Si te gusta este vídeo y quieres que siga trayendo este tipo de contenido, o si no te gusta pero quieres que de todas formas siga publicando trucos y consejos para escritores, colabora con el crecimiento de este humilde canal. Comparte el vídeo, dale a «me gusta», SUSCRÍBETE (con la campanita, que es importante) y comenta (siempre desde el respeto hacia los demás y las reglas de la gramática). Más datos en la caja de descripción del vídeo. Muchas gracias por la visita.
Yo como estudiante de historia puedo decir que el mayor problema es crear que existe figuras súper importantes que mueven el mundo, cuando realmente son una serie de sucesos que están interconectados
Eres mi mayor descubrimiento en esta cuarentena. No paro de aprender y esto me anima a seguir trabajando en la historia tengo desde hace años en mi mente ¡Muchas gracias!
Hola Javier, te quería decir que me encantó tu canal. El mes pasado te conocí, y desde entonces no he parado de consumir tu canal. Disfruto con tus videos y me nutro de tus consejos. Sigue así, este canal se hará grande. Saludos.
Javierr, llevo unas semanas viendo tus videos, porque estoy haciendo una pequeña novela y me encantan tus consejos, espero los pueda plasmar bien. Saludos 💗
Hola! Me encanta tu canal, me ayudado mucho cuando empecé a escribir y sigo viendo tus vídeos de manera habitual. Quería plantearte mi perspectiva como antropóloga sobre la economía en el world building. Pienso que hay muchas más formas de estructurar una economía más allá de la economía basada en el dinero. Verás, el hecho de que pensemos en la economía basada en el dinero como universal en el mundo humano, viene de una visión etnocentrista occidental. Porque existen muchas sociedades que no tienen ese tipo de economía y no viven en la extrema pobreza, (como se puede llegar a pensar desde un punto de vista occidental) de hecho, en tema de pobreza las sociedades basadas en el dinero (las actuales sociedades capitalistas) tienen el mayor rango de pobreza del mundo. Tiene una explicación muy simple, en nuestras sociedades, los medios que disponemos para alcanzar nuestras "metas" (necesidades en general) son de carácter finito, mientras que las propias metas son de carácter infinito. Es decir, que los recursos que una persona tiene son mucho más limitados que las necesidades que le plantea la propia sociedad, por lo que cada vez que compra algo está dejando de lado otra cosa de un mismo nivel de necesidad y como la relación entre medios y metas no está equilibrada, lo único que separa al individuo de la pobreza es seguir trabajando constantemente, por que las metas van a seguir siendo infinitas. En cambio existen sociedades que basan su economía en la caza y la recolección, por ejemplo. En estas sociedades no existe la pobreza, por que los medios y las metas son ambas de carácter finito, es decir, alcanzan la opulencia con mayor facilidad. Sé que existe la imagen de que esas sociedades forman parte del pasado o que están menos avanzadas. Sin embargo, eso es erróneo, resulta fácil decir que nuestro modelo de sociedad es el más avanzado, cuando lo hemos impuesto globalmente. Además de que somos nosotros mismos quienes determinamos la escala de evolución de las sociedades, poniendo el modelo occidental como el modelo economico-social al que todas las sociedades tienen que llegar. En realidad es falso, el evolucionismo social es fruto de una mirada históricamente soberbia de occidente al resto del mundo. Por lo que realmente, si lo piensas bien y te planteas como y porqué, puedes crear una economía no basada en el dinero facilmente, jugando con la relación entre medios y metas, intentando pensar fuera de la caja y poniendo una mirada liberada de prejuicio etnocéntrico en sistemas socio-económicos no occidentales que existen actualmente de manera coetánea a nuestra sociedad y que a diferencia de lo que nuestra sociedad piensa, no son sociedades primitivas, ya que existen a la vez que la nuestra en nuestro mismo contexto historico-social. Gracias por tu tiempo leyendome, al final me ha quedado largo el comentario 😅 en compensación te recomiendo un libro que me mandaron en la carrera que justo habla de ello : "La sociedad opulenta primitiva" (de Marshall Sahlins). Es una lectura ideal para cualquier persona que le llame la atención la organización de las sociedades y no este iniciada en Antropología, por que utiliza un lenguaje poco técnico. Un abrazo y mucha salud en estos tiempos de pandemia. P.D: Te recomiendo también "El crisantemo y la espada" de Ruth Benedict, es otro libro muy interesante surgido de un momento donde la Antropología y la Psicología se juntaron para analizar el carácter nacional de los países en base a las técnicas de crianza de la infancia.
4 роки тому+1
No me estaba refiriendo a la economía solo como dinero. De hecho no utilizo la palabra. Las palabras que digo al final son solo para dar énfasis. Por favor, no hay que tomárselo todo de forma literal.
@ Disculpa. No lo decía con mala intención, ni pretendía poner en duda lo que dices, quizá me he expresado mal. Solo quería plantearte una reflexión sobre las formas de economía que podríamos utilizar en sociedades humanas. Hacía hincapié en lo del dinero por que es el arquetipo generalmente imaginado, pero no pretendía ser una crítica ni mucho menos. Gracias por la respuesta. Un saludo.
4 роки тому+1
No pasa nada. Sin problema. Te agradezco las recomendaciones. Sin duda les echaré un ojo. Un saludo.
Es genial que tengas la opción de contratar una hora suelta de asesoría. Me lo voy a plantear muy seriamente cuando tenga mi proyecto un poco más claro. Gracias por todos estos videos Javier.
Excelente vídeo. Me encantan estos que se tratan de la construcción del mundo, debido a que me parece uno de los puntos más difíciles al momento de escribir una historia.
Economía y economía. Toda la razón del mundo y eso me lleva a pensar que entonces, lo que realmente mueve todo es una pasión baja del hombre que es la avaricia... seguidita del egoísmo y envidia. Mola mucho esta serie de vídeos :)
También hay algunos errores que se cometen, y es que se piensa que la economía y la elite del mundo están siempre relacionadas (es un poco a medias). La economía es una ciencia que estudia la administración de los recursos, no se trata de "avaricia", se trata que literalmente nadie quiere morirse de hambre, pues normalmente relacionamos a economía como algo que solo afecta a los ricos y eso esta muy alejado de la realidad, la economía vela mucho por las clases medias y bajas, estas son el pilar de una sociedad.
Hoy termine toda tu lista sobre este tema, y me aparecio este. Me esta ayudando mucho esto para mi historia, realmente me encantan tus videos y tu actitud. Descubri tu canal como hace un mes y ya he visto la mayoria de los videos.
Me encantan tus vídeos acerca de este tema! Me ayudan en mi historia y cuando escucho tus tips veo que voy por un buen camino a lo que ya habia planificado ya que concuerda! Muchas gracias : )
Yo más bien soy partidario del realismo y naturalismo, que del materialismo y el idealismo como motores históricos. Ya que las ideas condicionan el desarrollo material y el desarrollo ideal está limitado por la realidad material. Y creo que la historia pese hacer lineal (en el sentido de que el pasado no se puede repetir o restaurar tal cual) esta tiene tendencias naturalmente cíclicas, derivas del escenario natural, de la realidad material y de la naturaleza humana, que no son construidas socialmente sino moldeadas socialmente, pero con sobre bases que anteceden a la sociedad y la política, y que nos predestinan o nos llamas a ser algo.
Me ha parecido una forma de explicar el worldbuilding de historia super guapa. Está claro que nuestra historia tiene la mejor base de referencia posible xD pero ha quedado muy ameno. Lo compartoooorrrr
Muchas gracias, se ve el trabajo que hay detras y a muchos nos viene de perlas, y creo que va a ser necesario al menos tres visionados para tomar notas. (Menos mal que solo dura 13 minutos jeje)
Grasias Javier. Tus consejos me sirben para pulir mis innatas condiciones de escritor en ciernes. Si recibo en el futuro el premio novel lo nombrare en mi discurso en estocolmo
Mil gracias por hablar sobre este tema Javier 😊, era algo sobre lo que quería escuchar y sobre lo que necesitaba consejo!!! Aunque aún tengo una duda! ¿Cómo de sutil hay que ser cuando se quiere mostrar la historia y los acontecimientos más famosos de la historia de tu world building? Es decir, ¿meter esa información en conversaciones intentando que entre los personajes salga dicho tema de la forma más natural posible seria muy forzado o sería una buena forma? ¿O es mejor ir contándolo utilizando al narrador a partir de cosas que vayan viendo y viviendo los personajes? Muchas gracias de ante mano. Me encantaría saber qué consejo nos puedes dar sobre ese tema. O sería genial que hicieras un vídeo sobre ello, sobre cómo ir metiendo y mostrando la historia de cosas que "ya han pasado" en el Worldbuilding. 😊
4 роки тому+1
¿Cómo de normal es que salga en una conversación, por ejemplo, que Marco Polo llegó a China en el siglo XIII? Depende de la conversación, del momento y de las personas que estén hablando, ¿verdad? Pues en tu libro igual.
¿podrías hacer un vídeo aconsejando para narrar una pelea? se me dificulta mucho por la repetición y el exceso de detalles :( Seguí haciendo vídeos! ❤❤
@@masterdarkomegaxd9893 Supongo que es diferente, porque (según yo sé, no soy mangaka profesional), los dibujos pueden cambiar tu manera de "narrar" la historia, de mostrar los hechos, etc. Pero si puedes usar los consejos de javier para escribir y darle profundidad a las cosas del cómic (yo lo estoy haciendo y me está yendo de puta madre, pero abarrotada con investigación) Ahora, hacer un cómic en sí dá para aprender mucho : Dibujar en sí, ordenar bien (de forma o asiática u occidental) la manera de leer el cómic y ordenar en sí las viñetas para que no se vea taaaaan desordenado, el uso de onomatopeyas, ángulos, perspectivas, la forma y la colocación de viñetas y muchas otras cosas técnicas, en fin, es un viajezote y me está ayudando para no estar aburrida durante esta pandemia de mierda ;)
Hola Javier, cómo estás? Excelente video, ya me encargue el libro sapiens, tenés algún libro que recomiendes para el alineamiento de los personajes? Muchas gracias por el trabajo que haces
4 роки тому+1
La verdad es que no. Voy a tener que escribirlo yo si eso...
yo siempre me he preguntado si hay algún libro que este escrito como si fuera un libro de historia, es decir, contarte una serie de hechos de forma cronológica, pero ambientado en un mundo ficticio. por que la verdad lo que mas me interesa del worldbuilding es el propio mundo en si, lo que esta ocurriendo en la obra no me interesa, lo que quiero saber es lo que paso antes en ese mundo, no lo que esta pasando en ese momento. cosas como que reinos hubo o los reyes mas importantes, es lo que mas me interesa, no quiero saber nada del rey que esta gobernando en el momento inicial de la historia, sino de todos esos grandes gobernantes que llevaron a ese reino a ser lo que es.
Economía: mi plan era hacer un libro de conspiraciones y guerras medievales, lleno de drama y acción. La economía se llevó todo por delante y manejo casi todos los hilos de la trama. Hay guerras y conspiraciones, pero en segundo plano. Es la historia de una región pobre y dividida, sin muchas fuerzas bélicas ni recursos, haciéndo todo tipo de marañas comerciales y socio políticas para salir a flote en el panorama diplomático, ganar influencia, comercio, por ende dinero, recursos, y así no morir de hambre. Imagina Game of trones escrito por un economista 😂
Antes de verlo le di a like porque sabía que me iba a gustar. Para cuando algún spoiler??? Fecha de salida...nombre del protagonista.. 😱😱😱 algo por favor
Holaaa, una pregunta, como puedo acabar una novela con muchísimas tramas sin que parece que se acabe por qie si? Como puedo acabarla interesante sin que sea un final malo? Gracias!!
¡La pasta! Economía, transtornos megalomaniacos y engaños. Me regodeo en las posibilidades. Como dices, la historia que nos enseñan es puro tedio. Ahora que estoy empezando con eso del worldbuilding, veo la necesidad de hacer una doble historia: los sucesos reales y la narrativa creada por los vencedores (y tal vez los derrotados, si queda alguien). Genial vídeo.
Es lo que yo suelo hacer, primero escribo lo que la gente sabe y luego lo que ocurrió de verdad, siempre puedes sacar a la luz esa verdad o simplemente generar dudas razonables sobre la historia conocida.
Si te gusta este vídeo y quieres que siga trayendo este tipo de contenido, o si no te gusta pero quieres que de todas formas siga publicando trucos y consejos para escritores, colabora con el crecimiento de este humilde canal. Comparte el vídeo, dale a «me gusta», SUSCRÍBETE (con la campanita, que es importante) y comenta (siempre desde el respeto hacia los demás y las reglas de la gramática). Más datos en la caja de descripción del vídeo. Muchas gracias por la visita.
Mira que soy fan de todos tus videos, pero es que a serie worldbu me privaaaaa. ¡Gracias!
Gracias por tus enseñanzas me encantan
Yo como estudiante de historia puedo decir que el mayor problema es crear que existe figuras súper importantes que mueven el mundo, cuando realmente son una serie de sucesos que están interconectados
Muchas gracias, esto me sirve muchísimo👌👌
Justo ayer estaba viendo tu serie de Worldbuilding ¡Gracias por llegar a tiempo otra vez!
Es mi superpoder.
¡Nuevo vídeo de worldbuilding! Ya tengo planes para esta tarde. Tengo hasta una libreta aposta para tomar notas de este canal
Eres mi mayor descubrimiento en esta cuarentena. No paro de aprender y esto me anima a seguir trabajando en la historia tengo desde hace años en mi mente ¡Muchas gracias!
me encantó el manejo y la atención a los detalles que otros videos suelen pasar de alto, que buen video
Hola Javier, te quería decir que me encantó tu canal. El mes pasado te conocí, y desde entonces no he parado de consumir tu canal. Disfruto con tus videos y me nutro de tus consejos. Sigue así, este canal se hará grande. Saludos.
Javierr, llevo unas semanas viendo tus videos, porque estoy haciendo una pequeña novela y me encantan tus consejos, espero los pueda plasmar bien. Saludos 💗
Como siempre, una gran ayuda a todos los y las escritores/as, te estás ganando el cielo Javier, el cielo. Gracias!
Me encanta, gracias 🎉
¡Brillante Javier! Como siempre. Muchas gracias por la generosidad de compartir tus conocimientos. Saludos desde Uruguay
Hola! Me encanta tu canal, me ayudado mucho cuando empecé a escribir y sigo viendo tus vídeos de manera habitual. Quería plantearte mi perspectiva como antropóloga sobre la economía en el world building. Pienso que hay muchas más formas de estructurar una economía más allá de la economía basada en el dinero. Verás, el hecho de que pensemos en la economía basada en el dinero como universal en el mundo humano, viene de una visión etnocentrista occidental. Porque existen muchas sociedades que no tienen ese tipo de economía y no viven en la extrema pobreza, (como se puede llegar a pensar desde un punto de vista occidental) de hecho, en tema de pobreza las sociedades basadas en el dinero (las actuales sociedades capitalistas) tienen el mayor rango de pobreza del mundo. Tiene una explicación muy simple, en nuestras sociedades, los medios que disponemos para alcanzar nuestras "metas" (necesidades en general) son de carácter finito, mientras que las propias metas son de carácter infinito. Es decir, que los recursos que una persona tiene son mucho más limitados que las necesidades que le plantea la propia sociedad, por lo que cada vez que compra algo está dejando de lado otra cosa de un mismo nivel de necesidad y como la relación entre medios y metas no está equilibrada, lo único que separa al individuo de la pobreza es seguir trabajando constantemente, por que las metas van a seguir siendo infinitas.
En cambio existen sociedades que basan su economía en la caza y la recolección, por ejemplo. En estas sociedades no existe la pobreza, por que los medios y las metas son ambas de carácter finito, es decir, alcanzan la opulencia con mayor facilidad. Sé que existe la imagen de que esas sociedades forman parte del pasado o que están menos avanzadas. Sin embargo, eso es erróneo, resulta fácil decir que nuestro modelo de sociedad es el más avanzado, cuando lo hemos impuesto globalmente. Además de que somos nosotros mismos quienes determinamos la escala de evolución de las sociedades, poniendo el modelo occidental como el modelo economico-social al que todas las sociedades tienen que llegar. En realidad es falso, el evolucionismo social es fruto de una mirada históricamente soberbia de occidente al resto del mundo. Por lo que realmente, si lo piensas bien y te planteas como y porqué, puedes crear una economía no basada en el dinero facilmente, jugando con la relación entre medios y metas, intentando pensar fuera de la caja y poniendo una mirada liberada de prejuicio etnocéntrico en sistemas socio-económicos no occidentales que existen actualmente de manera coetánea a nuestra sociedad y que a diferencia de lo que nuestra sociedad piensa, no son sociedades primitivas, ya que existen a la vez que la nuestra en nuestro mismo contexto historico-social.
Gracias por tu tiempo leyendome, al final me ha quedado largo el comentario 😅 en compensación te recomiendo un libro que me mandaron en la carrera que justo habla de ello : "La sociedad opulenta primitiva" (de Marshall Sahlins). Es una lectura ideal para cualquier persona que le llame la atención la organización de las sociedades y no este iniciada en Antropología, por que utiliza un lenguaje poco técnico.
Un abrazo y mucha salud en estos tiempos de pandemia.
P.D: Te recomiendo también "El crisantemo y la espada" de Ruth Benedict, es otro libro muy interesante surgido de un momento donde la Antropología y la Psicología se juntaron para analizar el carácter nacional de los países en base a las técnicas de crianza de la infancia.
No me estaba refiriendo a la economía solo como dinero. De hecho no utilizo la palabra. Las palabras que digo al final son solo para dar énfasis. Por favor, no hay que tomárselo todo de forma literal.
@ Disculpa. No lo decía con mala intención, ni pretendía poner en duda lo que dices, quizá me he expresado mal. Solo quería plantearte una reflexión sobre las formas de economía que podríamos utilizar en sociedades humanas. Hacía hincapié en lo del dinero por que es el arquetipo generalmente imaginado, pero no pretendía ser una crítica ni mucho menos. Gracias por la respuesta. Un saludo.
No pasa nada. Sin problema. Te agradezco las recomendaciones. Sin duda les echaré un ojo. Un saludo.
Como siempre ha sido de gran utilidad su enseñanza, esos consejos son ideales para enriquecer nuestras historias. Muchas Gracias, Dios le bendiga.
Los consejos que tanto esperaba.
Ya se me ocurrio el conflipto principal de mi historia.
Muchas gracias por el contenido es de mucha utilidad. Si en el futuro consigo acabar mi libro seguro que tendré en cuenta tus servicios
Muchísimas gracias, Javier! Tus vídeos siempre súper útiles!! :D
Tus videos siempre me ayudan mucho para la historia que estoy creando, muchas gracias
Es genial que tengas la opción de contratar una hora suelta de asesoría. Me lo voy a plantear muy seriamente cuando tenga mi proyecto un poco más claro. Gracias por todos estos videos Javier.
Excelente vídeo, como siempre me fue de gran ayuda.
Necesitaba esto urgentemente , muchas gracias!!!
Ojalá crezcas mucho como canal
Excelente vídeo. Me encantan estos que se tratan de la construcción del mundo, debido a que me parece uno de los puntos más difíciles al momento de escribir una historia.
Yo ya me he quedado con la duda de a qué cataclismo se estaba evitando referir Javier en el minuto 6 para no mencionarlo
Como siempre, genial el vídeo, Javier.
Es un gustazo escucharte, tomar notas y sacar ideas nuevas
Economía y economía. Toda la razón del mundo y eso me lleva a pensar que entonces, lo que realmente mueve todo es una pasión baja del hombre que es la avaricia... seguidita del egoísmo y envidia.
Mola mucho esta serie de vídeos :)
Es cierto lo que dices y eso se ha notado mucho más ahora que estamos en una emergencia sanitaria a nivel global...
También hay algunos errores que se cometen, y es que se piensa que la economía y la elite del mundo están siempre relacionadas (es un poco a medias). La economía es una ciencia que estudia la administración de los recursos, no se trata de "avaricia", se trata que literalmente nadie quiere morirse de hambre, pues normalmente relacionamos a economía como algo que solo afecta a los ricos y eso esta muy alejado de la realidad, la economía vela mucho por las clases medias y bajas, estas son el pilar de una sociedad.
Aportes de creatividad que hacen a youtube un mundo mejor para escritores como nosotros :D
Hoy termine toda tu lista sobre este tema, y me aparecio este. Me esta ayudando mucho esto para mi historia, realmente me encantan tus videos y tu actitud. Descubri tu canal como hace un mes y ya he visto la mayoria de los videos.
Justo el video que esperaba. Gracias :)
Me encantan tus vídeos acerca de este tema! Me ayudan en mi historia y cuando escucho tus tips veo que voy por un buen camino a lo que ya habia planificado ya que concuerda! Muchas gracias : )
eres el mejor!!!!!!,gracias empezare hoy
Me has dado unos tips interesantes para continuar con el Worldbuilding. ¡Muchas gracias por tu tiempo!
Excelentes los Consejos👍
Yo más bien soy partidario del realismo y naturalismo, que del materialismo y el idealismo como motores históricos. Ya que las ideas condicionan el desarrollo material y el desarrollo ideal está limitado por la realidad material. Y creo que la historia pese hacer lineal (en el sentido de que el pasado no se puede repetir o restaurar tal cual) esta tiene tendencias naturalmente cíclicas, derivas del escenario natural, de la realidad material y de la naturaleza humana, que no son construidas socialmente sino moldeadas socialmente, pero con sobre bases que anteceden a la sociedad y la política, y que nos predestinan o nos llamas a ser algo.
muy buen video, me servirá para mi historia
Me ha parecido una forma de explicar el worldbuilding de historia super guapa. Está claro que nuestra historia tiene la mejor base de referencia posible xD pero ha quedado muy ameno. Lo compartoooorrrr
Muchas gracias, se ve el trabajo que hay detras y a muchos nos viene de perlas, y creo que va a ser necesario al menos tres visionados para tomar notas. (Menos mal que solo dura 13 minutos jeje)
Excelente video, eres lo máximo.
Grasias Javier. Tus consejos me sirben para pulir mis innatas condiciones de escritor en ciernes. Si recibo en el futuro el premio novel lo nombrare en mi discurso en estocolmo
Gracias, JJJ
Buen vídeo, como siempre. ¿Podrías hacer uno de crear sinopsis?
Mil gracias por hablar sobre este tema Javier 😊, era algo sobre lo que quería escuchar y sobre lo que necesitaba consejo!!! Aunque aún tengo una duda!
¿Cómo de sutil hay que ser cuando se quiere mostrar la historia y los acontecimientos más famosos de la historia de tu world building? Es decir, ¿meter esa información en conversaciones intentando que entre los personajes salga dicho tema de la forma más natural posible seria muy forzado o sería una buena forma? ¿O es mejor ir contándolo utilizando al narrador a partir de cosas que vayan viendo y viviendo los personajes?
Muchas gracias de ante mano. Me encantaría saber qué consejo nos puedes dar sobre ese tema.
O sería genial que hicieras un vídeo sobre ello, sobre cómo ir metiendo y mostrando la historia de cosas que "ya han pasado" en el Worldbuilding. 😊
¿Cómo de normal es que salga en una conversación, por ejemplo, que Marco Polo llegó a China en el siglo XIII? Depende de la conversación, del momento y de las personas que estén hablando, ¿verdad? Pues en tu libro igual.
Genial vídeo! Me declaro adicta al Worldbulding :) Otra cosa... Juro que mi frasco de ahorros dice "para Autorquia" jajajaja pronto!
_Lo que te enseñan de historia en el cole y el instituto..es mentira_ JAJAJA morí con esa parte.
¿podrías hacer un vídeo aconsejando para narrar una pelea? se me dificulta mucho por la repetición y el exceso de detalles :( Seguí haciendo vídeos! ❤❤
Mira el vídeo de hace 2 semanas.
12:31 y podía seguir dando ejemplos hasta retroceder a la Sal y la cerveza.
Una consultita ¿crear comics es similar a que escribir un libro? ¿O lleva un proceso diferente?
Hombre, están los dibujos y tal...
@ mmmm..... Entonces es diferente?
@@masterdarkomegaxd9893 Supongo que es diferente, porque (según yo sé, no soy mangaka profesional), los dibujos pueden cambiar tu manera de "narrar" la historia, de mostrar los hechos, etc. Pero si puedes usar los consejos de javier para escribir y darle profundidad a las cosas del cómic (yo lo estoy haciendo y me está yendo de puta madre, pero abarrotada con investigación)
Ahora, hacer un cómic en sí dá para aprender mucho : Dibujar en sí, ordenar bien (de forma o asiática u occidental) la manera de leer el cómic y ordenar en sí las viñetas para que no se vea taaaaan desordenado, el uso de onomatopeyas, ángulos, perspectivas, la forma y la colocación de viñetas y muchas otras cosas técnicas, en fin, es un viajezote y me está ayudando para no estar aburrida durante esta pandemia de mierda ;)
@@Speed_Zamaa joder gracias
@@masterdarkomegaxd9893 No sé porque me das las gracias pero ok 👍
Lo que yo sé es muy poco :')
Gran video. Y corregidme si me equivoco, pero ibas a decir Irán.
Pon el minuto, que no sé a qué te refieres.
@ cuando hablas de una nación q retrocedio.
Hola Javier, cómo estás? Excelente video, ya me encargue el libro sapiens, tenés algún libro que recomiendes para el alineamiento de los personajes? Muchas gracias por el trabajo que haces
La verdad es que no. Voy a tener que escribirlo yo si eso...
Ya tenés cliente entonces, lo espero con ansias!
Tú deberías vender esto en UDEMY
Soon...
yo siempre me he preguntado si hay algún libro que este escrito como si fuera un libro de historia, es decir, contarte una serie de hechos de forma cronológica, pero ambientado en un mundo ficticio. por que la verdad lo que mas me interesa del worldbuilding es el propio mundo en si, lo que esta ocurriendo en la obra no me interesa, lo que quiero saber es lo que paso antes en ese mundo, no lo que esta pasando en ese momento. cosas como que reinos hubo o los reyes mas importantes, es lo que mas me interesa, no quiero saber nada del rey que esta gobernando en el momento inicial de la historia, sino de todos esos grandes gobernantes que llevaron a ese reino a ser lo que es.
Fuego y Sangre
Economía: mi plan era hacer un libro de conspiraciones y guerras medievales, lleno de drama y acción. La economía se llevó todo por delante y manejo casi todos los hilos de la trama. Hay guerras y conspiraciones, pero en segundo plano. Es la historia de una región pobre y dividida, sin muchas fuerzas bélicas ni recursos, haciéndo todo tipo de marañas comerciales y socio políticas para salir a flote en el panorama diplomático, ganar influencia, comercio, por ende dinero, recursos, y así no morir de hambre. Imagina Game of trones escrito por un economista 😂
¿Cómo hago para recibir un saludo de este buen hombre?
Un saludo.
El festival de Eurovisión. :3
Antes de verlo le di a like porque sabía que me iba a gustar. Para cuando algún spoiler??? Fecha de salida...nombre del protagonista.. 😱😱😱 algo por favor
Cuando toque...
Holaaa, una pregunta, como puedo acabar una novela con muchísimas tramas sin que parece que se acabe por qie si? Como puedo acabarla interesante sin que sea un final malo? Gracias!!
1. Acábala cuando corresponda.
2. No busques perfección.
3. Menos es más.
Largo etc...
¡La pasta! Economía, transtornos megalomaniacos y engaños. Me regodeo en las posibilidades. Como dices, la historia que nos enseñan es puro tedio. Ahora que estoy empezando con eso del worldbuilding, veo la necesidad de hacer una doble historia: los sucesos reales y la narrativa creada por los vencedores (y tal vez los derrotados, si queda alguien). Genial vídeo.
Es lo que yo suelo hacer, primero escribo lo que la gente sabe y luego lo que ocurrió de verdad, siempre puedes sacar a la luz esa verdad o simplemente generar dudas razonables sobre la historia conocida.
X: que necesitas?
Yo: 12:18
¡Lucaaaas, lucaass, lucaasss! ¡¡morlacooossss!!
12:21 , Ahora quiero donarle a Javier unas P E R R (?)
Salu2
La historia no suena, pero rima
Me encanta. ¿De quién es?
Construcción de mundo. Listo.
Y ojo, Tolkien es maravilloso, no fantasía.
Que estresante es escribir un libro para alguien que no sabe redactar ni un comentario :C
X: que necesitas?
Yo: 12:20