos como puntos de entrada.
En una entrevista, Angelopoulos menciona que Stalker le había encantado, Nostalgia no mucho y El sacrificio nada. Aun así, o quizá precisamente por ello, es interesante el contraste con Tarkovsky, pues comparten muchas preocupaciones (el caminar a la muerte, el exilio, la ansiedad existencial...), las trabajan con recursos similares, pero desde perspectivas encontradas. Tarkovsky casi místico y Angelopoulos casi, casi lo contrario.
De la parte musical se me viene a la mente Tres colores: Azul que también usa recurrentemente variaciones de un mismo motivo musical, jugando con una idea de la repetición, los recuerdos... Aunque fuera de ello, son películas muy distintas.
Saludos.
@@0rionblack Fíjate que sí. El recurso musical casi omnipresente y de un duelo pesaroso en Azul es similar. Igual, que gran cine el de Kieslowski. Y sí, he visto la entrevista. Caso parecido al cine que hace Tsai Ming Liang y Apitachatpong Weerasetskul, solo que ellos de plano sí se van al extremo de la contemplación cotidiana sin exageraciones y sus ejercicios incluso en cuanto al argumento, resultan etéreos y más distanciados de las reminiscencias a las reglas del guión cinematográfico y la literatura.
Ya por último, Close up de Kiarostamk sí que es una buena entrada aunque, me atrevo a decir que también lo es Like someone in love.
@@amadeusgraysmith2175 Si después de ver Drive my Car o Wheel of Fortune and Fantasy se quedaron con ganas de más escenas de gente adentro de carros platicando con metrópolis asiáticas de fondo, pues que especificidad jaja, pero sí existe y se llama Like Someone in Love. Ni mandada a hacer.
Amooo🎉❤
Gracias a este canal y a zoom he conocido mucho cine nuevo! Gracias 🙌🏻👌🏻
Eso me alegra muchísimo.
Buenardooo amigo, gran análisis gran película, gran serie, gracias por recomendarnos buen cine. Ojalá sigan con proyectos como estos, siempre abra público para el buen arte, dispuestos a aprender de los que saben valorarlo 🙌🏻
Uffff la musica en polvo del tiempo y las secuencias de el viaje de los comediantes 😍😍😍😍❤❤
Gracias por estas conversaciones, por esa declaración de amor al cine, me voy de aquí con la tarea de ver esta película, y con dos frases de una profundidad avasalladora que dice Hermann, "No se trata de narrar si no de sentir" y "No quiero algo perfecto, quiero algo real". Gerardo, como siempre, rompiendola hermano, te mando fuerte abrazo.
Me encantó esa frase de "no quiero algo perfecto, quiero algo real"
Ojala pudieran hacer video sobre La mirada de Ulises y polvo del tiempo , joyotas!
Uno debe explorar la vida y el otro la muerte.
Lloré incluso viendo el podcast porque recordaba cada escena de la película. Fue maravilloso.
Increíble episodio!!!! Muchas Gracias Gerry
Tengo que volver a verla... También he visto la Mirada de Ulises y creo que me gustó más. La poesía de las imágenes y la narrativa pausada es embriagante y conmovedora
Estuvo bien padre!! estas son las reflexiones que se deben de hacer, yo hace un mes mas o menos también me pregunté ¿que quiero ver? me tope con una pelicula que dije esto ya no se hace y de ahi me contagió la idea de seguir viendo mas de ese otro cine y conicidió el podcast. Me gustó la pelicula, conforme la iba pensando y eso es genial, no sales viendola y diciendo "manita arriba" "5 estrellas", terminas diciendo ¿qué acabo de ver? y ese es algo por lo que hay que apostar.
Dios !!!! Que gran inicio. Lo vere después de regresar del infierno (universidad)
La cantidad de veces que Hermann dice "no" en una frase es increíble.
...muy buena critica
Excelente capítulo! lo he disfrutado mucho y espero desde ya el siguiente. Saludos desde Venezuela!
De las pocas alegrías que existen en los días lunes. Es algo más tranqui. Pero no deja de tener la calidad que maneja en otros proyectos.
El Slow Cinema (concepto que conocí por Alejandro Calvo) me intimida, pero escucharlos maravillados me hace reconsiderar en darle más oportunidades. Que buen primer episodio
Yo al primer intento no pude, pero con sus comentarios me dan ganas de intentarlo otra vez
Estoy de acuerdo, el echo de hacer 3 tomas tiene mucho sentido. Porque cuando tienes claro lo que quieres contar no necesitas más, desde la era digital existe un abuso de tomas, porque como puedes poner play back y acceso a tarjetas de memoria eso a deteriorado mucho el contenido ya que haces una, otra y otra lo cual nuevamente solo le va quitando el sentido a tu peli, recordemos que en aquellas épocas era fílmico entonces eso ponía al equipo y sobre todo al director pensar muy bien lo que va a contar y filmar. Por eso mismo el echo de hacer diferentes tomas se supone que es porque en cada plano hay una propuesta actoral o de dirección distinta, pero actualmente se hace varias tomas porque no se sienten seguro de lo que están haciendo. Y podrías decir que hacemos otra toma porque nos equivocamos en la anterior. Algo que funcionaba en la escuela de cine donde estudie era ponernos esa regla de 3 tomas y haya salido bien o mal, para aprender así a manejar mejor la información en cada escena y al final tener una peli solida. Buen podcast.
La película la pueden encontrar aqui mismo en YT.
Yo crecí en playa, y mis padres también... el elemento del mar lo utiliza increíble.
💕💕💕💕
Ya esperando el capitulo 3!!
Una gran propuesta. Disfruté bastante el episodio y ya me dieron ganas de ver la película.
Espero mi versión académica 😇
Y un análisis de woody Allen cuando ?
A mi me recordo a You, the Living (2007) , la recomiendo :)
Muchas gracias!
Esta película me llega al corazón 😢
Gerry dice algo, Germán : me mamo we. 😂
Ahora ya me dieron ganas de ver más de Theo Angelopulus
Alguna plataforma donde esté la película, además de la de ikaru? Por fi
En un tono diferente, pero a la vez una búsqueda, en la que son más importantes las sensaciones que lo estrictamente narrativo, está Caro Diario, de Nanni Moretti
hubieras invitado a alguien bien para esta película.
En donde puedo ver la peli?
Basados.