Si ya eres emigrante coméntamos cuál fue la circunstancia principal que te hizo emigrar. Si estás pensando en emigrar a otro país, coméntamos por qué Japón te llama la atención sobre las otras opciones. En mi caso, Kira, fue puro fanatismo por la cultura, el país, el idioma. Mi plan de trabajar, ahorrar, casarme no estaba en su inicio. En 2006, cuando emigré a Japón, había muy poca información sobre Japón. El acceso era limitado incluso en libros para aprender. Japón era la peor opción porque muy poca gente pensaba en este país como una opción de futuro. En 2006 ni siquiera era un destino turístico deseable. Darma decidió emigrar a Japón por motivos laborales. No veía salida en España por los sueldos y la tremenda diferencia con el coste de vida. Entre sus opciones iniciales estaba USA, Canadá y Japón. En 2020 contamos con muchos más recursos. Vlogueros y divulgadores como nosotros te contamos lo que es vivir en el país. Es por ello que ahora emigrar puede ponerse a debate. MÁS INFO EN LA WEB KIRA-TEACHINGS
Mi cuñado es brasileño y vino a México por la cultura, en un viaje se enamoró del folclore y la dinámica familiar que predomina en el país, laboralmente el estaría mejor en su tierra natal pero a pesar de eso el prefiere estar aquí. Personalmente si me preguntarán por una razón para emigrar a Japón sería por la seguridad, yo vivo en la CDMX y en los últimos 6 meses me han robado unas 5 veces y varias de ellas con mucha violencia, pero preferiría emigrar a Francia o Alemania. Un saludo Kira!
5 років тому+16
Yo emigre a Japón porque después de terminar un ciclo formativo en Barcelona no tenía opciones profesionales. Necesitaba un cambio. Vine por un año. Llevo casi 5😅 pero me he quedado por mi pareja. Sino ya habría vuelto seguro. La cultura japonesa como decís es buena en periodos cortos. En periodos largos... Es difícil😅
Hola Sensei! Ante todo gracias por este espacio de aprendizje y reflexión! Soy mexicano y me casé en Mexico con una mujer japonesa. Venimos a Osaka porque el sueldo es muy malo en mi país y además el trabajo es terriblemente inestable. Ella llegó a su fase 2 en Mexico demasiado rápido, ja ja. En 3 años ya sentía que la vida en Mexico era insufrible. Ella odia la comida mexicana, sobre todo las tortillas de maíz. Yo encambio me puedo comer lo que sea que tenga alas o pezuñas. La vida aquí es conveniente y tengo dos grandes amigos, un vasco y un americano que son como mis ''Dharmas''! Gracias a ellos puedo tener conversaciones profundas sobre política o lo que sea. Tanto los mexicanos como los japoneses me parecen malos conversadores en general porque no les gusta hablar mucho sobre temas altamente teóricos. Siempre me sentì algo solo en ese aspecto. Osaka y mexico son lugares en donde lo más importante para socializar es compartir el mismo sentido del humor y el mismo ''slang''. Saludos!
Yo emigré a Estados Unidos después de mi matrimonio con un americano. Amo mi país el cuál visitó cada año, pero para regresarme a vivir es casi imposible. La seguridad y economía que esté país me obsequia día a día es más imposible de encontrar en mi país.
Amigos apoyemos a Kira y Fase Dos, para que tengamos más momentos gratos de una buena platica y cosas amenas y realistas, sin pasar al pesimismo pero si al realismo en general, apoyemos con los libros para aprender japones, Kira es muy bueno con los cursos de japones, por experiencia se los digo.
Hola Kira. Después de mi experiencia aquí en Japón respecto al primer punto y lo que menciona Darma sobre México, creo que los hispanoamericanos y en mi caso los colombianos tenemos un lavado de cerebro absurdo... De algún modo nos han hecho creer que todo lo de afuera, especialmente EEUU es mejor ... Que una marca en inglés es mejor, que cualquier profesional de cualquier cosa siempre será mejor ... Hasta hace poco nos hemos ido dando cuenta que el producto nacional es bueno, que tiene calidad y que hay que apoyarlo... Pero en mi propio caso, yo llegué pensando que en Japón iba a encontrar una calidad educativa brutal, que las clases iban a ser maravillosas, que mi estudio en mi "país tercermundista" no se equipararía a lo que un japonés en mis mismas circunstancias sabría, aunque siempre he tenido buenos promedios académicos ... Yo no era consciente de todo eso pero me di cuenta que eso era lo que pensaba ... Y lo que encontré fue gente normal, clases normales y regulares (he tenido mejores en mi colegio en mi municipio alejado de la capital), gente a la que yo le tuve que explicar cosas académicas, aunque no puedo ejercer aquí (soy médico) le ayudé a gente a entender sus enfermedades etc, le ayudé a otros extranjeros con cosas de salud sirviéndoles de puente ya que se japonés, enseñé inglés, español, soy la que más trabaja en mi laboratorio sin ni siquiera proponérmelo, y me han felicitado por eso, etc ... Y prontamente me di cuenta "no somos tan malos como pensamos" y luego entendí que nuestro talento humano está perfectamente capacitado para competir a nivel internacional, pero la gente sigue con ese complejo de inferioridad a pesar de lo talentosos que son ... Además de que el mismo país (en mi caso Colombia) no interviene lo suficiente para frenar la fuga de cerebros, y si cada excelente profesional se va a EEUU o Europa etc ... ¿Qué le queda al país? ... Debemos trabajar en nuestra propia imagen y aprendernos a querer, eso mejorará muchas cosas en mi humilde opinión.
concuerdo al 100 con tu opinion, me paso igual pero en el area de arq, no la puedo ejercer aca, pero te das cuenta que la U no ensena casi nada y al final todo lo aprendes por tu cuenta, y tenemos muchas mas agallas. pero la barrera cultural y el idioma no te dejan avanzar, asi que igual decidi buscar otros horizontes.
@@zorena7 te entiendo totalmente, yo terminaré mi maestría y regresaré a mi país habiendo aprendido mucho, incluso de mí misma y la mente abierta a más experiencias ❤️
Hola Nichole. Yo pienso que es un problema de barreras puestas y auto-impuestas. A qué me refiero apreciada colega: a que ciertamente nos han dicho que lo de afuera es mejor pero también nos lo hacen “ver y sentir” así. Por ejemplo, el reconocimiento de los títulos profesionales y de post-grado en el extranjero, especialmente en países del “primer mundo” (y menos aún cuando son títulos del área de la salud). Tal cual como tú mencionas, se compara la “carga e intensidad académica” y nos dejan pensando como si acá sólo nos enseñaran cursos de fomy y plastilina, mientras que en aquellos países prepararan en cada clase a los futuros ganadores del Nobel. Cuando se sale del país y uno se codea con colegas extranjeros se da cuenta que no estamos tan mal en tecnología; en tanto que, en conocimiento estamos a la par o por encima de muchos de ellos. Tal vez, lo que más nos diferencia es lo que se “muestra” a través de publicaciones y trabajos, pero en aquello nuestro país (y en general nuestros países latinoamericanos) se va avanzando poco a poco; a pesar de la ínfimos presupuestos para investigación con la consecuente carencia de profesionales en la investigación/creación/desarrollo de nuevas tecnologías. Esto último, como mencionas, siendo la llave abierta para la fuga de talentos en todos los ámbitos. Ciertamente, ante la precarización laboral (especialmente en el gremio de la salud) much@s prefieren optar por la emigración com una salida para mejorar su calidad de vida... pero volvemos al inicio: barreras.
Nichole. Hola Nichole. Yo pienso que es un problema de barreras puestas y auto-impuestas. A qué me refiero apreciada colega: a que ciertamente nos han dicho que lo de afuera es mejor pero también nos lo hacen “ver y sentir” así. Por ejemplo, el reconocimiento de los títulos profesionales y de post-grado en el extranjero, especialmente en países del “primer mundo” (y menos aún cuando son títulos del área de la salud). Tal cual como tú mencionas, se compara la “carga e intensidad académica” y nos dejan pensando como si acá sólo nos enseñaran cursos de fomy y plastilina, mientras que en aquellos países prepararan en cada clase a los futuros ganadores del Nobel. Cuando se sale del país y uno se codea con colegas extranjeros se da cuenta que no estamos tan mal en tecnología; en tanto que, en conocimiento estamos a la par o por encima de muchos de ellos. Tal vez, lo que más nos diferencia es lo que se “muestra” a través de publicaciones y trabajos, pero en aquello nuestro país (y en general nuestros países latinoamericanos) se va avanzando poco a poco; a pesar de la ínfimos presupuestos para investigación con la consecuente carencia de profesionales en la investigación/creación/desarrollo de nuevas tecnologías. Esto último, como mencionas, siendo la llave abierta para la fuga de talentos en todos los ámbitos. Ciertamente, ante la precarización laboral (especialmente en el gremio de la salud) much@s prefieren optar por la emigración com una salida para mejorar su calidad de vida... pero volvemos al inicio: barreras.
Totalmente de acuerdo con el análisis de fase2 sobre la cultura y mentalidad mexicana. He tenido experiencias con amigos míos que son muy buenos ingenieros, trabajadores y estudiados pero no confían en su capacidad y nunca se animan a dar el salto y competir de tú a tú con extranjeros de primer mundo.
Yo emigré de Chile a Noruega en junio del año pasado. Actualmente tengo un trabajo en Noruega y la principal razón de mi decisión fue que todo el sistema social chileno está podrido, hay mucha corrupción y las condiciones para trabajar son muy difíciles(mucho estrés, malas prácticas, etc). Elegí Noruega porque siempre he admirado a las sociedades de los países nórdicos, es un país muy pacífico y que tiene un buen sistema social(educacion, salud, pensiones, etc). Además hay mas oportunidades de desarrollo personal ya sea laboral como social. También la historia del país es muy atractiva, por la época de los vikingos y todo lo que significó para el desarrollo de Europa. Y otra cosa importante, tiene lugares muy hermosos para conocer, se fomentan las actividades deportivas, el trekking y otros. Fue la mejor decisión de mi vida, ya que mi salud mental mejoró bastante y me estoy desarrollando en todos los sentidos,
Hola Luis, podrías contar un poco más como te ha ido en Noruega? Yo vivo en España pero por motivos laborales me ha interesado emigrar a Noruega y ahora estoy estudiando el idioma. A ti como te ha ido con el tema del trabajo, el idioma, la sociedad, el frio y el sol/falta de sol? Gracias
buenarda amigo, lo mejor es virar de este pais de ladornes de corbata, noruega tienen buenos planes de inmigracion, pero la duda que tengo es el estudio, convalida bien? se necesita carrera especializada?
Taker02 Hola, para el trabajo es muy importante saber inglés y noruego. Las companias noruegas son muy estrictas con eso, a no ser que trabajes como investigador o en IT. El clima es muy frio en el invierno, de tres a cuatro horas de luz solar por dia. La oficina de inmigracion te exige evidencia de que puedes solvertarte mientras buscas empleo. Cuesta mucho hacer amigos, porque son muy cerrados. Algunas profesiones necesitan certificacion, como del area de salud, comercio, veterinaria, etc.
Me encanta noruega, pero mi unica traba es aprender el noruego, sinceramente me encantaria poder emigrar a Noruega sin saber el idioma natal, sin embargo creo que eso es imposible
@animela este año es de cerrar ciclos y terminos de costubres . Por ejemplo yo dejare de ver youtubers que llevaba años mirando pero que hoy ya no me llenan no me son utiles . Es año de cambios
@Ratona La Exploradora 777 Igualmente me paso. Pense que era el nepe de un caballo en la cara de la chica. Realmente la pornografia afecta a tus pensamientos.
Darma tiene toda la razón sobre nosotros los mexicanos, todo el tiempo nos subestimamos. Y creemos que sin la familia cerca no podríamos vivir. Excelente debate.
Pensar en que si te mudas a otro país para curar alguna crisis emocional es equivalente a pensar que estar en una relación con una chica va a acabar con tu sensación de soledad.
Pues, para algunos individuos, si nos sirvio :) Que a ti no te funcione, no significa que no sirva, recuerda, ellos mismos lo acaban de decir, pobreza mental.
Depende que tipo de crisis, en Venezuela tenía estrés, ansiedad, depresión, diagnosticada, luego de que me mude se redujo mucho la totalidad de todas esas cosas xD
Eso depende del país que te vas y como has estado ahí, si alguien de venezuela va a canada por ejemplo no creo que este extrañando la tiranía que viven
Soy Mexicano y agradezco tus palabras. Escuchar de un extranjero que tenemos potencial me anima muchísimo. Entre mismos mexicanos nos valoramos poco. Hay una mentalidad muy marcada de evitar expectativas para no tener decepciones. Cuando les he contado a mis padres sobre mis planes me han criticado mucho pero escuchar tus palabras me motivan mucho. Aún me falta mucho camino por recorrer pero por el momento es un sueño a cumplir. Muy buenos videos ❤️
La situación en mi país (Venezuela) me conllevó a emigrar a EEUU, hasta ahora me ha ido super mejor, la forma de pensar cambia y te das cuenta que todo lo que te enseñaron desde pequeño no es del todo acertado, hay que salir de la zona de confort para darse cuenta de la gran realidad.
Solo han pasado unos cuantos días desde la realización de este video y ya lo veo con nostalgia. De cuando podíamos movernos por el planeta con libertad. Teniendo la divertida posibilidad de elegir donde vivir por x factor. De poder encontrarte con un colega y hablar a la distancia a la que aparecen ustedes en este video sin la paranoia de que lo estés o te esté contagiando. Nuestros dos besos famosos en España, de poder tocar en el hombro a alguien en demostración de cariño o empatía. Saludos para todos los que comparten el canal y un abrazo a la distancia desde Vigo.
Hola, soy de Uruguay. No se si conocen nuestra cultura, pero somos muy hospitalarios, siempre buscamos que las personas se sientan bien y mejor. Ahora, particularmente seria una buena experiencia vivir en Japón porque es una cultura totalmente distinta a lo que conozco y veo, además de salir del sistema anglo español, y porque digo esto, porque nuestras culturas están envueltas en lo que es España y ahora más que nunca Estados Unidos. Aquí tenemos costumbres de comer asado y tomar mate y me gustaría ver como sería hacer esas cosas en Japón, jaja la sensación seria esplendida. Yo creo que por dentro tengo esas ganas de hacer ese intercambio cultural, más haya de mis gusto como hobby, que claramente conocí a Japón por el anime, pero el tiempo me hizo enfocarme en otras cosas y claro mi carrera universitaria es el motivo principal.
Mmm yo vivo en el campo y aunque sí somos hospitalarios tambien somos muy burlones y criticones, sobre todo con los anglosajones y nos cuesta otras culturas, nos da gracia ciertos comportamientos
Estoy de acuerdo con Darma, el mexicano solo migra cuando tiene un crisis grave o si algún pariente ya esta radicado al pais al que va a migrar (casi siempre USA). EL apego que tiene el mexicano a su familia es un ancla muy fuerte.
@@espionaje00vagosclub Mal no, con acento como 35345345 países, una cosa es hablar correctamente y otra muy diferente hablar con "acento estadounidense o británico" como si ademas fueran los únicos países anglo parlantes.. hablan mal entonces los Jamaicanos el inglés?
Estoy de acuerdo contigo y agregó un factor que te obliga a tomar decisiones más desesperadas como la situación de Venezuela. En estos casos la adaptación es forzada y la superación de las dificultades son imperativas.
Mi plan es ir a Japón una vez terminada mi carrera, Kira. Estoy contemplando opciones pero Japón está ahí por sus paisajes, seguridad, la sensación de estar ahí me gustó mucho cuando visité el país.
En mi caso fue simplemente porqué no me veía un futuro profesional en el ambito que yo quería en España. El cambio no fue fácil pero espero que de sus frutos en el futuro. Saludos!
Muy buena reflexión. Emigrar supone encontrarse con muchos más problemas. Es imprescindible saber idiomas, pero sobretodo amoldarse a los actos despectivos de las personas locales. Saber desconectar del trabajo, disfrutar, la comida también es muy importante.
Buen video Kira y Fase, en mi opinión como decís es fundamental hacer un buen trabajo previo analizando los motivos que nos mueven a dejar el país, en mi opinión las personas que hemos nacido en países tan distintos como España no estamos preparados para adaptarnos a semejante cambio, contamos con herramientas que hemos ido aprendiendo durante nuestra vida, así como nuestro rasgos culturales que ante situaciones difíciles nos hacen tirar adelante, pero carecemos de la cultura Japonesa que nos hace encajar en ella. Por lo que el periodo de adaptación nos pone a prueba una y otra vez hasta que encajemos o quiebre nuestro sistema emocional, haciendo que queramos dejar a tras una experiencia tan dolorosa.🤔💼
Estoy viendo este vídeo 4 años después y es verdad que en España ha cambiado muchísimo el tema de idioma (esa asignatura pendiente) ahora mismo todos los colegios o casi todos (95% en las ciudades son bilingües o trilingües) tienes seguro español e inglés (totalmente inmersivo pues las clases y todo es en inglés, excepto 2-3 asignaturas) y luego en las comunidades autónomas que tienen su propia lengua enseñan las 3. Ha sido un gran esfuerzo pero ahora mismo casi todos los españoles de 18 años o menos hablan inglés, español y dependiendo de la comunidad el otro idioma. Así que un plus en ese punto que ya aprobamos los españoles, gracias al esfuerzo de todos aportando con los impuestos y la reforma de estudios y profesionales de la educación para un futuro mejor 😊 A día de hoy 2024 aprobamos los 3 primeros puntos del vídeo. El 4 punto, estilo social depende tanto de país y de su cultura que es difícil que se pueda preparar para ello.
Emigre por trabajo a USA - todos estos argumentos y recomendaciones son validos para cualquier persona que cambie de pais. Kira, en algun video, dijo que debes de pensar en un plan de al menos 5 anos para que el movimiento sea redituable. Gracias por esta recomendacion, Kira-San!
De echo yo vine a japon sin saber absolutamente nada, si soy fan del anime pero no va mas alla de eso y pues ya llevo un año en japon y me eh adaptado muy bien a sus normas, costumbres y en el trabajo tambien, y eso que aun no se hablar japones 😅 uno aprende a adaptarse en donde este no necesitan enseñártelo uno aprende y experimentan
@@alexkheli Singapur se viola a cualquier otro país en calidad de vida, literalmente su único defecto es lo caro que es, el calor que hace y su ubicación geografica
@@3ColorJaguar su ubicación es buena para viajar por el sudeste asiático. Si lo ves desde la perspectiva de un europeo que no quiere salir de Europa vale, pero un asiático estaria contento de vivir en el centro del sudeste asiatico sobre todo si le gusta viajar
Eso que dice Dharma de los horarios en México en el trabajo, depende del trabajo, en mi trabajo actual si es muy flexible, he muy llegado tarde XD pero he estado en trabajos anteriores donde incluso hay una reducción a tu sueldo con riesgo a despido si llegas muy tarde continuamente y tienes que checar ingreso y cuando te vas.
yo soy inmigrante en Alemania y no, en España no te preparan para adaptarte a otra cultura, pero los que nos vamos fuera por lo general estamos siempre con una predisposición a adaptarnos a cualquier cultura. Puede parecer que entre España y Alemania no hay diferencias grandes pero el choque cultural se nota también, especialmente en el área de trabajo. Lo que me llevó a emigrar fue tener una oportunidad educativa y económica porque en España no podía subsistir ni podía acceder a una educación. El Ausbildung, vaya. Gracias a eso tengo un futuro laboral interesante aquí. Y sí, es muy cierto que los españoles estamos bastante dispuestos a todo cuando nos vemos con el agua al cuello. Que podemos ser independientes fácilmente aunque la situación general no sea la mejor. Sería curioso probar Japón en algún punto de mi vida a pesar de que ciertas cosas en el ámbito de trabajo me disgusten un poco mmm pero la parte social me tienta. No hablo mucho ni me relaciono a no ser que se me acerquen; tengo ese problema incluso aquí y me lo reprochan mucho. Quizá sería una alternativa a corto plazo para liberarme de obligaciones sociales jajajaj (sobre lo de idiomas eso es muy cierto, he tenido compañeros españoles que tal cual se desenvuelven con 4 palabras en alemán JAJAJS)
Me encantan estos vídeos, porque aunque son más temáticos en divulgación japonesa, te sirven como tips para cualquier situación. Soy intérprete musical y toco en orquestas, por mi oficio me veo obligado a viajar mucho trabajando por contratos en Argentina. Me estoy planteando viajar a otro país por ampliar mis horizontes y no quedarme solo en Arg, y la verdad que los tips que dan acá son geniales. Sigan así!!
Tienen Uds una magia que a los tres minutos ya estaba enganchado al tema y de repente salen con lo de Singapur y todo ese cuento jajaja, Genial volver a tenerles compartiendo su contenido!!!
En Colombia pasa lo mismo. Aqui existe el tema de "estratos" donde te "clasifican" segun tus ingresos. En realidad solo aplica a donde vives y cuantos vas a pagar por el metro cuadrado y por los servicios. Pero lo usan para "etiquetar" a las personas. Escuchas mucho "Soy de estrato tal" - "es de estrato tal". Con esto hasta tienes accesos a unos beneficios o no, pagas mas o menos en la universidad publica. etc
Me da la sensación Kira que estás mas delgado? Yo creo que casi siempre es bueno emigrar por la simple razon que estás intentando algo nuevo. Si las cosas te van mal siempre puedes volver a donde estabas. Yo actualmente vivo en Hong Kong y la razon fueron ganas de aventura. Queria algun reto y despues de la universidad sentia que todo en España ya lo conocia. China me daba esa sensacion de reto. Sumado a la actualidad de China y el chino, las oportunidades, el tremendo gusto por el idioma.. Me parece que el caracter de las personas al pais donde emigras va a jugar un papel muy importante si al final te quedas en un sitio. Incluso mas que el laboral. Al final uno siempre se queda por una persona/s. Eso que dicen de 'si quieres ir deprisa, ve solo. Si quieres ir largo, ve acompañado.' Un saludo!
Hola Kira y Darma, me encantan sus videos hace poco los descubrí y me hacen reír mucho con su franqueza y dinámica. Tuve la oportunidad en mi juventud de vivir en España y conocí País Vasco y Cataluña, Barcelona y Donostia son soberbias. En fin yo no soy migrante pero tengo muchos amigos nissei, nikkei ea decir descendientes de japoneses y les puedo decir que ellos a diferencia de sus abuelos o inmigrantes peruanos o mexicanos ( yo soy peruana hija de italiano y peruana) no se mueren por quedarse en Japón. En mi país Perú la colonia japonesa es grande y bastante exitosa mandan a sus hijos a estudiar japonés como símbolo de estatus o mejores oportunidades de trabajo pero muchos de ellos terminan la maestría y doctorado y al toque se regresan no lo soportan más de dos años. Un amigo nieto de japoneses me decía es que te pareces a ellos físicamente pero internamente nosotros ya somos latinoamericanos o hispanoamericanos y esa vida de vivir normas, reglas, vivir solos, no ser afectuoso no es para nosotros. Los peruanos que se quedan muchos no son descendientes pero Japón les ofrece mejores condiciones de vida y muchos también van con la imagen de que Japón es como el país Otaku y se quedan porque en Perú no tendrían esa calidad de vida. Pero los nissei peruanos a pesar de contar con mejor educación muchos hablan inglés y chino aquí, trabajos, terminan de estudiar o regresan a Perú a un buen empleo porque Japón te da prestigio o se van a países occidentales como Canadá o USA. Ninguno se ha querido quedar es más dicen de broma que ya entienden porque sus ancestros se fueron. Todas las primas de mi mejor amiga estudiaron en Japón un año de intercambio y todas se han casado con occidentales una con un peruano , la segunda con un español y la tercera con un americano y ellas son descendientes de japoneses desde los abuelos, los padres pero no quisieron tener familia ni con gente de la colonia japonesa en Perú ni nada. Yo personalmente iría de paseo , me gusta más Europa y siempre que he ido a Italia me siento como en casa soy como Darma no voy con ninguna expectativa pero para mí Japón es como el Kabuki una obra de arte que es bonita un rato pero ya después de seis horas debe ser tremendamente aburrido. Y lo de bilingüe pues yo creo que deben criarse con dos idiomas mi papá aprendió con el italiano y castellano y fue uno de los mejores estudiantes tanto en el colegio como en la universidad. Yo creo que el éxito de Japón es que piensa en colectivo y piensa en el bienestar de todos por eso la gente vive con cierta equidad, lamentablemente en Latinoamérica que no crean tenemos una educación no tan mala como se cree los aspectos culturales de idiosincrasia, corrupción y falta de oportunidades hace que muchos jóvenes con talentos migren a otros países por obligación no por placer. El papá de un amigo nissei trabajo 23 años en Japón y al jubilarse al toque regreso al Perú, dice que envejecer ahí es muy triste y que eso no lo paga ni el país más puntero del mundo esa es mi experiencia. Gracias por sus vídeos y enseñarnos un poco más de Japón sin filtros. Ciao.
"Emigrar puede ser un problema mayor que el que tienes ahora" ... A no ser que vivas en Venezuela, si vives en Venezuela, hasta ser limpia baños en otro país te sale mil veces mejor :')
Exacto lo que estaba pensando, depende MUCHO de que tipo de crisis estás pasando, en Venezuela no es fácil, muchas personas sufren y no solo economicamente o de otras formas también mentalmente, de hecho hablaba con varios venezolanos que se han ido y me han dicho que al cruzar la frontera ya se respiraba un aire diferente.
yo emigré en el 2010, tras la crisis del 2008 que me pase dos años enviando curriculums y ni me respondian, y cuando probe en sudeste de asia si me respondian y me preguntaban si vivía ya allí, si llegaria pronto... por lo que decidi ir, y en menos de un mes encontré trabajo, mi profesion era global, no era especifica por mi nacionalidad ni era experto y eso planteaba un problema, que le quitaba trabajo a un asiatico local, pero la empresa donde trabajaba era propiedad de un extranjero y deseaba que otro extranjero que hablara bien ingles trabajara con el para poder comunicarse mejor ya que el nivel de ingles local solía ser muy bajo
Qué tremendo video. Un debate con mucha altura de miras, que no sólo es útil si quieres emigrar a Japón, si no a cualquier lado. Una idea para Kira, aprovechando tus conocimientos como psicólogo y tu experiencia de vida, me encantaría poder leer un libro tuyo más estilo "desarrollo personal", como los de "The school of life", que tienen un formato más cercano a meditaciones que a consejos y fórmulas mágicas. Creo que harías un excelente trabajo. A ver si prende la idea 😋😋
Como mexicano, me da la impresión de que de hecho tenemos un ORGULLO GIGANTE! Tenemos un know-how limitadísimo y una corrupción rampante, pero pensamos que somos de los mejores paises para vivir cuando todo es muy inconveniente en servicios y baja calidad, por ejemplo en alimentos como el pescado. Pero somos super orgullosos.
@@TomdeArgentina Más hostil que el propio Mexico... lo veo difícil. Mexico no es un lugar tranquilo ni seguro hay que andar a 'las vivas de todo y con todos'': que no te asalten, que no te roben el cambio, que no te roben las llantas del carro, que no te clonen la tarjeta, que no te entreguen mercancía en mal estado... ponerse sensible porque los japoneses te ven feo de vez en vez me parece infantil si vienes de Mexico. Je je. Saludos.
Yo soy contador auditor y aun me sorprende como esta vista esa profesión en Japón hace poco comencé a estudiar inglés y aunque no llevo mucho tiempo en el mundo laboral esa es la misma razón por la que e pensado mirar oportunidades de trabajo fuera de mi país chile
Estoy de acuerdo con Dharma, ¿así se escribe?, en que la formación en el país de origen es la mejor herramienta para emigrar. También estoy de acuerdo que es importante planear una transición profesional que encaje con las necesidades del mercado laboral al país al que uno piensa emigrar. En mi caso pude hacer la transición de la Ciudad de México a Los Ángeles, California con relativamente pocas dificultades. Tuve la fortuna de trabajar en áreas similares en las que trabajaba en México. Estoy de acuerdo, que hay mexicanos que les toma trabajo valorar sus habilidades y tener la expectativa de avanzar su profesión en otro país. Lo que dices en cuanto a algunos españoles de burlarse de las personas que tienen alta capacidad bilingüe es similar a lo que experimente con ciertos paisanos en EEEUU. Debido a que no empecé desde cero en California, por ser bilingüe desde que llegué a EEUU, de niño fresa (pijo) no me bajaban. En lo que no estoy de acuerdo es en tu aseveración que en todo México no hay profesionalismo, ni expectativas de las empresas de un trabajo responsable por parte de los empleados. Cuando trabajé en México experimenté altas expectativas y horarios laborales que excedían las 40 horas a la semana, y hasta trabajaba los sábados. Por ello me gustaría saber en que comunidades, industrias y campos laborales estuviste expuesto en México. Lo digo porque la ética de trabajo que adquirí en México, me abrió las puertas en varios sectores profesionales en Estados Unidos. Finalmente, mi experiencia con la gente humilde que viene de México ha sido hasta en ciertos casos épica. Gente que, aunque hasta su español es limitado, aprenden inglés y obtienen formación universitaria. El inmigrante que llega en malas condiciones de su país, desarrolla una perseverancia que nunca lo hubiera logrado en su país de origen.
16:45, es verdad eso, y no solo para en España, en Argentina son así, siempre están tirando mala onda, es envidia o algo de eso, siempre están críticando o diciendo "ay él por que habla francés", o "oh el señor estudia japonés", jamás un : que bueno, o que lindo, o que lindo que hablas francés o japonés, etc... Siempre te tiran mala onda, no todos, pero si la gran mayoría son así.
Pues en Mexico se suele decir esta frase "si sobrevives en DF sobrevives en cualquier lado " la verdad este pais te prepara casi para todo desde países donde la seguridad es muy mala hasta países primer mundo es muy poco probable que un Mexicano se fije en otros aspectos que no sean la calidad de vida
Durante mucho tiempo tengo como meta el querer trabajar en Japón. Ahora estoy a la espera de solicitar la visa Working Holiday para probar la experiencia y la verdad es que estoy cagadisimo de cómo me voy a desenvolver en la vida diaria una vez que esté allí.
Hola kira, hace 11 años que resido en Perú, nací en argentina, comencé a viajar [por trabajo, como trader para un empresario chino] a las 20 años, pero vivir fuera de tu país, te hace cambiar tu percepción, dejas de pensar en cosas y trabajar de lo que sea, porque al final, estas solo, me nacionalice hace 10 años, pero siempre seré un extranjero y siempre tenes la de perder, es mi impresión.
Yo soy de Argentina, y acá la gente, la familia, y el propio país te incita a completar tus estudios e irte, de hecho hay unos comics (acá les decimos historietas) de una chica "mafalda" que tiende a hacer chistes de índole social, y se ríe de estos temas. en términos generales acá la gente tiene mucha curiosidad por otros países e idiomas. obviamente hay gente que no quiere saber nada con el exterior, o no quiere saber nada con hablar ingles, pero en general todos nos queremos ir, y la situación socio/política te incita a hacerlo.
@@exez307 si es cierto, pero eso se ve poco, es decir es una minoría, y hay quienes le den importancia eso, y quienes no. Supongo que queda en cada uno elegir que hace con su vida, indiferente de lo que digan otros.
También es verdad que los países con mayores salarios también tienen un costo de vida más alto, más impuestos etc, y a la larga terminan dando lo mismo que si estás en un lugar que se gana poco pero el costo de vida es menor.
Exactamente jajajaajja cuando fui estados unidos tenía menos dinero que en mi país Perú xD . Aquí con poco dinero como delicioso y allá me cuestan 20 platos aquí para comprar cómoda basura
@@danielcastaneda4975 correcto por eso creo que sí el objetivo es ganar dinero en el extranjero lo mejor es tratar de ahorrar tratando de gastar sólo lo necesario y lo que se gane trasladarlo a tu país que si trae mucha más cuenta por el cambio del dólar al menos en mi país si trae más a cuenta hacerlo así.
Varía un montón con respecto a la ciudad, el mismo sueldo te rinde mucho mejor en Montreal que en Vancouver y es el mismo país. Si eres mexicano a menos que tu sueldo esté fijado en dólares en casi cualquier país lo que ganes en cierta profesión te va a rendir más que acá.
Puede que la gente no mencione mucho a Singapur, pero está dentro de los 5 países con mayor libertad económica y el PIB per cápita es bastante alto, por lo que no es una mala opción.
Kira. No lograba entender, luego de escuchar tus comentarios, el porqué vivias en Japón, pero al ver en tu video en que aparecía tu esposa Japonesa, te he encontrado la razón, Congratulations..!
Nueva Zelanda tiene mucha historia, ahí se forjó el anillo único en la montaña del destino, se dieron las batallas en el abismo Helm y los campos de Pelennor. Frodo y Sam lograron destruir el anillo y llevar la paz a esa hermosas tierras
Cordial saludo, kira sensei, yo soy seguidor de tus videos, y estoy haciendo el curso de japonés con el minna no nihongo, ya por la leccion 18. Tenía una pregunta, me recomendarías un libro pero de inglés que esté así estructurado, para estudiar lección a lección. Muchas gracias por sus respuestas.
Yo soy mexicana, y estoy parcialmente de acuerdo con la holgadez en los trabajos eso es en algunos en otros sobretodo en las ciudades es mas próximo a la mano esclava, sin seguridad social sueldos terribles y no pagan a tiempo, entre muchos otros
Es curioso, yo vivo en México y no tengo problema alguno tengo mucha comodidad gracias a dios pero siempre eh pensado en que si yo estuviera en un caso extremo me iría del país sin pensarlo mucho, en México lo vemos tan normal que con decirte que mi hermano menor de 3 hermanos justo se iba a ir del país este Enero de no ser por que arreglo su situación pero aun así sigue en trámites del visado por si en algún momento lo llega a necesitar, no es por hablar de mas pero somos los primeros que estamos dispuestos en dejar nuestro país de origen y no lo digo precisamente con orgullo.
La situación varía mucho de persona a persona, en Costa Rica mucha gente se queja del costo de la vida, yo no lo resiento pues fácilmente gano el doble (a veces el triple) del salario mínimo
soy mexicano, y aun cuando lo normal es, que me desagrade que un extranjero hable mal de mi pueblo, fase 2 tiene razón yo vengo de una familia que no le tiene miedo a abrir brecha en otro país. Pero la mayoría de mis compatriotas se minimizan. colegas los latinos podemos salir adelante, y gracias por recordar este punto tan importante.
Kira totalmente eres tu propio patron patrocinandote a ti mismo jaja , Dharma eres un Genio, soy de mexico y me fui a otro estado del pais sin apoyo de mi familia a estudiar la universidad y mi sorpresa fue totalmente lo que dices, muy pocos se animas a salir de sus casas si no tienen un apoyo economico , emocional y educativo por parte de su familia , es la contra parte del apego en la idea de la famlia que se distorsiona a ese grado que se crea una enorme dependencia, la mayoria prefiere quedarse en casa si no tiene eso , el mexicano es muy comodo en ese aspecto, y se desvalora mucho , los que se animan a ir a otra parte es a estados unidos o a Canada para aprender el idioma y ganarse unos dolares de alli muy pocos se salen de ese marco. Tambien debemos tener en cuenta que LA ECONOMIA EN MEXICO no da mucho para animarse a ser tan atrevido como los Europeos que vienen con EUROS a gastar en UNA MONEDA TAN DEVALUADA COMO EL PESO, aun asi no se justifica y si se puede , lo que pasa es que cuesta y ese precio muy pocos se atreven a pagar por SU ZONA DE COMFORT.
Es interesante el punto 1 con respecto a México. Un detalle es que, sí se nos inculca eso de "tú puedes con todo, puedes lograr lo que sea que te propongas" mientras que con la otra mano te dicen cosas como "ah, esque mira en europa/asia cómo son de serios, trabajadores y maduros" prácticamente nos pintan que aquellos que viven en primer mundo son razas superiores con tantos clichés y cosas que son demasiado exageradas o de plano falsas. Es por eso que en general en México se tiene un complejo de inferioridad muy fuerte. Eso, sumado al hecho de que el mexicano promedio no viaja mucho al extranjero, pues causa una muy mala autopercepción.
Cúal que el mexicano promedio no viaja al extranjero, la gente del norte a cada rato cruza la frontera, no todo el país es el distrito federal. Lo del complejo de inferioridad yo sólo lo he visto en la gente pobre, pero pues está chingón así no le echaron ganas y pude ahorrame la colegiatura al quitarle el lugar de la universidad pública a quien si lo necesitaba sin tener que matarme estudiando jajaja.
@@astaroth0316 pues en el norte vive como el 20% de la población solamente. En lo que es centro y sur la gente no viaja mucho al extranjero, viajan más a nivel nacional. Pero en absoluto no es algo que sólo le pase a los pobres. Incluso gente con buenos recursos llegan a sentirse menos ante alguien de un país de primer mundo (que no sea EUA) por lo mismo que digo, porque se tiene una idea demasiado errónea de cómo es la gente en otros lados.
@@yeicore muchos mexicanos no viajan porque tienen lo justo para sobre vivir con decir o me alimento o viajo y si viajo tengo que perdir un credito que despues tendre que pagar con el salario precario . El mexicano tiene trabas psicologicas y sociales donde el gobierno esta COLUDIDO para exclavizarte y sobajarte haciendote creer que solo debes trabajar para comer que no mereces mas es ahi donde se practica un clasismo racista sobajador . El gobierno dice yo soy tu rey y tu pueblo mi esclavo con el chip mental de esclavitud y servilismo es que estamos como estamos "aque le tiras cuando sueñas mexicano" curiosa frase no!
@@senorital.5806 exactamente es eso. Principalmente es la razón económica la que interviene, sino pues todos viajaríamos sin problemas. Aparte que viajar a nivel américa es más caro que a nivel europa o que algunas partes de asia, ya que en esos continentes la mayoría de países son muy pequeños. Por lo que viajar y globalizarse es mucho más sencillo.
En mexico depende mucho de donde trabajes, no se en donde has estado trabajando pero realmente en trabajos formales hay horarios, metas, reglamentos y proyectos guiados por diagramas cronologicos. Si bien dices, bueno yo trabaje en un estudio pequeño de 5-20 personas, bueno la verdad ni es rentable mantener un sistema electronico para realizar proyectos, en estos trabajos las personas casi trabajan con freelancer teniendo mas control de su tiempo en donde unicamente si enfocan en terminar el proyecto antes de un deadline. Saludos!
Yo soy emigrante mexicano en Europa. Estoy viviendo en Hungría, uno de los países con política anti-inmigratoria más severa en el continente. Bueno, en realidad, Europa es de las zonas más abiertas del planeta para emigrar, quizá la más abierta. El caso es que fue en Hungría. Viajaba de mochilero hace unos años. Caí aquí, en Hungría, en la zona rural, en una granja propiedad de unos suizos, no húngaros. Después de unas 2 semanas como voluntario (fue en invierno, estuvimos a -27° C un día, yo era la segunda vez que veía nevar, la primera fue en ese mismo viaje, en Bratislava, capital de Eslovaquia) el dueño de la granja, que tiene casi mi edad, me planteó la figurazione de venirme a vivir a la zona, ser su vecino y que él me ayudaba a instalarme. Yo siempre había querido dejar la CDMX, mi lugar de origen, e irme a vivir al campo. En México no me apetecía, por la violencia, los narcos, ya me veía yo no pagando el "cobro de piso" de mi pequeña granja, y, en lugar de eso, comprando un arma para llevarme a un par de basuras antes de que me hicieran un número más de la horrenda estadística de asesinatos. No. En México no me iba a ir a una granja. Costa Rica, Canadá, en Asía, donde fuera, menos en mi país chafa. Entonces, pues, era lo que deseaba, esa oferta, era realmente lo que yo andaba buscando. Mi objetivo era, y es, con la granja, tener una huella de carbono igual a 0, es decir, ser sustentable. Soy biólogo. No joder más al planeta. Estoy muy satisfecho al momento, aunque vivo en la casa de huéspedes, aún, de mis amigos suizos, son alemanes suizos (en Suiza hay 4 secciones: la alemana o germanizada, la francesa, la italiana y la .. romanisch?, algo así) que dicen que ya soy de la familia. Yo también los considero como familia, sobre todo a mi carnal hehe el suizo loco. Estoy muy satisfecho porque mis conjeturas eran ciertas. El estilo de vida ya te hace más sustentable que ser de la ciudad. Por ejemplo, cosechamos cosas, pero no somos productores, no es tan grande la granja. Pero algunos vecinos sí, como los Kóvacs, que son los mamalones de la zona, los pudientes hehehe. A ellos les compramos lo de la temporada, o nos lo dan gratis. Por ejemplo, calabazines. Cuando son muy grandes, la gente no los compra en los mercados. Están perfectos, pero la gente no los compra así de grandes... entonces si no les da tiempo de cosecharlos antes de que crezcan, es pérdida para ellos. Ahí entramos nosotros. La mayoría de nuestra comida no viajó más de 10 min en auto de donde fue producida hasta nuestra mesa. Ese es un ejemplo, pero hay varios. Sacar el permiso de residencia fue un poco engorroso, pero fue más difícil porque los húngaros son torpes en su burocracia, casi como en México, pero no fue tan difícil, no son tan anti-inmigrantes en realidad, solo en los medios y los políticos lo dicen. Al final piden que demuestres dinero, lo cual ya sabíamos que harían. Lo negativo es que la zona está muriendo. Se está quedando abandonada, los húngaros ven al campo como pobreza, falta de oportunidad. Los jóvenes se van. Los viejos se quedan y se mueren solos. Hay gente muy amable y cálida, hay gente con pedillos que es medio gruñona, pero en gral. la cosa está medio crítica. Están cayendo entonces los extranjeros, los de países ricos que huyen de la ciudad. Austriacos, alemanes, belgas, holandeses. Estamos regados por toda la zona. Algunos húngaros se asustan, dicen que les estamos robando lo último que les queda, pero no. Hay granjas que quedaron tan abandonadas después de que murió el último habitante, y que los que se fueron a la ciudad no se interesan, que ni siquiera las puedes comprar, porque no hay con quién negociar. Hay mucho trabajo. Trabajo pesado. Sin contrato, así nomás, le quieres jalar, pues vas. La paga es mala, porque los que son un poquito no tan limitados económicamente, los granjeros que pueden contratar, no son holgados tampoco. La paga es la de un peón, creo que es un poquito abajo del salario mínimo de la UE, 7 euros la hora, creo. Pero también es cierto que aquí todo es muy barato. Los húngaros de campo son buena onda, siempre dan de comer un montón y no tienen mentalidad digamos japonesa o .. suiza? la comida y el tiempo que regalan si trabajas para ellos, no les importa, no funcionan en modo profit, de hecho son malos haciendo business, son inocentillos. Yo he estado trabajando por aquí y allá principalmente para conocer a la comunidad. El idioma es una limitante, pocos hablan inglés, aunque muchos hablan alemán. El húngaro es de los idiomas más difíciles de aprender, más difícil que el chino, se ha dicho, porque no es indoeuropeo. Pero bueno, tenemos algunos amigos que la hacen de intérprete a veces. Mi plan es jalar dinero de forma externa, no de este sistema, de esta comunidad, porque es poco y el trabajo es muy pesado. Mi plan es obtener un puesto en algún laboratorio o instituto de investigación, integrarme a un proyecto de sustentabilidad y producción agrícola y/o conservación en tierras de arado. Eso intentaré este año. Empezaré por Hungría, pero si no, también cruzo los dedos por la Unión. La UE apoya este tipo de proyectos, así que quizá pueda obtener algo y trabajrlo en Hungría, que es parte de la unión. Austria está a 3 horas, y es el país que más consume cosechas orgánicas per cápita en el mundo. Pues ya veremos, esa es mi historia al momento. Ah, el otro problema es la falta de chicas jóvenes, es realmente una putada hehehe. Aceptamos voluntarios, así como yo llegué esa vez, de hecho fui su primer voluntario. Pero los viajeros están viajando. Hay algunas féminas en la villa cercana, pero el problema es el idioma, y que en esta zona de Europa y más en el campo, ya a los 25 ya se casaron y ya hasta tienen hijos. Ese básicamente es el único problema feo para mí al momento.
Soy de mexico y tiene algo de razon lo que dice en cuanto a la mayoria de las personas en mi pais, muchas se quedan en el empobrecimiento mental no quieren salir adelante dar mas allá, explorar nuevas fronteras, en cuanto al tema del foráneo en mexicano no es que sean racistas, si no que los ven como personas que llaman la atención osea no de forma negativa a mi parecer, personalmente en mi entorno son todo lo que dices mas apegado a la familia, no quieren sobresalir etc, yo como soy un bicho raro XD, quiero hacer las cosas diferentes salir a lugares donde mi familia ni se lo ha imaginado, no tengo los recursos necesarios pero tengo el internet y aqui me estoy dando clases con usted señor kira aprendiendo japones y mejorar mi ingles para lograr esos objetivos que tengo estudiando y buscar un empleo que me haga crecer como persona y economicamente aceptable.
mexico somos mas de 20m de hab. habla por ti mismo, para mi esta todo pendejo ya que ese pais ha dado mucha gente brillante, inventores artistas cultura etc etc etc. la pobreza mental la tienen los fracasados y asi de simple
@@edDbalaM No se como lo tomaste amigo, me refiero a que muchas personas puede ser de tu entorno o el mio, no quieren salir adelante es decir solo se quedan en este pais no van mas alla, obiamente hay muchas personas que han salido adelante, en mi entorno somos 5000 habitantes un pueblo realmente nadie a logrado irse mas alla la mayoria de las personas somos clase media baja pero eso no quiere decir que ya por eso no vas querer salir adelante y prefiers quedarte en tu pueblo ganando una miseria en una fabrica de 12 horas de trabajo, pues a eso me refiero e conocido tambien gente un poco mas inteligente al promedio de mi localidad pero esa capacidad que tuvieron fue desperdiciada por adelantarse al matrimonio o estancarse en una empresa local donde no dan ni siquiera para abastecer sus necesidades.
El mejicano sabe mucho. Valora lo importante: La familia, su tierra. Irse a Europa es alejarse demasiado y más si no hay un tejido social previo asentado allí donde se pueda sentir acogido medianamente. EE,UU está mas cerca y hay otra gente mejicana que facilita el asentamiento. Viva Méjico. No perdáis el valor de vuestra gente.
3:00 Será porque conozco gente de allí y extranjeros que han vivido allí temporalmente, pero ver a Singapur en lo alto de cualquier lista de países deseados para emigrar no me sorprende. Y lo de que es sencillo entrar se lo saca Darma de la manga. Una amiga francesa que estuvo viviendo allí un par de años, lleva tiempo buscando la manera de volver y no hay manera. Yo llevo en Canadá casi 6 años y no tengo intención de moverme de aquí. Le pasa lo que comentáis sobre Nueva Zelanda, falta historia y cultura. No obstante, es interesante vivir en un país "nuevo" y multicultural. Es una versión amable de EEUU en cierto modo.
Vivo en Osaka y no veo ni de lejos la desigualdad social que hay en mi México! Trabajo en mensajería para 2 compañías y hablando con los trabajadores: traileros y cargadores japoneses, ellos pueden enviar a sus hijos a estudiar a Europa, pagarse todos sus gastos, mas lujitos como jugar al Golf y hacer ski, porque ganan 10 veces más que un trabajador mexicano, repito DIEZ Veces!
Ganan 10 veces más pero el costo de vida no te deja gastar 10 veces mas, no importa el salario sino el poder adquisitivo, y no digo que Japón no sea más rico porque si lo es obviamente, pero no 10 veces más ni de chiste
Creo que antes de emigrar estaría muy bien visitar ese país asiático (Japón, China o Corea del Sur,,, por ejemplo) para tener al menos ese contacto con la cultura. Si no te gusta has podido desconectar y te vuelves con una experiencia vital yyyyy si te gusta y tienes una profesión u oficio o habilidades que busquen en ese país o valoren bien (en caso de España siempre se valora nuestra cocina🤣🤣🤣), pues que ostias adelante más se perdió en Cuba😊. Un saludo desde España 🇪🇸.
Buenas! Antes que nada, me encantan los videos, Ya con el tema de si nuestros países nos preparan, no creo, al menos en mi caso que soy de BsAs, Argentina. Pero sí hay una idea, al menos en mi circulo de amigos/familia sobre emigrar, siempre hubo una idea de que en Argentina no se puede progresar, sea por crisis, inflación, devaluación o estafas. Para mi es cierto a medias, pero en el largo plazo (al menos teniendo un negocio) te da más disgustos que cosas positivas, al menos viendolo de cerca por 2 familiares que tenían dos negocios completamente diferentes. A esto sumado a que tampoco siento un arraigo en particular por argentina, sí juntarme con amigos/familia, no por el país. Igual también está muy condicionada mi respuesta ya que mi familia más cercana (mamá, padrastro, hermanas, tía y su esposo) y uno de mis mejores amigos se fueron el año pasado de Arg. En mi caso, me vine a Noruega a principios de 2019 con mi novia que es de acá, tenía 21 años, aunque ya a los 18 me fui de casa, así que creo que ya venía medio curtido para cuando pensamos con mi novia en irnos; que de igual manera cuando llegó el momento, me había quedado sin trabajo por la crisis y estaba en el CBC (curso de ingreso para la Universidad de BsAs), así que saqué una working holiday y nos fuimos. En su momento me encantaba Noruega y estaba en fase 1 a todo lo que da, incluso habiendo venido varias veces antes de mudarme, y ahora, que el 1ro de mayo se cumple un año desde que estoy, solo siento que estuve en una montaña rusa en cuanto a cómo me sentí con el país. El lugar está genial, viví tanto en el norte, Bø i Vesterålen, como ahora el sur en Oslo, también conocí lugares y tal, y si bien tuve un acercamiento diferente a la cultura ya que mis primeros meses fueron solo con noruegos (familia de mi novia y que en su pueblo son 2000 personas, muy pocos extranjeros, y los pueblos en noruega están esparcidos, así que no es que los ves en la inmediatez, eso se reduce a unos 10 vecinos aprox), siento que el choque cultural me pegó más que nada en Oslo (es tan normal que haya extranjeros al punto en el que podes hablar de la nada, siendo cliente o trabajando, inglés a alguien y no tienen problema en responderte en ese idioma). Cuando me refiero a choque cultural, es más que nada en la cultura del trabajo, que me encanto, y amistad, pero están cada uno en la suya y están MUY en la mentalidad ¨casa/trabajo/casa¨, me fue mucho más fácil hacer amigos extranjeros, y también sentí que se abrían mucho más cuando hablaba noruego (estoy en B1) pero de igual manera tienen sus formas para todo, son durisimos y no existe la espontaneidad; o al menos no la vi en noruegos que no hayan vivido en otro país. Como todo igual, tiene cosas que amo y que odio, me siento en fase 2 a pleno jajaja Y ya con el tema migratorio, es imposible hacer una visa familiar con mi novia por los requisitos, así que me voy a España con una visa en junio, con suerte voy a tener la ciudadanía italiana a fin de año o 2021 así que ahí veré si me quedo en España, me voy a algún país nórdico (leí que está mejor Dinamarca) o Japón. Si es Japón, sería para experimentar un choque cultural de otro estilo, supongo que más potente que en Noruega ya que ahí no fue tan difícil aprender el idioma (es un intermedio entre inglés y alemán, sumado a que tiene varias palabras francesas, así que ya sabiendo inglés, en 6 meses si se le ponen ganas podes tener un buen nivel de conversación). Si es un país nórdico, sería por cuanto se gana nomás, aunque si es por eso también podría ser Vancouver, Canadá; aunque no creo que haya tanto choque ahí. Mi idea con todos estos países es tener experiencias y ver cual me gusta más, aunque si para experimentar bien Japón tienen que pasar 5 años como dicen, debe ser jodido. Y con el tema de los estudios, lo estoy llevando de modo online, medio lento, pero al menos no sería un impedimento para ir a otro lado, mientras haya conexión todo vale. En fin, espero que estén llevandolo bien en este tiempo de coronavirus, un saludo grande a los dos!
Soy mexicano y estoy de acuerdo con ustedes tenemos muchas barreras mentales que sobrellevar... Y tenemos otra es que tratamos mejor a los extranjeros mucho mejor incluso que a nosotros mismos...
Por lo mismo que mencionan de que casi no hay extranjeros que deciden quedarse a vivir en proporción (aproximadamente el 0.85%) con la población mexicana.
Si en general esta muy relajado en cuanto al trabajo lo malo son los sueldos incluso con estudios universitarios no se gana bien, aqui se llega sueldos altos por tiempo en la.empresa amiguismo etc. No por capacidad, hay excepción pero no es lo normal.
Ese paisano Darma (ahora mexicano) pienso yo que los mexicanos emigramos mayoría por cuestiones económicas (pobreza) y de falta de oportunidades laborales (los profesionistas) y ahora anexemos la violencia. Y estoy de acuerdo contigo que en algunos casos a los mexicanos nos falta mucho la disciplina laboral aun siendo de los países en que más horas se labora y muchos extranjero los notan al venir aquí. Pero pienso que muchos mexicanos que han vivido fuera traen varios sistemas laborales (principalmente de EU) y los tratan de adaptar al sistema laboral mexicano para cambiar poco a poco el sistema y adaptarse a los nuevos tiempos. Saludos
En Venezuela es horrible la economía yo soy Ingeniero de Telecomunicación trabajo como agente de migración en un aeropuerto Internacional y cada 15 días cobro $ 2,16 USD es lo mas triste que me ha pasado en la vida debo hacer magia para medio sobrevivir para comer
Respecto al idioma , yo creo que es por la facilidad del español , es el idioma mas facil que existe , en contraposicion al chino ( no es cosa mia hay estudios) , tiene la ventaja de poder estructurar las frases de diferentes maneras , no hay una rigidez gramatical el uso del alfabeto tiene letras testimoniales evidencia de los sonidos mas reducidos. Ejemplo , el aleman aqui cerca es gramaticalmente inflexible , el ingles tiene varios sonidos ademas de las 5 vocales usadas en castellano , propio de las lenguas escandinavas con los diferentes acentos , ademas hay que sumar que el castellano es el idioma mas FONETICO del mundo. Para que hagais un debate de como a los extranjeros les supone aprender casellano.
Si ya eres emigrante coméntamos cuál fue la circunstancia principal que te hizo emigrar.
Si estás pensando en emigrar a otro país, coméntamos por qué Japón te llama la atención sobre las otras opciones.
En mi caso, Kira, fue puro fanatismo por la cultura, el país, el idioma. Mi plan de trabajar, ahorrar, casarme no estaba en su inicio. En 2006, cuando emigré a Japón, había muy poca información sobre Japón. El acceso era limitado incluso en libros para aprender. Japón era la peor opción porque muy poca gente pensaba en este país como una opción de futuro. En 2006 ni siquiera era un destino turístico deseable.
Darma decidió emigrar a Japón por motivos laborales. No veía salida en España por los sueldos y la tremenda diferencia con el coste de vida. Entre sus opciones iniciales estaba USA, Canadá y Japón.
En 2020 contamos con muchos más recursos. Vlogueros y divulgadores como nosotros te contamos lo que es vivir en el país. Es por ello que ahora emigrar puede ponerse a debate.
MÁS INFO EN LA WEB KIRA-TEACHINGS
Mi cuñado es brasileño y vino a México por la cultura, en un viaje se enamoró del folclore y la dinámica familiar que predomina en el país, laboralmente el estaría mejor en su tierra natal pero a pesar de eso el prefiere estar aquí.
Personalmente si me preguntarán por una razón para emigrar a Japón sería por la seguridad, yo vivo en la CDMX y en los últimos 6 meses me han robado unas 5 veces y varias de ellas con mucha violencia, pero preferiría emigrar a Francia o Alemania. Un saludo Kira!
Yo emigre a Japón porque después de terminar un ciclo formativo en Barcelona no tenía opciones profesionales. Necesitaba un cambio. Vine por un año. Llevo casi 5😅 pero me he quedado por mi pareja. Sino ya habría vuelto seguro. La cultura japonesa como decís es buena en periodos cortos. En periodos largos... Es difícil😅
Hola Sensei! Ante todo gracias por este espacio de aprendizje y reflexión! Soy mexicano y me casé en Mexico con una mujer japonesa. Venimos a Osaka porque el sueldo es muy malo en mi país y además el trabajo es terriblemente inestable. Ella llegó a su fase 2 en Mexico demasiado rápido, ja ja. En 3 años ya sentía que la vida en Mexico era insufrible. Ella odia la comida mexicana, sobre todo las tortillas de maíz. Yo encambio me puedo comer lo que sea que tenga alas o pezuñas. La vida aquí es conveniente y tengo dos grandes amigos, un vasco y un americano que son como mis ''Dharmas''! Gracias a ellos puedo tener conversaciones profundas sobre política o lo que sea. Tanto los mexicanos como los japoneses me parecen malos conversadores en general porque no les gusta hablar mucho sobre temas altamente teóricos. Siempre me sentì algo solo en ese aspecto. Osaka y mexico son lugares en donde lo más importante para socializar es compartir el mismo sentido del humor y el mismo ''slang''. Saludos!
Yo emigre de mi país por amor y probar otras cosas.
Yo emigré a Estados Unidos después de mi matrimonio con un americano. Amo mi país el cuál visitó cada año, pero para regresarme a vivir es casi imposible. La seguridad y economía que esté país me obsequia día a día es más imposible de encontrar en mi país.
Amigos apoyemos a Kira y Fase Dos, para que tengamos más momentos gratos de una buena platica y cosas amenas y realistas, sin pasar al pesimismo pero si al realismo en general, apoyemos con los libros para aprender japones, Kira es muy bueno con los cursos de japones, por experiencia se los digo.
Hola Kira. Después de mi experiencia aquí en Japón respecto al primer punto y lo que menciona Darma sobre México, creo que los hispanoamericanos y en mi caso los colombianos tenemos un lavado de cerebro absurdo... De algún modo nos han hecho creer que todo lo de afuera, especialmente EEUU es mejor ... Que una marca en inglés es mejor, que cualquier profesional de cualquier cosa siempre será mejor ... Hasta hace poco nos hemos ido dando cuenta que el producto nacional es bueno, que tiene calidad y que hay que apoyarlo... Pero en mi propio caso, yo llegué pensando que en Japón iba a encontrar una calidad educativa brutal, que las clases iban a ser maravillosas, que mi estudio en mi "país tercermundista" no se equipararía a lo que un japonés en mis mismas circunstancias sabría, aunque siempre he tenido buenos promedios académicos ... Yo no era consciente de todo eso pero me di cuenta que eso era lo que pensaba ... Y lo que encontré fue gente normal, clases normales y regulares (he tenido mejores en mi colegio en mi municipio alejado de la capital), gente a la que yo le tuve que explicar cosas académicas, aunque no puedo ejercer aquí (soy médico) le ayudé a gente a entender sus enfermedades etc, le ayudé a otros extranjeros con cosas de salud sirviéndoles de puente ya que se japonés, enseñé inglés, español, soy la que más trabaja en mi laboratorio sin ni siquiera proponérmelo, y me han felicitado por eso, etc ... Y prontamente me di cuenta "no somos tan malos como pensamos" y luego entendí que nuestro talento humano está perfectamente capacitado para competir a nivel internacional, pero la gente sigue con ese complejo de inferioridad a pesar de lo talentosos que son ... Además de que el mismo país (en mi caso Colombia) no interviene lo suficiente para frenar la fuga de cerebros, y si cada excelente profesional se va a EEUU o Europa etc ... ¿Qué le queda al país? ... Debemos trabajar en nuestra propia imagen y aprendernos a querer, eso mejorará muchas cosas en mi humilde opinión.
concuerdo al 100 con tu opinion, me paso igual pero en el area de arq, no la puedo ejercer aca, pero te das cuenta que la U no ensena casi nada y al final todo lo aprendes por tu cuenta, y tenemos muchas mas agallas. pero la barrera cultural y el idioma no te dejan avanzar, asi que igual decidi buscar otros horizontes.
@@zorena7 te entiendo totalmente, yo terminaré mi maestría y regresaré a mi país habiendo aprendido mucho, incluso de mí misma y la mente abierta a más experiencias ❤️
@@NicholeRojas-r8i 👍
Hola Nichole. Yo pienso que es un problema de barreras puestas y auto-impuestas. A qué me refiero apreciada colega: a que ciertamente nos han dicho que lo de afuera es mejor pero también nos lo hacen “ver y sentir” así. Por ejemplo, el reconocimiento de los títulos profesionales y de post-grado en el extranjero, especialmente en países del “primer mundo” (y menos aún cuando son títulos del área de la salud). Tal cual como tú mencionas, se compara la “carga e intensidad académica” y nos dejan pensando como si acá sólo nos enseñaran cursos de fomy y plastilina, mientras que en aquellos países prepararan en cada clase a los futuros ganadores del Nobel. Cuando se sale del país y uno se codea con colegas extranjeros se da cuenta que no estamos tan mal en tecnología; en tanto que, en conocimiento estamos a la par o por encima de muchos de ellos. Tal vez, lo que más nos diferencia es lo que se “muestra” a través de publicaciones y trabajos, pero en aquello nuestro país (y en general nuestros países latinoamericanos) se va avanzando poco a poco; a pesar de la ínfimos presupuestos para investigación con la consecuente carencia de profesionales en la investigación/creación/desarrollo de nuevas tecnologías. Esto último, como mencionas, siendo la llave abierta para la fuga de talentos en todos los ámbitos.
Ciertamente, ante la precarización laboral (especialmente en el gremio de la salud) much@s prefieren optar por la emigración com una salida para mejorar su calidad de vida... pero volvemos al inicio: barreras.
Nichole.
Hola Nichole. Yo pienso que es un problema de barreras puestas y auto-impuestas. A qué me refiero apreciada colega: a que ciertamente nos han dicho que lo de afuera es mejor pero también nos lo hacen “ver y sentir” así. Por ejemplo, el reconocimiento de los títulos profesionales y de post-grado en el extranjero, especialmente en países del “primer mundo” (y menos aún cuando son títulos del área de la salud). Tal cual como tú mencionas, se compara la “carga e intensidad académica” y nos dejan pensando como si acá sólo nos enseñaran cursos de fomy y plastilina, mientras que en aquellos países prepararan en cada clase a los futuros ganadores del Nobel. Cuando se sale del país y uno se codea con colegas extranjeros se da cuenta que no estamos tan mal en tecnología; en tanto que, en conocimiento estamos a la par o por encima de muchos de ellos. Tal vez, lo que más nos diferencia es lo que se “muestra” a través de publicaciones y trabajos, pero en aquello nuestro país (y en general nuestros países latinoamericanos) se va avanzando poco a poco; a pesar de la ínfimos presupuestos para investigación con la consecuente carencia de profesionales en la investigación/creación/desarrollo de nuevas tecnologías. Esto último, como mencionas, siendo la llave abierta para la fuga de talentos en todos los ámbitos.
Ciertamente, ante la precarización laboral (especialmente en el gremio de la salud) much@s prefieren optar por la emigración com una salida para mejorar su calidad de vida... pero volvemos al inicio: barreras.
Totalmente de acuerdo con el análisis de fase2 sobre la cultura y mentalidad mexicana. He tenido experiencias con amigos míos que son muy buenos ingenieros, trabajadores y estudiados pero no confían en su capacidad y nunca se animan a dar el salto y competir de tú a tú con extranjeros de primer mundo.
Yo emigré de Chile a Noruega en junio del año pasado. Actualmente tengo un trabajo en Noruega y la principal razón de mi decisión fue que todo el sistema social chileno está podrido, hay mucha corrupción y las condiciones para trabajar son muy difíciles(mucho estrés, malas prácticas, etc). Elegí Noruega porque siempre he admirado a las sociedades de los países nórdicos, es un país muy pacífico y que tiene un buen sistema social(educacion, salud, pensiones, etc). Además hay mas oportunidades de desarrollo personal ya sea laboral como social. También la historia del país es muy atractiva, por la época de los vikingos y todo lo que significó para el desarrollo de Europa. Y otra cosa importante, tiene lugares muy hermosos para conocer, se fomentan las actividades deportivas, el trekking y otros.
Fue la mejor decisión de mi vida, ya que mi salud mental mejoró bastante y me estoy desarrollando en todos los sentidos,
Hola Luis, podrías contar un poco más como te ha ido en Noruega? Yo vivo en España pero por motivos laborales me ha interesado emigrar a Noruega y ahora estoy estudiando el idioma. A ti como te ha ido con el tema del trabajo, el idioma, la sociedad, el frio y el sol/falta de sol?
Gracias
buenarda amigo, lo mejor es virar de este pais de ladornes de corbata, noruega tienen buenos planes de inmigracion, pero la duda que tengo es el estudio, convalida bien? se necesita carrera especializada?
Taker02 Hola, para el trabajo es muy importante saber inglés y noruego. Las companias noruegas son muy estrictas con eso, a no ser que trabajes como investigador o en IT. El clima es muy frio en el invierno, de tres a cuatro horas de luz solar por dia. La oficina de inmigracion te exige evidencia de que puedes solvertarte mientras buscas empleo. Cuesta mucho hacer amigos, porque son muy cerrados. Algunas profesiones necesitan certificacion, como del area de salud, comercio, veterinaria, etc.
Crimson Crow Hola, depende de la carrera. El area de salud necesita convalidacion, tambien comercio, veterinaria, pesca, leyes.
Me encanta noruega, pero mi unica traba es aprender el noruego, sinceramente me encantaria poder emigrar a Noruega sin saber el idioma natal, sin embargo creo que eso es imposible
nunca antes me habia patrocinado a mi mismo xD! jajajajajaj like
Pero el libro parece bastante útil.
Cuando los vídeos que grabó kira con fasedos se acaben creo que entraré en una seria depresión
Cuántos videos es que grabaron no recuerdo? Saludos
@@DANIELTRAINER___1 creo que 40 debates y 2 directos
@animela este año es de cerrar ciclos y terminos de costubres .
Por ejemplo yo dejare de ver youtubers que llevaba años mirando pero que hoy ya no me llenan no me son utiles .
Es año de cambios
@@senorital.5806 yo es que los descubrí esta navidad😅
@Ratona La Exploradora 777 Igualmente me paso. Pense que era el nepe de un caballo en la cara de la chica. Realmente la pornografia afecta a tus pensamientos.
Darma tiene toda la razón sobre nosotros los mexicanos, todo el tiempo nos subestimamos. Y creemos que sin la familia cerca no podríamos vivir. Excelente debate.
Motivos más comunes: QUIERO VIVIR DONDE NARUTO
NO MAMEN JAJAJA
¿En Konoha?
Naruto no vivía en Japón.
@@_Liquid_Snake Que idiota ni siquiera se vio el video.
@@durmiendoenelpasillo6199 La """"aldea secreta"""" de Konoha.
@johnmann jajaja
Descubrí tu canal por casualidad y ahora no paro de ver los debates un saludo desde México
X2 jaja
X3
Pensar en que si te mudas a otro país para curar alguna crisis emocional es equivalente a pensar que estar en una relación con una chica va a acabar con tu sensación de soledad.
Pues, para algunos individuos, si nos sirvio :) Que a ti no te funcione, no significa que no sirva, recuerda, ellos mismos lo acaban de decir, pobreza mental.
Solo que migrando hay posibilidades reales de obtener un mejor cambio
Terminas peor si no tienes la fortaleza mental necesaria.
Depende que tipo de crisis, en Venezuela tenía estrés, ansiedad, depresión, diagnosticada, luego de que me mude se redujo mucho la totalidad de todas esas cosas xD
Eso depende del país que te vas y como has estado ahí, si alguien de venezuela va a canada por ejemplo no creo que este extrañando la tiranía que viven
Soy Mexicano y agradezco tus palabras. Escuchar de un extranjero que tenemos potencial me anima muchísimo. Entre mismos mexicanos nos valoramos poco. Hay una mentalidad muy marcada de evitar expectativas para no tener decepciones. Cuando les he contado a mis padres sobre mis planes me han criticado mucho pero escuchar tus palabras me motivan mucho. Aún me falta mucho camino por recorrer pero por el momento es un sueño a cumplir. Muy buenos videos ❤️
La situación en mi país (Venezuela) me conllevó a emigrar a EEUU, hasta ahora me ha ido super mejor, la forma de pensar cambia y te das cuenta que todo lo que te enseñaron desde pequeño no es del todo acertado, hay que salir de la zona de confort para darse cuenta de la gran realidad.
De que trabajas? Tengo curiosidad
@@tenmakenzo4865 algo que me ha hecho sentir denigrado por cierta minoría, pero con mucho orgullo digo que soy pintor de casas.
Solo han pasado unos cuantos días desde la realización de este video y ya lo veo con nostalgia. De cuando podíamos movernos por el planeta con libertad. Teniendo la divertida posibilidad de elegir donde vivir por x factor. De poder encontrarte con un colega y hablar a la distancia a la que aparecen ustedes en este video sin la paranoia de que lo estés o te esté contagiando. Nuestros dos besos famosos en España, de poder tocar en el hombro a alguien en demostración de cariño o empatía. Saludos para todos los que comparten el canal y un abrazo a la distancia desde Vigo.
Fase 2 eres un crack, tienes poco tiempo residiendo en México y has dado una opinión exacta de muchos de los mexicanos.
Se están poniendo al día con el tiempo perdido eso es bueno se nota su trabajo y se agradece
Larga vida a Kira y Fasedos.
Hola, soy de Uruguay. No se si conocen nuestra cultura, pero somos muy hospitalarios, siempre buscamos que las personas se sientan bien y mejor. Ahora, particularmente seria una buena experiencia vivir en Japón porque es una cultura totalmente distinta a lo que conozco y veo, además de salir del sistema anglo español, y porque digo esto, porque nuestras culturas están envueltas en lo que es España y ahora más que nunca Estados Unidos. Aquí tenemos costumbres de comer asado y tomar mate y me gustaría ver como sería hacer esas cosas en Japón, jaja la sensación seria esplendida. Yo creo que por dentro tengo esas ganas de hacer ese intercambio cultural, más haya de mis gusto como hobby, que claramente conocí a Japón por el anime, pero el tiempo me hizo enfocarme en otras cosas y claro mi carrera universitaria es el motivo principal.
Mmm yo vivo en el campo y aunque sí somos hospitalarios tambien somos muy burlones y criticones, sobre todo con los anglosajones y nos cuesta otras culturas, nos da gracia ciertos comportamientos
Muy agradecida por estos grandes consejos te ponen los pies en la tierra.
No tengo el menor interés en emigrar a Japón, pero tus videos me atrapan como ningún otro.
Estoy de acuerdo con Darma, el mexicano solo migra cuando tiene un crisis grave o si algún pariente ya esta radicado al pais al que va a migrar (casi siempre USA).
EL apego que tiene el mexicano a su familia es un ancla muy fuerte.
Fase Dos dice la verdad, en España se ríen del culto y se idolatra al tonto
triste pero cierto xd, si pronuncias algo bien en inglés u otro idioma la gente se burla xD.
Todos los hispanohablantes somos iguales es lo mismo
@@Nain9_Life por eso pronuncian tan mal el ingles los españoles? por temor al ridiculo? qué ironía
@@espionaje00vagosclub Sí, por ejemplo si pronuncias correctamente Google, alguien seguro que te mira mal xD.
@@espionaje00vagosclub Mal no, con acento como 35345345 países, una cosa es hablar correctamente y otra muy diferente hablar con "acento estadounidense o británico" como si ademas fueran los únicos países anglo parlantes.. hablan mal entonces los Jamaicanos el inglés?
Estoy de acuerdo contigo y agregó un factor que te obliga a tomar decisiones más desesperadas como la situación de Venezuela. En estos casos la adaptación es forzada y la superación de las dificultades son imperativas.
13:37 hasta que por fin alguin describe cual es el problema de México y nosotros los mexicanos.
Mi plan es ir a Japón una vez terminada mi carrera, Kira. Estoy contemplando opciones pero Japón está ahí por sus paisajes, seguridad, la sensación de estar ahí me gustó mucho cuando visité el país.
En mi caso fue simplemente porqué no me veía un futuro profesional en el ambito que yo quería en España. El cambio no fue fácil pero espero que de sus frutos en el futuro.
Saludos!
¿Cómo te fue? Espero que bien. Un saludo.
Fantástico debate , me divertí mucho , saludos chavalones !! 👍
Muy buena reflexión. Emigrar supone encontrarse con muchos más problemas. Es imprescindible saber idiomas, pero sobretodo amoldarse a los actos despectivos de las personas locales.
Saber desconectar del trabajo, disfrutar, la comida también es muy importante.
Buen video Kira y Fase, en mi opinión como decís es fundamental hacer un buen trabajo previo analizando los motivos que nos mueven a dejar el país, en mi opinión las personas que hemos nacido en países tan distintos como España no estamos preparados para adaptarnos a semejante cambio, contamos con herramientas que hemos ido aprendiendo durante nuestra vida, así como nuestro rasgos culturales que ante situaciones difíciles nos hacen tirar adelante, pero carecemos de la cultura Japonesa que nos hace encajar en ella. Por lo que el periodo de adaptación nos pone a prueba una y otra vez hasta que encajemos o quiebre nuestro sistema emocional, haciendo que queramos dejar a tras una experiencia tan dolorosa.🤔💼
Estoy viendo este vídeo 4 años después y es verdad que en España ha cambiado muchísimo el tema de idioma (esa asignatura pendiente) ahora mismo todos los colegios o casi todos (95% en las ciudades son bilingües o trilingües) tienes seguro español e inglés (totalmente inmersivo pues las clases y todo es en inglés, excepto 2-3 asignaturas) y luego en las comunidades autónomas que tienen su propia lengua enseñan las 3. Ha sido un gran esfuerzo pero ahora mismo casi todos los españoles de 18 años o menos hablan inglés, español y dependiendo de la comunidad el otro idioma. Así que un plus en ese punto que ya aprobamos los españoles, gracias al esfuerzo de todos aportando con los impuestos y la reforma de estudios y profesionales de la educación para un futuro mejor 😊
A día de hoy 2024 aprobamos los 3 primeros puntos del vídeo. El 4 punto, estilo social depende tanto de país y de su cultura que es difícil que se pueda preparar para ello.
Emigre por trabajo a USA - todos estos argumentos y recomendaciones son validos para cualquier persona que cambie de pais. Kira, en algun video, dijo que debes de pensar en un plan de al menos 5 anos para que el movimiento sea redituable. Gracias por esta recomendacion, Kira-San!
De echo yo vine a japon sin saber absolutamente nada, si soy fan del anime pero no va mas alla de eso y pues ya llevo un año en japon y me eh adaptado muy bien a sus normas, costumbres y en el trabajo tambien, y eso que aun no se hablar japones 😅 uno aprende a adaptarse en donde este no necesitan enseñártelo uno aprende y experimentan
Hoy 2020: Singapur, Nueva Zelanda, Australia, Irlanda, Canadá, Noruega.
singapur? una dictadura
@@alexkheli Singapur se viola a cualquier otro país en calidad de vida, literalmente su único defecto es lo caro que es, el calor que hace y su ubicación geografica
@@3ColorJaguar su ubicación es buena para viajar por el sudeste asiático. Si lo ves desde la perspectiva de un europeo que no quiere salir de Europa vale, pero un asiático estaria contento de vivir en el centro del sudeste asiatico sobre todo si le gusta viajar
Conozco mucha gente que sueña con emigrar a Singapur, por lo avanzado que está y lo fácil que es visitar todo asia desde ahí.
Eso que dice Dharma de los horarios en México en el trabajo, depende del trabajo, en mi trabajo actual si es muy flexible, he muy llegado tarde XD pero he estado en trabajos anteriores donde incluso hay una reducción a tu sueldo con riesgo a despido si llegas muy tarde continuamente y tienes que checar ingreso y cuando te vas.
yo soy inmigrante en Alemania y no, en España no te preparan para adaptarte a otra cultura, pero los que nos vamos fuera por lo general estamos siempre con una predisposición a adaptarnos a cualquier cultura.
Puede parecer que entre España y Alemania no hay diferencias grandes pero el choque cultural se nota también, especialmente en el área de trabajo.
Lo que me llevó a emigrar fue tener una oportunidad educativa y económica porque en España no podía subsistir ni podía acceder a una educación. El Ausbildung, vaya. Gracias a eso tengo un futuro laboral interesante aquí.
Y sí, es muy cierto que los españoles estamos bastante dispuestos a todo cuando nos vemos con el agua al cuello. Que podemos ser independientes fácilmente aunque la situación general no sea la mejor.
Sería curioso probar Japón en algún punto de mi vida a pesar de que ciertas cosas en el ámbito de trabajo me disgusten un poco mmm pero la parte social me tienta. No hablo mucho ni me relaciono a no ser que se me acerquen; tengo ese problema incluso aquí y me lo reprochan mucho. Quizá sería una alternativa a corto plazo para liberarme de obligaciones sociales jajajaj
(sobre lo de idiomas eso es muy cierto, he tenido compañeros españoles que tal cual se desenvuelven con 4 palabras en alemán JAJAJS)
Que tal las mujeres alemanas? Si son receptivas con el extranjero? Tipo enrolarse o formar familia?
Me encantan estos vídeos, porque aunque son más temáticos en divulgación japonesa, te sirven como tips para cualquier situación. Soy intérprete musical y toco en orquestas, por mi oficio me veo obligado a viajar mucho trabajando por contratos en Argentina. Me estoy planteando viajar a otro país por ampliar mis horizontes y no quedarme solo en Arg, y la verdad que los tips que dan acá son geniales.
Sigan así!!
Tienen Uds una magia que a los tres minutos ya estaba enganchado al tema y de repente salen con lo de Singapur y todo ese cuento jajaja, Genial volver a tenerles compartiendo su contenido!!!
Gracias por los conceptos mi disyuntiva es para emigrar a Canadá igual me ayuda, Saludos desde Perú
Mola veros juntos !!. Feliz año.
En Colombia pasa lo mismo. Aqui existe el tema de "estratos" donde te "clasifican" segun tus ingresos. En realidad solo aplica a donde vives y cuantos vas a pagar por el metro cuadrado y por los servicios. Pero lo usan para "etiquetar" a las personas. Escuchas mucho "Soy de estrato tal" - "es de estrato tal". Con esto hasta tienes accesos a unos beneficios o no, pagas mas o menos en la universidad publica. etc
Me da la sensación Kira que estás mas delgado? Yo creo que casi siempre es bueno emigrar por la simple razon que estás intentando algo nuevo. Si las cosas te van mal siempre puedes volver a donde estabas. Yo actualmente vivo en Hong Kong y la razon fueron ganas de aventura. Queria algun reto y despues de la universidad sentia que todo en España ya lo conocia. China me daba esa sensacion de reto. Sumado a la actualidad de China y el chino, las oportunidades, el tremendo gusto por el idioma..
Me parece que el caracter de las personas al pais donde emigras va a jugar un papel muy importante si al final te quedas en un sitio. Incluso mas que el laboral. Al final uno siempre se queda por una persona/s. Eso que dicen de 'si quieres ir deprisa, ve solo. Si quieres ir largo, ve acompañado.' Un saludo!
Hola Kira y Darma, me encantan sus videos hace poco los descubrí y me hacen reír mucho con su franqueza y dinámica. Tuve la oportunidad en mi juventud de vivir en España y conocí País Vasco y Cataluña, Barcelona y Donostia son soberbias. En fin yo no soy migrante pero tengo muchos amigos nissei, nikkei ea decir descendientes de japoneses y les puedo decir que ellos a diferencia de sus abuelos o inmigrantes peruanos o mexicanos ( yo soy peruana hija de italiano y peruana) no se mueren por quedarse en Japón. En mi país Perú la colonia japonesa es grande y bastante exitosa mandan a sus hijos a estudiar japonés como símbolo de estatus o mejores oportunidades de trabajo pero muchos de ellos terminan la maestría y doctorado y al toque se regresan no lo soportan más de dos años. Un amigo nieto de japoneses me decía es que te pareces a ellos físicamente pero internamente nosotros ya somos latinoamericanos o hispanoamericanos y esa vida de vivir normas, reglas, vivir solos, no ser afectuoso no es para nosotros. Los peruanos que se quedan muchos no son descendientes pero Japón les ofrece mejores condiciones de vida y muchos también van con la imagen de que Japón es como el país Otaku y se quedan porque en Perú no tendrían esa calidad de vida. Pero los nissei peruanos a pesar de contar con mejor educación muchos hablan inglés y chino aquí, trabajos, terminan de estudiar o regresan a Perú a un buen empleo porque Japón te da prestigio o se van a países occidentales como Canadá o USA. Ninguno se ha querido quedar es más dicen de broma que ya entienden porque sus ancestros se fueron. Todas las primas de mi mejor amiga estudiaron en Japón un año de intercambio y todas se han casado con occidentales una con un peruano , la segunda con un español y la tercera con un americano y ellas son descendientes de japoneses desde los abuelos, los padres pero no quisieron tener familia ni con gente de la colonia japonesa en Perú ni nada. Yo personalmente iría de paseo , me gusta más Europa y siempre que he ido a Italia me siento como en casa soy como Darma no voy con ninguna expectativa pero para mí Japón es como el Kabuki una obra de arte que es bonita un rato pero ya después de seis horas debe ser tremendamente aburrido. Y lo de bilingüe pues yo creo que deben criarse con dos idiomas mi papá aprendió con el italiano y castellano y fue uno de los mejores estudiantes tanto en el colegio como en la universidad. Yo creo que el éxito de Japón es que piensa en colectivo y piensa en el bienestar de todos por eso la gente vive con cierta equidad, lamentablemente en Latinoamérica que no crean tenemos una educación no tan mala como se cree los aspectos culturales de idiosincrasia, corrupción y falta de oportunidades hace que muchos jóvenes con talentos migren a otros países por obligación no por placer. El papá de un amigo nissei trabajo 23 años en Japón y al jubilarse al toque regreso al Perú, dice que envejecer ahí es muy triste y que eso no lo paga ni el país más puntero del mundo esa es mi experiencia. Gracias por sus vídeos y enseñarnos un poco más de Japón sin filtros. Ciao.
Aprendo mucho con vosotros. ¡Gracias!
"Emigrar puede ser un problema mayor que el que tienes ahora" ... A no ser que vivas en Venezuela, si vives en Venezuela, hasta ser limpia baños en otro país te sale mil veces mejor :')
Exacto lo que estaba pensando, depende MUCHO de que tipo de crisis estás pasando, en Venezuela no es fácil, muchas personas sufren y no solo economicamente o de otras formas también mentalmente, de hecho hablaba con varios venezolanos que se han ido y me han dicho que al cruzar la frontera ya se respiraba un aire diferente.
Jajajajajaja
yo emigré en el 2010, tras la crisis del 2008 que me pase dos años enviando curriculums y ni me respondian, y cuando probe en sudeste de asia si me respondian y me preguntaban si vivía ya allí, si llegaria pronto... por lo que decidi ir, y en menos de un mes encontré trabajo, mi profesion era global, no era especifica por mi nacionalidad ni era experto y eso planteaba un problema, que le quitaba trabajo a un asiatico local, pero la empresa donde trabajaba era propiedad de un extranjero y deseaba que otro extranjero que hablara bien ingles trabajara con el para poder comunicarse mejor ya que el nivel de ingles local solía ser muy bajo
Qué tremendo video. Un debate con mucha altura de miras, que no sólo es útil si quieres emigrar a Japón, si no a cualquier lado.
Una idea para Kira, aprovechando tus conocimientos como psicólogo y tu experiencia de vida, me encantaría poder leer un libro tuyo más estilo "desarrollo personal", como los de "The school of life", que tienen un formato más cercano a meditaciones que a consejos y fórmulas mágicas. Creo que harías un excelente trabajo. A ver si prende la idea 😋😋
Como mexicano, me da la impresión de que de hecho tenemos un ORGULLO GIGANTE! Tenemos un know-how limitadísimo y una corrupción rampante, pero pensamos que somos de los mejores paises para vivir cuando todo es muy inconveniente en servicios y baja calidad, por ejemplo en alimentos como el pescado. Pero somos super orgullosos.
Creo que entiendo lo que dices pero por eso mismo ven al resto del mundo como un lugar demasiado hostil
@@TomdeArgentina Más hostil que el propio Mexico... lo veo difícil. Mexico no es un lugar tranquilo ni seguro hay que andar a 'las vivas de todo y con todos'': que no te asalten, que no te roben el cambio, que no te roben las llantas del carro, que no te clonen la tarjeta, que no te entreguen mercancía en mal estado... ponerse sensible porque los japoneses te ven feo de vez en vez me parece infantil si vienes de Mexico. Je je. Saludos.
@@xperiaspectre3531 Así será en tu rancho bro pero con todo respeto yo en mi ciudad vivo tranquilo y rara vez asaltan en el transporte público
Excelente video, toda la información verídica e importante. Te lo agradezco sensei, feliz año nuevo.
Yo soy contador auditor y aun me sorprende como esta vista esa profesión en Japón hace poco comencé a estudiar inglés y aunque no llevo mucho tiempo en el mundo laboral esa es la misma razón por la que e pensado mirar oportunidades de trabajo fuera de mi país chile
Estoy de acuerdo con Dharma, ¿así se escribe?, en que la formación en el país de origen es la mejor herramienta para emigrar. También estoy de acuerdo que es importante planear una transición profesional que encaje con las necesidades del mercado laboral al país al que uno piensa emigrar. En mi caso pude hacer la transición de la Ciudad de México a Los Ángeles, California con relativamente pocas dificultades. Tuve la fortuna de trabajar en áreas similares en las que trabajaba en México. Estoy de acuerdo, que hay mexicanos que les toma trabajo valorar sus habilidades y tener la expectativa de avanzar su profesión en otro país. Lo que dices en cuanto a algunos españoles de burlarse de las personas que tienen alta capacidad bilingüe es similar a lo que experimente con ciertos paisanos en EEEUU. Debido a que no empecé desde cero en California, por ser bilingüe desde que llegué a EEUU, de niño fresa (pijo) no me bajaban. En lo que no estoy de acuerdo es en tu aseveración que en todo México no hay profesionalismo, ni expectativas de las empresas de un trabajo responsable por parte de los empleados. Cuando trabajé en México experimenté altas expectativas y horarios laborales que excedían las 40 horas a la semana, y hasta trabajaba los sábados. Por ello me gustaría saber en que comunidades, industrias y campos laborales estuviste expuesto en México. Lo digo porque la ética de trabajo que adquirí en México, me abrió las puertas en varios sectores profesionales en Estados Unidos. Finalmente, mi experiencia con la gente humilde que viene de México ha sido hasta en ciertos casos épica. Gente que, aunque hasta su español es limitado, aprenden inglés y obtienen formación universitaria. El inmigrante que llega en malas condiciones de su país, desarrolla una perseverancia que nunca lo hubiera logrado en su país de origen.
16:45, es verdad eso, y no solo para en España, en Argentina son así, siempre están tirando mala onda, es envidia o algo de eso, siempre están críticando o diciendo "ay él por que habla francés", o "oh el señor estudia japonés", jamás un : que bueno, o que lindo, o que lindo que hablas francés o japonés, etc... Siempre te tiran mala onda, no todos, pero si la gran mayoría son así.
Un buen canal muy real se aprende mucho felicidades y saludos
Hola guapos siempre es un gustazo verlos juntos. Saludos desde acá hasta por allá 🥴🥳
No hay muchos videos auspiciosos de Iowa, podrías hacer videos de tu experiencia
Pues en Mexico se suele decir esta frase "si sobrevives en DF sobrevives en cualquier lado " la verdad este pais te prepara casi para todo desde países donde la seguridad es muy mala hasta países primer mundo es muy poco probable que un Mexicano se fije en otros aspectos que no sean la calidad de vida
Durante mucho tiempo tengo como meta el querer trabajar en Japón. Ahora estoy a la espera de solicitar la visa Working Holiday para probar la experiencia y la verdad es que estoy cagadisimo de cómo me voy a desenvolver en la vida diaria una vez que esté allí.
Hola kira, hace 11 años que resido en Perú, nací en argentina, comencé a viajar [por trabajo, como trader para un empresario chino] a las 20 años, pero vivir fuera de tu país, te hace cambiar tu percepción, dejas de pensar en cosas y trabajar de lo que sea, porque al final, estas solo, me nacionalice hace 10 años, pero siempre seré un extranjero y siempre tenes la de perder, es mi impresión.
joder cuanto os echaba de menos, habéis llegado como aguita de mayo, yo estaba pensando en emigrar!
Yo soy de Argentina, y acá la gente, la familia, y el propio país te incita a completar tus estudios e irte, de hecho hay unos comics (acá les decimos historietas) de una chica "mafalda" que tiende a hacer chistes de índole social, y se ríe de estos temas. en términos generales acá la gente tiene mucha curiosidad por otros países e idiomas. obviamente hay gente que no quiere saber nada con el exterior, o no quiere saber nada con hablar ingles, pero en general todos nos queremos ir, y la situación socio/política te incita a hacerlo.
si pero también esta que te dice anti patria si te vas o te dice que sos un desagradecido que tenes que devolver toda la educación que te dieron
@@exez307 si es cierto, pero eso se ve poco, es decir es una minoría, y hay quienes le den importancia eso, y quienes no.
Supongo que queda en cada uno elegir que hace con su vida, indiferente de lo que digan otros.
@@julianheafy768 no te creas tal ves no lo digan en vos alta pero hay mucha gente mala onda, lo mejor es irse calladito
Completamente de acuerdo con Fase 2. Soy mexicano.
Muy buenos puntos para evaluar esa posibilidad
16:46 en Chile igual pasa 😅😅
en Perú igual 😆😅
También es verdad que los países con mayores salarios también tienen un costo de vida más alto, más impuestos etc, y a la larga terminan dando lo mismo que si estás en un lugar que se gana poco pero el costo de vida es menor.
Exactamente jajajaajja cuando fui estados unidos tenía menos dinero que en mi país Perú xD . Aquí con poco dinero como delicioso y allá me cuestan 20 platos aquí para comprar cómoda basura
@@danielcastaneda4975 correcto por eso creo que sí el objetivo es ganar dinero en el extranjero lo mejor es tratar de ahorrar tratando de gastar sólo lo necesario y lo que se gane trasladarlo a tu país que si trae mucha más cuenta por el cambio del dólar al menos en mi país si trae más a cuenta hacerlo así.
Varía un montón con respecto a la ciudad, el mismo sueldo te rinde mucho mejor en Montreal que en Vancouver y es el mismo país. Si eres mexicano a menos que tu sueldo esté fijado en dólares en casi cualquier país lo que ganes en cierta profesión te va a rendir más que acá.
En España no es así. Se cobra una miseria y el coste de vida es altísimo
@@nadyaw3899 eso depende. EL coste de vida altisimo sera en Madrid y Barcelona. Para coste de vida altisimo Londres.
Ya hace 10 años que me mudé a Finlandia yfue la mejor decisiónque tomé en mi vida. Aquí el bilingüismo es el pan de cada día.
Puede que la gente no mencione mucho a Singapur, pero está dentro de los 5 países con mayor libertad económica y el PIB per cápita es bastante alto, por lo que no es una mala opción.
Kira. No lograba entender, luego de escuchar tus comentarios, el porqué vivias en Japón, pero al ver en tu video en que aparecía tu esposa Japonesa, te he encontrado la razón, Congratulations..!
Nueva Zelanda tiene mucha historia, ahí se forjó el anillo único en la montaña del destino, se dieron las batallas en el abismo Helm y los campos de Pelennor. Frodo y Sam lograron destruir el anillo y llevar la paz a esa hermosas tierras
Cordial saludo, kira sensei, yo soy seguidor de tus videos, y estoy haciendo el curso de japonés con el minna no nihongo, ya por la leccion 18. Tenía una pregunta, me recomendarías un libro pero de inglés que esté así estructurado, para estudiar lección a lección. Muchas gracias por sus respuestas.
Yo soy mexicana, y estoy parcialmente de acuerdo con la holgadez en los trabajos eso es en algunos en otros sobretodo en las ciudades es mas próximo a la mano esclava, sin seguridad social sueldos terribles y no pagan a tiempo, entre muchos otros
Es curioso, yo vivo en México y no tengo problema alguno tengo mucha comodidad gracias a dios pero siempre eh pensado en que si yo estuviera en un caso extremo me iría del país sin pensarlo mucho, en México lo vemos tan normal que con decirte que mi hermano menor de 3 hermanos justo se iba a ir del país este Enero de no ser por que arreglo su situación pero aun así sigue en trámites del visado por si en algún momento lo llega a necesitar, no es por hablar de mas pero somos los primeros que estamos dispuestos en dejar nuestro país de origen y no lo digo precisamente con orgullo.
La situación varía mucho de persona a persona, en Costa Rica mucha gente se queja del costo de la vida, yo no lo resiento pues fácilmente gano el doble (a veces el triple) del salario mínimo
soy mexicano, y aun cuando lo normal es, que me desagrade que un extranjero hable mal de mi pueblo, fase 2 tiene razón yo vengo de una familia que no le tiene miedo a abrir brecha en otro país. Pero la mayoría de mis compatriotas se minimizan. colegas los latinos podemos salir adelante, y gracias por recordar este punto tan importante.
17:00 "Oh, lala el señor franchute este" XDDDDD
Todos emigramos primero por lo económico.
Saludos kira, te sigo desde que hacías videos a fuera de convinis por que te habían echado de la casa xd
jajaja, lo sigues desde la Dinocrisis
Fue su mejor vídeo, aquel nocturno en Shimane... Una pena q lo borrara
Kira totalmente eres tu propio patron patrocinandote a ti mismo jaja , Dharma eres un Genio, soy de mexico y me fui a otro estado del pais sin apoyo de mi familia a estudiar la universidad y mi sorpresa fue totalmente lo que dices, muy pocos se animas a salir de sus casas si no tienen un apoyo economico , emocional y educativo por parte de su familia , es la contra parte del apego en la idea de la famlia que se distorsiona a ese grado que se crea una enorme dependencia, la mayoria prefiere quedarse en casa si no tiene eso , el mexicano es muy comodo en ese aspecto, y se desvalora mucho , los que se animan a ir a otra parte es a estados unidos o a Canada para aprender el idioma y ganarse unos dolares de alli muy pocos se salen de ese marco. Tambien debemos tener en cuenta que LA ECONOMIA EN MEXICO no da mucho para animarse a ser tan atrevido como los Europeos que vienen con EUROS a gastar en UNA MONEDA TAN DEVALUADA COMO EL PESO, aun asi no se justifica y si se puede , lo que pasa es que cuesta y ese precio muy pocos se atreven a pagar por SU ZONA DE COMFORT.
Es interesante el punto 1 con respecto a México. Un detalle es que, sí se nos inculca eso de "tú puedes con todo, puedes lograr lo que sea que te propongas" mientras que con la otra mano te dicen cosas como "ah, esque mira en europa/asia cómo son de serios, trabajadores y maduros" prácticamente nos pintan que aquellos que viven en primer mundo son razas superiores con tantos clichés y cosas que son demasiado exageradas o de plano falsas. Es por eso que en general en México se tiene un complejo de inferioridad muy fuerte. Eso, sumado al hecho de que el mexicano promedio no viaja mucho al extranjero, pues causa una muy mala autopercepción.
Cúal que el mexicano promedio no viaja al extranjero, la gente del norte a cada rato cruza la frontera, no todo el país es el distrito federal.
Lo del complejo de inferioridad yo sólo lo he visto en la gente pobre, pero pues está chingón así no le echaron ganas y pude ahorrame la colegiatura al quitarle el lugar de la universidad pública a quien si lo necesitaba sin tener que matarme estudiando jajaja.
@@astaroth0316 pues en el norte vive como el 20% de la población solamente. En lo que es centro y sur la gente no viaja mucho al extranjero, viajan más a nivel nacional. Pero en absoluto no es algo que sólo le pase a los pobres. Incluso gente con buenos recursos llegan a sentirse menos ante alguien de un país de primer mundo (que no sea EUA) por lo mismo que digo, porque se tiene una idea demasiado errónea de cómo es la gente en otros lados.
@@yeicore muchos mexicanos no viajan porque tienen lo justo para sobre vivir con decir o me alimento o viajo y si viajo tengo que perdir un credito que despues tendre que pagar con el salario precario .
El mexicano tiene trabas psicologicas y sociales donde el gobierno esta COLUDIDO para exclavizarte y sobajarte haciendote creer que solo debes trabajar para comer que no mereces mas es ahi donde se practica un clasismo racista sobajador .
El gobierno dice yo soy tu rey y tu pueblo mi esclavo con el chip mental de esclavitud y servilismo es que estamos como estamos
"aque le tiras cuando sueñas mexicano" curiosa frase no!
@@senorital.5806 exactamente es eso. Principalmente es la razón económica la que interviene, sino pues todos viajaríamos sin problemas. Aparte que viajar a nivel américa es más caro que a nivel europa o que algunas partes de asia, ya que en esos continentes la mayoría de países son muy pequeños. Por lo que viajar y globalizarse es mucho más sencillo.
En mexico depende mucho de donde trabajes, no se en donde has estado trabajando pero realmente en trabajos formales hay horarios, metas, reglamentos y proyectos guiados por diagramas cronologicos. Si bien dices, bueno yo trabaje en un estudio pequeño de 5-20 personas, bueno la verdad ni es rentable mantener un sistema electronico para realizar proyectos, en estos trabajos las personas casi trabajan con freelancer teniendo mas control de su tiempo en donde unicamente si enfocan en terminar el proyecto antes de un deadline. Saludos!
Japón es de esas cosas chidas que es mejor ver desde lejos
AMÉN
El mio fue un reset emocional y llevo 3 años aqui
Yo soy emigrante mexicano en Europa. Estoy viviendo en Hungría, uno de los países con política anti-inmigratoria más severa en el continente. Bueno, en realidad, Europa es de las zonas más abiertas del planeta para emigrar, quizá la más abierta. El caso es que fue en Hungría. Viajaba de mochilero hace unos años. Caí aquí, en Hungría, en la zona rural, en una granja propiedad de unos suizos, no húngaros. Después de unas 2 semanas como voluntario (fue en invierno, estuvimos a -27° C un día, yo era la segunda vez que veía nevar, la primera fue en ese mismo viaje, en Bratislava, capital de Eslovaquia) el dueño de la granja, que tiene casi mi edad, me planteó la figurazione de venirme a vivir a la zona, ser su vecino y que él me ayudaba a instalarme. Yo siempre había querido dejar la CDMX, mi lugar de origen, e irme a vivir al campo. En México no me apetecía, por la violencia, los narcos, ya me veía yo no pagando el "cobro de piso" de mi pequeña granja, y, en lugar de eso, comprando un arma para llevarme a un par de basuras antes de que me hicieran un número más de la horrenda estadística de asesinatos. No. En México no me iba a ir a una granja. Costa Rica, Canadá, en Asía, donde fuera, menos en mi país chafa. Entonces, pues, era lo que deseaba, esa oferta, era realmente lo que yo andaba buscando. Mi objetivo era, y es, con la granja, tener una huella de carbono igual a 0, es decir, ser sustentable. Soy biólogo. No joder más al planeta. Estoy muy satisfecho al momento, aunque vivo en la casa de huéspedes, aún, de mis amigos suizos, son alemanes suizos (en Suiza hay 4 secciones: la alemana o germanizada, la francesa, la italiana y la .. romanisch?, algo así) que dicen que ya soy de la familia. Yo también los considero como familia, sobre todo a mi carnal hehe el suizo loco. Estoy muy satisfecho porque mis conjeturas eran ciertas. El estilo de vida ya te hace más sustentable que ser de la ciudad. Por ejemplo, cosechamos cosas, pero no somos productores, no es tan grande la granja. Pero algunos vecinos sí, como los Kóvacs, que son los mamalones de la zona, los pudientes hehehe. A ellos les compramos lo de la temporada, o nos lo dan gratis. Por ejemplo, calabazines. Cuando son muy grandes, la gente no los compra en los mercados. Están perfectos, pero la gente no los compra así de grandes... entonces si no les da tiempo de cosecharlos antes de que crezcan, es pérdida para ellos. Ahí entramos nosotros. La mayoría de nuestra comida no viajó más de 10 min en auto de donde fue producida hasta nuestra mesa. Ese es un ejemplo, pero hay varios. Sacar el permiso de residencia fue un poco engorroso, pero fue más difícil porque los húngaros son torpes en su burocracia, casi como en México, pero no fue tan difícil, no son tan anti-inmigrantes en realidad, solo en los medios y los políticos lo dicen. Al final piden que demuestres dinero, lo cual ya sabíamos que harían.
Lo negativo es que la zona está muriendo. Se está quedando abandonada, los húngaros ven al campo como pobreza, falta de oportunidad. Los jóvenes se van. Los viejos se quedan y se mueren solos. Hay gente muy amable y cálida, hay gente con pedillos que es medio gruñona, pero en gral. la cosa está medio crítica. Están cayendo entonces los extranjeros, los de países ricos que huyen de la ciudad. Austriacos, alemanes, belgas, holandeses. Estamos regados por toda la zona. Algunos húngaros se asustan, dicen que les estamos robando lo último que les queda, pero no. Hay granjas que quedaron tan abandonadas después de que murió el último habitante, y que los que se fueron a la ciudad no se interesan, que ni siquiera las puedes comprar, porque no hay con quién negociar. Hay mucho trabajo. Trabajo pesado. Sin contrato, así nomás, le quieres jalar, pues vas. La paga es mala, porque los que son un poquito no tan limitados económicamente, los granjeros que pueden contratar, no son holgados tampoco. La paga es la de un peón, creo que es un poquito abajo del salario mínimo de la UE, 7 euros la hora, creo. Pero también es cierto que aquí todo es muy barato. Los húngaros de campo son buena onda, siempre dan de comer un montón y no tienen mentalidad digamos japonesa o .. suiza? la comida y el tiempo que regalan si trabajas para ellos, no les importa, no funcionan en modo profit, de hecho son malos haciendo business, son inocentillos. Yo he estado trabajando por aquí y allá principalmente para conocer a la comunidad. El idioma es una limitante, pocos hablan inglés, aunque muchos hablan alemán. El húngaro es de los idiomas más difíciles de aprender, más difícil que el chino, se ha dicho, porque no es indoeuropeo. Pero bueno, tenemos algunos amigos que la hacen de intérprete a veces. Mi plan es jalar dinero de forma externa, no de este sistema, de esta comunidad, porque es poco y el trabajo es muy pesado. Mi plan es obtener un puesto en algún laboratorio o instituto de investigación, integrarme a un proyecto de sustentabilidad y producción agrícola y/o conservación en tierras de arado. Eso intentaré este año. Empezaré por Hungría, pero si no, también cruzo los dedos por la Unión. La UE apoya este tipo de proyectos, así que quizá pueda obtener algo y trabajrlo en Hungría, que es parte de la unión. Austria está a 3 horas, y es el país que más consume cosechas orgánicas per cápita en el mundo. Pues ya veremos, esa es mi historia al momento. Ah, el otro problema es la falta de chicas jóvenes, es realmente una putada hehehe. Aceptamos voluntarios, así como yo llegué esa vez, de hecho fui su primer voluntario. Pero los viajeros están viajando. Hay algunas féminas en la villa cercana, pero el problema es el idioma, y que en esta zona de Europa y más en el campo, ya a los 25 ya se casaron y ya hasta tienen hijos. Ese básicamente es el único problema feo para mí al momento.
me mato el auspiciante!!!jajaja kira sos un groso sensei
Soy de mexico y tiene algo de razon lo que dice en cuanto a la mayoria de las personas en mi pais, muchas se quedan en el empobrecimiento mental no quieren salir adelante dar mas allá, explorar nuevas fronteras, en cuanto al tema del foráneo en mexicano no es que sean racistas, si no que los ven como personas que llaman la atención osea no de forma negativa a mi parecer, personalmente en mi entorno son todo lo que dices mas apegado a la familia, no quieren sobresalir etc, yo como soy un bicho raro XD, quiero hacer las cosas diferentes salir a lugares donde mi familia ni se lo ha imaginado, no tengo los recursos necesarios pero tengo el internet y aqui me estoy dando clases con usted señor kira aprendiendo japones y mejorar mi ingles para lograr esos objetivos que tengo estudiando y buscar un empleo que me haga crecer como persona y economicamente aceptable.
mexico somos mas de 20m de hab. habla por ti mismo, para mi esta todo pendejo ya que ese pais ha dado mucha gente brillante, inventores artistas cultura etc etc etc. la pobreza mental la tienen los fracasados y asi de simple
@@edDbalaM No se como lo tomaste amigo, me refiero a que muchas personas puede ser de tu entorno o el mio, no quieren salir adelante es decir solo se quedan en este pais no van mas alla, obiamente hay muchas personas que han salido adelante, en mi entorno somos 5000 habitantes un pueblo realmente nadie a logrado irse mas alla la mayoria de las personas somos clase media baja pero eso no quiere decir que ya por eso no vas querer salir adelante y prefiers quedarte en tu pueblo ganando una miseria en una fabrica de 12 horas de trabajo, pues a eso me refiero e conocido tambien gente un poco mas inteligente al promedio de mi localidad pero esa capacidad que tuvieron fue desperdiciada por adelantarse al matrimonio o estancarse en una empresa local donde no dan ni siquiera para abastecer sus necesidades.
Soy de México y tu punto de vista sobre el Mexicano promedio es muy acertada, saludos :D
El mejicano sabe mucho. Valora lo importante: La familia, su tierra. Irse a Europa es alejarse demasiado y más si no hay un tejido social previo asentado allí donde se pueda sentir acogido medianamente. EE,UU está mas cerca y hay otra gente mejicana que facilita el asentamiento. Viva Méjico. No perdáis el valor de vuestra gente.
@@verdeirisado que bonito n.n aunque se escribe "México" y el gentilicio es "mexicano" :)
3:00 Será porque conozco gente de allí y extranjeros que han vivido allí temporalmente, pero ver a Singapur en lo alto de cualquier lista de países deseados para emigrar no me sorprende. Y lo de que es sencillo entrar se lo saca Darma de la manga. Una amiga francesa que estuvo viviendo allí un par de años, lleva tiempo buscando la manera de volver y no hay manera.
Yo llevo en Canadá casi 6 años y no tengo intención de moverme de aquí. Le pasa lo que comentáis sobre Nueva Zelanda, falta historia y cultura. No obstante, es interesante vivir en un país "nuevo" y multicultural. Es una versión amable de EEUU en cierto modo.
17:40 Así que de allí viene esa parte del argentino. Pensaba que podía ser algo italiano.
en la india no usan papel higienico se limpian con la mano
Vivo en Osaka y no veo ni de lejos la desigualdad social que hay en mi México! Trabajo en mensajería para 2 compañías y hablando con los trabajadores: traileros y cargadores japoneses, ellos pueden enviar a sus hijos a estudiar a Europa, pagarse todos sus gastos, mas lujitos como jugar al Golf y hacer ski, porque ganan 10 veces más que un trabajador mexicano, repito DIEZ Veces!
Suena interesante, no me pasa por la cabeza emigrar pero suena interesante
Es bastante evidente que en japón hay un nivel de vida mucho más alto, se referirá a otros factores.
Ganan 10 veces más pero el costo de vida no te deja gastar 10 veces mas, no importa el salario sino el poder adquisitivo, y no digo que Japón no sea más rico porque si lo es obviamente, pero no 10 veces más ni de chiste
Creo que antes de emigrar estaría muy bien visitar ese país asiático (Japón, China o Corea del Sur,,, por ejemplo) para tener al menos ese contacto con la cultura. Si no te gusta has podido desconectar y te vuelves con una experiencia vital yyyyy si te gusta y tienes una profesión u oficio o habilidades que busquen en ese país o valoren bien (en caso de España siempre se valora nuestra cocina🤣🤣🤣), pues que ostias adelante más se perdió en Cuba😊.
Un saludo desde España 🇪🇸.
ustedes son un equipo genial
Opinión muy interesante
Buenas! Antes que nada, me encantan los videos,
Ya con el tema de si nuestros países nos preparan, no creo, al menos en mi caso que soy de BsAs, Argentina. Pero sí hay una idea, al menos en mi circulo de amigos/familia sobre emigrar, siempre hubo una idea de que en Argentina no se puede progresar, sea por crisis, inflación, devaluación o estafas. Para mi es cierto a medias, pero en el largo plazo (al menos teniendo un negocio) te da más disgustos que cosas positivas, al menos viendolo de cerca por 2 familiares que tenían dos negocios completamente diferentes. A esto sumado a que tampoco siento un arraigo en particular por argentina, sí juntarme con amigos/familia, no por el país. Igual también está muy condicionada mi respuesta ya que mi familia más cercana (mamá, padrastro, hermanas, tía y su esposo) y uno de mis mejores amigos se fueron el año pasado de Arg.
En mi caso, me vine a Noruega a principios de 2019 con mi novia que es de acá, tenía 21 años, aunque ya a los 18 me fui de casa, así que creo que ya venía medio curtido para cuando pensamos con mi novia en irnos; que de igual manera cuando llegó el momento, me había quedado sin trabajo por la crisis y estaba en el CBC (curso de ingreso para la Universidad de BsAs), así que saqué una working holiday y nos fuimos.
En su momento me encantaba Noruega y estaba en fase 1 a todo lo que da, incluso habiendo venido varias veces antes de mudarme, y ahora, que el 1ro de mayo se cumple un año desde que estoy, solo siento que estuve en una montaña rusa en cuanto a cómo me sentí con el país. El lugar está genial, viví tanto en el norte, Bø i Vesterålen, como ahora el sur en Oslo, también conocí lugares y tal, y si bien tuve un acercamiento diferente a la cultura ya que mis primeros meses fueron solo con noruegos (familia de mi novia y que en su pueblo son 2000 personas, muy pocos extranjeros, y los pueblos en noruega están esparcidos, así que no es que los ves en la inmediatez, eso se reduce a unos 10 vecinos aprox), siento que el choque cultural me pegó más que nada en Oslo (es tan normal que haya extranjeros al punto en el que podes hablar de la nada, siendo cliente o trabajando, inglés a alguien y no tienen problema en responderte en ese idioma).
Cuando me refiero a choque cultural, es más que nada en la cultura del trabajo, que me encanto, y amistad, pero están cada uno en la suya y están MUY en la mentalidad ¨casa/trabajo/casa¨, me fue mucho más fácil hacer amigos extranjeros, y también sentí que se abrían mucho más cuando hablaba noruego (estoy en B1) pero de igual manera tienen sus formas para todo, son durisimos y no existe la espontaneidad; o al menos no la vi en noruegos que no hayan vivido en otro país. Como todo igual, tiene cosas que amo y que odio, me siento en fase 2 a pleno jajaja
Y ya con el tema migratorio, es imposible hacer una visa familiar con mi novia por los requisitos, así que me voy a España con una visa en junio, con suerte voy a tener la ciudadanía italiana a fin de año o 2021 así que ahí veré si me quedo en España, me voy a algún país nórdico (leí que está mejor Dinamarca) o Japón.
Si es Japón, sería para experimentar un choque cultural de otro estilo, supongo que más potente que en Noruega ya que ahí no fue tan difícil aprender el idioma (es un intermedio entre inglés y alemán, sumado a que tiene varias palabras francesas, así que ya sabiendo inglés, en 6 meses si se le ponen ganas podes tener un buen nivel de conversación). Si es un país nórdico, sería por cuanto se gana nomás, aunque si es por eso también podría ser Vancouver, Canadá; aunque no creo que haya tanto choque ahí. Mi idea con todos estos países es tener experiencias y ver cual me gusta más, aunque si para experimentar bien Japón tienen que pasar 5 años como dicen, debe ser jodido.
Y con el tema de los estudios, lo estoy llevando de modo online, medio lento, pero al menos no sería un impedimento para ir a otro lado, mientras haya conexión todo vale.
En fin, espero que estén llevandolo bien en este tiempo de coronavirus, un saludo grande a los dos!
Soy mexicano y estoy de acuerdo con ustedes tenemos muchas barreras mentales que sobrellevar...
Y tenemos otra es que tratamos mejor a los extranjeros mucho mejor incluso que a nosotros mismos...
Depende q tipo de extranjerto sea
Si es verdad hay mucho mexicano de dientes para afuera lambiscon de pies extrangeros solo mira youtube para darte cuenta
Soy mexicano se lo que somos ..
@@senorital.5806 es q ustedes también ponen de su parte xd los youtubers extranjeros les dicen q su país es el mejor y ya casi los ponen como dioses
Por lo mismo que mencionan de que casi no hay extranjeros que deciden quedarse a vivir en proporción (aproximadamente el 0.85%) con la población mexicana.
Si en general esta muy relajado en cuanto al trabajo lo malo son los sueldos incluso con estudios universitarios no se gana bien, aqui se llega sueldos altos por tiempo en la.empresa amiguismo etc. No por capacidad, hay excepción pero no es lo normal.
9:50 en Chile ninguna de las anteriores.
Ese paisano Darma (ahora mexicano) pienso yo que los mexicanos emigramos mayoría por cuestiones económicas (pobreza) y de falta de oportunidades laborales (los profesionistas) y ahora anexemos la violencia. Y estoy de acuerdo contigo que en algunos casos a los mexicanos nos falta mucho la disciplina laboral aun siendo de los países en que más horas se labora y muchos extranjero los notan al venir aquí. Pero pienso que muchos mexicanos que han vivido fuera traen varios sistemas laborales (principalmente de EU) y los tratan de adaptar al sistema laboral mexicano para cambiar poco a poco el sistema y adaptarse a los nuevos tiempos. Saludos
Muy instructivo tu video kira!
En Venezuela es horrible la economía yo soy Ingeniero de Telecomunicación trabajo como agente de migración en un aeropuerto Internacional y cada 15 días cobro $ 2,16 USD es lo mas triste que me ha pasado en la vida debo hacer magia para medio sobrevivir para comer
Soy mexicana, vivo en el primer mundo , estoy totalmente de acuerdo con lo que comenta fase 2 👍🏻
Respecto al idioma , yo creo que es por la facilidad del español , es el idioma mas facil que existe , en contraposicion al chino ( no es cosa mia hay estudios) , tiene la ventaja de poder estructurar las frases de diferentes maneras , no hay una rigidez gramatical el uso del alfabeto tiene letras testimoniales evidencia de los sonidos mas reducidos.
Ejemplo , el aleman aqui cerca es gramaticalmente inflexible , el ingles tiene varios sonidos ademas de las 5 vocales usadas en castellano , propio de las lenguas escandinavas con los diferentes acentos , ademas hay que sumar que el castellano es el idioma mas FONETICO del mundo.
Para que hagais un debate de como a los extranjeros les supone aprender casellano.
Coye si digo ... Venezuela ... No hay que pensar si tiene que irte , es que tienes que salir corriendo jajaja buen video kira-senei