Me encantan éstos análisis, realmente la lectura se hace comprensible de la forma que lo explicas, ojalá hubieran existido en mi secundario allá por el ´68....
Carina eres una gran maestra, lo dificil lo haces fácil; estos análisis convertidos en libro serán una gran ayuda para estudiantes y maestros y será un éxito rotundo.
Omg gracias mañana empezaremos esta hobra gracias ojalá subas videos más seguidos ,ya te compartí con mis amigos les a servido muchísimo gracias quisiera que fueras mi maestra la mía no sabe explicar😔
En verdad es una cuestión bastante complicada la de los libros de caballería, los Siglos de Oro y Cervantes. Por una parte, ya hubo bastantes voces críticas fuera y dentro de la península antes de Cervantes. Pienso, por ejemplo, en Erasmo (que los engloba junto con la Celestina, por ejemplo, dentro de las sátiras menipeas) o en Vives y su libro De la educación de la mujer cristiana, en Antonio de Guevara que alude a ellos en malos términos, Malón de Chaide en el prólogo de la Conversión de la Madalena, Juan de la Cierva en el capítulo quinto de su Los estados de Mujeres. En todos estos ataques se acusa al género de caballerías de ser un tipo de lectura ociosa y capaz de afectar a la salud mental de sus lectores y, sobre todo, lectoras. Y creo que esto es precisamente lo que aparece reflejado en el personaje de don Quijote, que articula toda la narración del libro. También es cierto que hubo quienes los defendieron y alabaron. Aunque sus opiniones han quedado en menor número. Pienso por ejemplo en la carta anónima que se conserva contestando a Pedro Mejía y su crítica al género en el prólogo de su traducción de la Década de los doce césares e Suetonio. El escritor anónimo apunta algunas cuestiones importantes que, creo, son importantes en el Quijote, como la utilidad y gusto que se puede sacar de la lectura del Amadís de Gaula. Y creo que en ese binomio horaciano del docere et delectare está toda la cuestión de fondo con la sátira cervantina. Por supuesto se podría decir que es ironía lo que está haciendo Cervantes. Y es cierto hasta cierto punto. Aunque habría que explicar detalladamente dónde y cómo se da esa ironía. Desde luego la crítica está expresamente en el libro desde el mismo prólogo (tan importante para entender la obra; Cervantes lo habrá colocado ahí para algo) donde el personaje del amigo de Cervantes le dice que no se preocupe se todas aquellas cuestiones de erudición que le abruman. Que pues “esta vuestra escritura no mira a más que a deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de caballerías […] levad la mira puesta a derribar la máquina mal fundada destos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más; que si esto alcanzásedes, no habríades alcanzado poco.” En el capítulo I, que Carina analiza con justo tino, aparecen muchas alusiones satíricas al género: al estilo (“cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: «La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura». Y también cuando leía: «... los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza».”), a la verosimilitud (“o estaba muy bien con las heridas que don Belianís daba y recebía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales.”) la moralidad (“Pero, sobre todos [los personajes], estaba bien con Reinaldos de Montalbán, y más cuando le veía salir de su castillo y robar cuantos topaba, y cuando en allende robó aquel ídolo de Mahoma que era todo de oro, según dice su historia”). Sobre las consecuencias reales que tenían el modelo de comportamiento de los caballeros andantes sobre sus lectores se podría hablar mucho, pero ya lo dijo mucho mejor de lo que puedo hacerlo yo Pedro Cátedra en El sueño caballeresco: De la caballería de papel al sueño real de Don Quijote, donde demuestra cómo el género se usaba para configurar las prácticas cortesanas, guerreras y espirituales en varios aspectos de la sociedad española durante el Siglo de oro. Aunque, donde me parece que aparece mejor reflejada esa actitud ambivalente sobre el género, aparece en los capítulos 47 y 48 de la primera parte. Allí, el personaje del canónigo que los personajes se encuentran cuando llevan a don Quijote enjaulado de vuelta a su casa, al ver las consecuencias que han tenido los libros de caballerías sobre el hidalgo, mantiene una conversación con el cura sobre el tema. Ambos sostendrán diferentes argumentos literarios (en términos aristotélicos y horacianos) sobre estas novelas. Pero con todo, ambos acabarán reconociendo con un cierto pesar que ellos también los han leído y con mucho gusto. Hasta el punto de que el propio Canónigo afirma que tenía en ciernes un proyecto de libro de caballerías que vendría a arreglar el género. Con todo, reconocen ambos que el género es una especie de marco narrativo que permite dar rienda suelta a la imaginación creadora, con todos los problemas que esto plantea. Sin embargo, en el video no se dice que Cervantes calificara “de detestable” los libros de caballerías. Hasta donde yo he escuchado y entendido, la profesora dice que Cervantes estaría haciendo una sátira. La sátira era un género muy querido del humanismo. En las escuelas de buenas letras o estudios de humanidad aprendían latín, principalmente, usando los autores clásicos como Terencio, Ovidio o Cicerón. Como ese currículo educativo se prolongó casi sin cambios o con una estructura muy parecida hasta por lo menos finales del XVII, los propios alumnos que después serían destacados humanistas hicieron sátiras de los autores clásicos con los que terminaban teniendo una relación casi, si se me permite, de amor odio. Pongo por ejemplo a Quevedo y cómo satiriza a Ovidio en su poesía satírica. Pero eso no significa que lo deteste, sino más bien que estaría desafiando autoridad como modelo a seguir. Y al hacerlo estaría creando su propia voz y evolucionando el género en el que se encuadra. Finalmente, en mi opinión, creo que Cervantes critica y alaba los libros de caballerías. Y la forma de hacerlo es crear una sátira sobre los mismos, donde va a colocar sátiras y críticas del resto de géneros de la época: el pastoril (Crisóstomo y Marcela), la picaresca (la historia de Andrés; la de Ginesillo de Pasamonte), los espejos de príncipes y la literatura utópica (en la historia de Sancho y su gobierno de la Ínsula Barataria), etc. Al hacerlo en el género satírico de la fábula lucianesca, dio como resultado el marco perfecto para que nosotros, lectores ya postrománticos, podamos considerarlo la primera novela moderna. Pero siempre con la perspectiva histórica y crítica del pasado. Sin embargo, me parece que lo más interesante aquí es la buenísima labor de divulgación que se hace en este video. Me parece excelente como primera introducción a una obra tan rica y complicada como el Quijote. Aunque se pueda estar de acuerdo o no con algunas cuestiones puntuales, siempre sobresale el todo. La profesora Carina hace un ejercicio de exégesis muy laborioso y de gran ayuda para acompañar la lectura de los capítulos que plantea. Mis felicitaciones por un video tan necesario y bien elaborado.
Me encantan éstos análisis, realmente la lectura se hace comprensible de la forma que lo explicas, ojalá hubieran existido en mi secundario allá por el ´68....
muchas gracias!!! la literatura es eterna y siempre aprendemos de ella. Saludos desde California.
Muchas gracias por este valioso aporte a los que estamos de alguna manera involucrados con la literatura.
de nada! Es un placer. Gracias a ti por sintonizar :)
Carina eres una gran maestra, lo dificil lo haces fácil; estos análisis convertidos en libro serán una gran ayuda para estudiantes y maestros y será un éxito rotundo.
muchas gracias Rogelio! Saludos
Omg gracias mañana empezaremos esta hobra gracias ojalá subas videos más seguidos ,ya te compartí con mis amigos les a servido muchísimo gracias quisiera que fueras mi maestra la mía no sabe explicar😔
Ojalá fuera tu maestra para que te diga que se escribe OBRA
Obra sin h.
Vengo del potcast en spotify, muchas gracias me a ayudado.
gracias por sintonizar! qué gusto poder ayudar!
muchas gracias!
51:43
53:40
55:40
Cuando será la próxima obra?
Hola, los invito a checar el siguiente video ua-cam.com/video/VCkEN9OIHiU/v-deo.html
Antítesis.Enumeración.Apóstrofe.Retruècano.
Buenas noches, como consigo el PDF , me subscribi y usted no me envio nada 🤔😌Gracias!
hola enviame un correo electrónico, carinaspanish@gmail.com
la suscripción es automática y se envia otra leccion.
Que onda con la señora en el video q prende su camara y se rid de una manera muy perturbadora
El Shakespeare? En realidad Lope de Vega o Calderon de la Barca son mejores que Shakespeare. Saludos
Siempre es gracioso escuchar cómo un imperio en expansion está en decadencia. Jajajajah La leyenda negra ya desmentida.
¿Cervantes calificando de detestable un género que en España se llevó a su máxima expresión?
En verdad es una cuestión bastante complicada la de los libros de caballería, los Siglos de Oro y Cervantes. Por una parte, ya hubo bastantes voces críticas fuera y dentro de la península antes de Cervantes. Pienso, por ejemplo, en Erasmo (que los engloba junto con la Celestina, por ejemplo, dentro de las sátiras menipeas) o en Vives y su libro De la educación de la mujer cristiana, en Antonio de Guevara que alude a ellos en malos términos, Malón de Chaide en el prólogo de la Conversión de la Madalena, Juan de la Cierva en el capítulo quinto de su Los estados de Mujeres. En todos estos ataques se acusa al género de caballerías de ser un tipo de lectura ociosa y capaz de afectar a la salud mental de sus lectores y, sobre todo, lectoras. Y creo que esto es precisamente lo que aparece reflejado en el personaje de don Quijote, que articula toda la narración del libro.
También es cierto que hubo quienes los defendieron y alabaron. Aunque sus opiniones han quedado en menor número. Pienso por ejemplo en la carta anónima que se conserva contestando a Pedro Mejía y su crítica al género en el prólogo de su traducción de la Década de los doce césares e Suetonio. El escritor anónimo apunta algunas cuestiones importantes que, creo, son importantes en el Quijote, como la utilidad y gusto que se puede sacar de la lectura del Amadís de Gaula. Y creo que en ese binomio horaciano del docere et delectare está toda la cuestión de fondo con la sátira cervantina.
Por supuesto se podría decir que es ironía lo que está haciendo Cervantes. Y es cierto hasta cierto punto. Aunque habría que explicar detalladamente dónde y cómo se da esa ironía. Desde luego la crítica está expresamente en el libro desde el mismo prólogo (tan importante para entender la obra; Cervantes lo habrá colocado ahí para algo) donde el personaje del amigo de Cervantes le dice que no se preocupe se todas aquellas cuestiones de erudición que le abruman. Que pues “esta vuestra escritura no mira a más que a deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de caballerías […] levad la mira puesta a derribar la máquina mal fundada destos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más; que si esto alcanzásedes, no habríades alcanzado poco.”
En el capítulo I, que Carina analiza con justo tino, aparecen muchas alusiones satíricas al género: al estilo (“cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: «La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura». Y también cuando leía: «... los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza».”), a la verosimilitud (“o estaba muy bien con las heridas que don Belianís daba y recebía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales.”) la moralidad (“Pero, sobre todos [los personajes], estaba bien con Reinaldos de Montalbán, y más cuando le veía salir de su castillo y robar cuantos topaba, y cuando en allende robó aquel ídolo de Mahoma que era todo de oro, según dice su historia”). Sobre las consecuencias reales que tenían el modelo de comportamiento de los caballeros andantes sobre sus lectores se podría hablar mucho, pero ya lo dijo mucho mejor de lo que puedo hacerlo yo Pedro Cátedra en El sueño caballeresco: De la caballería de papel al sueño real de Don Quijote, donde demuestra cómo el género se usaba para configurar las prácticas cortesanas, guerreras y espirituales en varios aspectos de la sociedad española durante el Siglo de oro.
Aunque, donde me parece que aparece mejor reflejada esa actitud ambivalente sobre el género, aparece en los capítulos 47 y 48 de la primera parte. Allí, el personaje del canónigo que los personajes se encuentran cuando llevan a don Quijote enjaulado de vuelta a su casa, al ver las consecuencias que han tenido los libros de caballerías sobre el hidalgo, mantiene una conversación con el cura sobre el tema. Ambos sostendrán diferentes argumentos literarios (en términos aristotélicos y horacianos) sobre estas novelas. Pero con todo, ambos acabarán reconociendo con un cierto pesar que ellos también los han leído y con mucho gusto. Hasta el punto de que el propio Canónigo afirma que tenía en ciernes un proyecto de libro de caballerías que vendría a arreglar el género. Con todo, reconocen ambos que el género es una especie de marco narrativo que permite dar rienda suelta a la imaginación creadora, con todos los problemas que esto plantea.
Sin embargo, en el video no se dice que Cervantes calificara “de detestable” los libros de caballerías. Hasta donde yo he escuchado y entendido, la profesora dice que Cervantes estaría haciendo una sátira. La sátira era un género muy querido del humanismo. En las escuelas de buenas letras o estudios de humanidad aprendían latín, principalmente, usando los autores clásicos como Terencio, Ovidio o Cicerón. Como ese currículo educativo se prolongó casi sin cambios o con una estructura muy parecida hasta por lo menos finales del XVII, los propios alumnos que después serían destacados humanistas hicieron sátiras de los autores clásicos con los que terminaban teniendo una relación casi, si se me permite, de amor odio. Pongo por ejemplo a Quevedo y cómo satiriza a Ovidio en su poesía satírica. Pero eso no significa que lo deteste, sino más bien que estaría desafiando autoridad como modelo a seguir. Y al hacerlo estaría creando su propia voz y evolucionando el género en el que se encuadra.
Finalmente, en mi opinión, creo que Cervantes critica y alaba los libros de caballerías. Y la forma de hacerlo es crear una sátira sobre los mismos, donde va a colocar sátiras y críticas del resto de géneros de la época: el pastoril (Crisóstomo y Marcela), la picaresca (la historia de Andrés; la de Ginesillo de Pasamonte), los espejos de príncipes y la literatura utópica (en la historia de Sancho y su gobierno de la Ínsula Barataria), etc. Al hacerlo en el género satírico de la fábula lucianesca, dio como resultado el marco perfecto para que nosotros, lectores ya postrománticos, podamos considerarlo la primera novela moderna. Pero siempre con la perspectiva histórica y crítica del pasado.
Sin embargo, me parece que lo más interesante aquí es la buenísima labor de divulgación que se hace en este video. Me parece excelente como primera introducción a una obra tan rica y complicada como el Quijote. Aunque se pueda estar de acuerdo o no con algunas cuestiones puntuales, siempre sobresale el todo. La profesora Carina hace un ejercicio de exégesis muy laborioso y de gran ayuda para acompañar la lectura de los capítulos que plantea. Mis felicitaciones por un video tan necesario y bien elaborado.
Pesadísima la chava no terminé de ver el video.
Sos muy irrespetuosa, lo que no terminaste son tus estudios
23:30