Luis Carlos Martín Jiménez - El artista como hechicero contemporáneo - EFO297

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 5 бер 2023
  • Lección impartida en la Escuela de Filosofía de Oviedo el lunes 6 de marzo de 2023.
    www.fgbueno.es/efo/efo297.htm
    «A mí me daría vergüenza ajena decir: “yo estudio bellas artes…” ¿eso qué es…? La idea de las artes liberales, las bellas artes, es una idea completamente confusa, ridícula, que es una metamorfosis de esta distinción de artes divinas y artes humanas.» (Gustavo Bueno, La querella de las artes y las ciencias, lección 4, lunes 23 noviembre de 2015, min 1:23:18.)
    Con estas palabras termina Gustavo Bueno la cuarta y última lección que impartió en la Escuela de Filosofía de Oviedo. Sin embargo, antes que tenerlas en cuenta, a la hora de desarrollar una doctrina “en forma” sobre semejantes cuestiones, han sido relegadas al olvido por sus mismos discípulos. Se hace imprescindible enfrentarse a la confusión constitutiva y al ridículo en que consiste la idea de artes liberales, bellas artes y la distinción desde la que se levantan, las artes divinas.
    Cabe preguntarse, ¿por qué una idea que produce “vergüenza ajena” se ha originado y se ha mantenido a través de sucesivas metamorfosis a lo largo de toda la tradición occidental, arrastrando semejante confusión y ridiculez? ¿a qué se debe el éxito que lleva a utilizar una idea que suponen conocer críticos de arte, catedráticos de estética, historiadores del arte, expositores, curadores, y, sobre todo, los que se entienden a sí mismos como “artistas” sin avergonzarse de ello?: antes al contrario, sus discursos conducen a muchedumbres ingentes al convencimiento de que alguien sabe qué significa y a qué se refiere quien utiliza estos términos.
    Si Gustavo Bueno denomina a la idea de “arte” en su más sublime expresión como “ridícula”, una idea “grotesca” o “irrisoria”, no es porque desconozca la reacción que vaya a provocar en todos aquellos que creen en la excelencia que se defiende en cada uno de los millares de libros que se producen y se compran devotamente cada año, una defensa que se ejerce desde una tradición milenaria por la cual otros muchos han transitado según se han ido trasformando sus diversas advocaciones.
    ¿Es necesario sumarse a la corriente de quienes producen vergüenza vicaria a Gustavo Bueno, o por el contrario debemos enfrentarnos a todos aquellos que utilizan semejante idea sin sentir el más mínimo sonrojo, pudor o rechazo al utilizarla? ¿qué certezas y qué fundamentos tendrá el Materialismo Filosófico para que sea suficiente su sólo uso para avergonzarnos de ello? Responder a estas preguntas requiere atacar el mismo desarrollo histórico que desde su nacimiento arrastra la idea de “bellas artes” y la de “artista”.
    El Materialismo Filosófico tiene la ingente tarea de criticar y destruir ideas que en la actualidad reciben los más excelsos parabienes: felicidad, democracia, cultura, Dios, izquierda, &c., cuando en realidad merecen los peores. Ésta es la “paradoja” que nos ocupa: ¿cómo puede pasar por una de las más sublimes y divinas ideas, la que en nuestra escuela da risa y vergüenza ajena?
    Luis Carlos Martín Jiménez (1967). Filósofo español, investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno, ha ofrecido en la Escuela de Filosofía de Oviedo estas lecciones: “La filosofía de los valores” (20/ene/14), “Filosofía de la técnica” (6,7/abr/15), “Filosofía de la moneda” (6/mar/17), “La implantación política de la filosofía alemana” (11/dic/17), “El patronazgo de Espinosa” (28/ene/19), “La subjetividad” (16/nov/20), “La esencia del Derecho. Filosofia materialista de las categorias jurídicas” (1/feb/21) y “Contra lo divino” (20/dic/21).

КОМЕНТАРІ • 30

  • @hawkenrifles
    @hawkenrifles Рік тому +12

    Excelente y trepidante exposición de Luis Carlos. Una conferencia imprescindible para desmontar los mitos variopintos que giran en torno al Arte.

  • @gazurmah3133
    @gazurmah3133 Рік тому +12

    A mi juicio esta es la mejor intervención hasta la fecha de Luis Carlos en la contienda, y además una de sus mejores exposiciones en general, lo que es verdaderamente admirable dado su ilustre historial. Los asuntos aquí discutidos tienen un alcance que desborda la cuestión del arte, y ojalá siga persiguiendo esta investigación del pensamiento mágico (expresión mucho más acertada que la desafortunada "pensamiento alicia", que delata desconocimiento de los libros de Dodgson) en conexión con esas ideas que tan bien ha estudiado: el dinero y el valor, quizás criticando la función de la moneda sigilada como fetiche que permite precisamente satisfacer deseos sin realizar uno mismo el trabajo y cuya sustantivación ha conducido a más de dos siglos de mito del trueque "natural" como principio de la economía académica dominante con sus debidas consecuencias para las políticas monetarias (véanse las disputas sobre la creación de crédito).
    Por lo que hace al jugoso análisis de la magia desde el neoplatonismo, a pesar de no ser el tema exclusivo de la conferencia se han echado en falta referencias a formas contemporáneas de magia, particularmente a la conocida como "magia del caos" precisamente de gran predicamento entre la artistería anglosajona y muy deudora de la ontología de Schopenhauer, así como otras de carácter más ritual que parecen tener hoy funciones sociales semejantes a las del espiritismo o la teosofía hace un siglo, pero es particularmente la primera la que habría sido pintiparada aquí.
    Independientemente de cómo se desarrolle a partir de esta aportación la disputa por la filosofía del arte en la escuela, Luis Carlos Martín Jiménez ha presentdo muestras de haber encontrado una veta de oro que ojalá siga picando y, quién sabe, quizás acabe en una edición ampliada de su estupendo Mito del Capitalismo analizando la metáfora de la autopista celestial de Adán Smith.

  • @mariahierro8286
    @mariahierro8286 Рік тому +6

    Recorrido trepidante y, excelente, excelente..!!!. Como nos tiene acostumbrados.

  • @mariahierro8286
    @mariahierro8286 Рік тому +6

    Que maravilla ver y escuchar a Marcelino y Luis Carlos. Muchas, muchas gracias !!!

  • @mariahierro8286
    @mariahierro8286 Рік тому +18

    Cena, cervecita y Luis Carlos. Esto es “divino” !!. Muchas gracias.

  • @unedocencia1069
    @unedocencia1069 Рік тому +1

    Impecable lección. Ojalá Luis Carlos pudiera publicarlo en un artículo. Muchas gracias Fundación.

  • @synchronyart
    @synchronyart Рік тому +4

    MAGNIFICO.... pegarle duro a los BRUJOS POSMODERNOS...

  • @Carlos.Troncoso
    @Carlos.Troncoso Рік тому +1

    Felicidades Luis Carlos por el temple.

  • @adamscalvo5806
    @adamscalvo5806 Рік тому +1

    Que gran exposición y final.

  • @pelayoocantaspiedras4147
    @pelayoocantaspiedras4147 Рік тому +3

    Excelente conferencia

  • @josevias
    @josevias Рік тому +1

    Ostras que bien ,ayer no lo pude escuchar hoy lo primero ponerme los cascos para currar,segur que es buenísimo como siempre ,muchas gracias Luis Carlos...

  • @norockandrolliii6929
    @norockandrolliii6929 Рік тому +5

    No sabía cuánta falta me hacía esto

  • @diegogil2601
    @diegogil2601 Рік тому +4

    Like antes de escuchar... Calidad garantizada.

  • @DavidHernandez-mk5kw
    @DavidHernandez-mk5kw Рік тому +5

    Un genio.

  • @nachoruizrull6580
    @nachoruizrull6580 Рік тому

    ...a la orden. Estuve en Las Descalzas vi los tapices de Rubens...qué hacer, trabajo!!!. Insisto a la orden. Gracias.

  • @lasciatemicantare4288
    @lasciatemicantare4288 Рік тому

    2:28:35 Me parece que ahí es donde el filósofo Luis Carlos erra el tiro y me sorprende ya que se puede entender el texto de El individuo en la Historia junto con las ideas expuestas por Martín Jiménez (sólo que entendiendo al sujeto pretérito y al historiador como sujeto de acción y sujeto de pasión o como operador y espectador respectivamente, todos Sujetos Gnoseológicos en el tiempo. Y entendiendo la obra como una reliquia queda expuesta la idea de Sustancialismo actualista en el texto siguiente) y cito pag. 68: ... Interpretando la reactualización como una re-producción (imitación). Es decir, establecer entre el sujeto pretérito y el historiador (SG) una relación de co-individualidad dentro de una
    clase distributiva Z . Con estas condiciones es evidente que "re-actualizar el pasado" será una expresión llena de sentido. Pero debido a que este sentido manifiesta la misma reproducción ante una reliquia concreta, de las condiciones de nuestra reinterpretación. Ahora bien, el sujeto reactualizado a través de la reliquia es el mismo sujeto presupuesto en (1) y, por tanto, por esta vía estaríamos arrojados al solipsismo, no podríamos salir de nuestra propia subjetividad. Hay una petición de principio que, gnoseológicamente, puede tomar la forma de autologismo: decimos que reconstruimos la experiencia pasada cuando ya la hemos dado como presupuesta. El autologismo es tan evidente que, quien lo practica, no podrá menos de saber que lo que está reconstruyendo (reactualizando) es él mismo, bajo la forma de otro que, al ser yo mismo, tendrá que ser determinado
    como diferente para que pueda figurar como sujeto histórico -.)
    Ahora, Don Gustavo habla de reactualizar el pasado a través de la reliquia, pero también podemos reactualizar la reliquia a través del presente. Y allí es donde se le da valor a la obra o reliquia (como el Partenón) tomando el conjunto y dándole sentido, así como Don Gustavo hizo en teoremas y poemas o como lo hizo con el pasado, presente y futuro de España coordinados con Don Quijote, Sancho y Dulcinea respectivamente. Eso es actualizar la obra, ya lo dice Vicente, una obra no es un todo, es una totalización.
    Me parece evidente, espero su afán de destruir no lo ciegue en su fineza para hilar.
    Aún así sigue siendo una referencia, gracias por el discurso.
    Don Marcelino, como siempre un placer escucharle.

  • @ramironegrin4406
    @ramironegrin4406 4 місяці тому

    Si no podemos ser brillantes, seamos confusos .

  • @yarkoviz
    @yarkoviz Рік тому +17

    Aparte de análisis antropológicos, ¿alguien ha oído a Luis Carlos alguna vez analizando el contenido de una obra de arte, aunque sea a nivel literal? ¿Alguien puede decir algo de las artes plásticas sin referirse jamás a una sola obra o autor? Suponiendo que no es lo mismo representar una cebolla que al dios Vulcano, será necesario discriminar entre esos diferentes tipos de imágenes, porque de ellos depende un análisis morfológico de las artes. Las alternativas son análisis funcionales o lisológicos. Como no incorpora estudios de técnicas artísticas a sus lecciones, no es capaz de realizar una lectura de ideas ejercidas en las técnicas. Por ejemplo, en pintura no se ejercen las mismas ideas con un empaste grueso en contraste con la crudeza de la textura de la tela, que en la acumulación de sucesivas capas de veladuras casi transparentes. Si quisiera incorporar, además, estudios iconológicos, habría sabido identificar el salto entre los presuntos orígenes rituales de las artes y las ideas narrativas y filosóficas representadas. Esos conocimientos le servirían para entender que la crítica y filosofía serias del arte no tienen que ver con la constatación de un nuevo orden impuesto al mundo por un genio al modo kantiano, sino un nuevo orden de ideas impuesto dialécticamente a otras ideas. Esto significa que el arte, en su dimensión sustantiva, se mueve en un plano filosófico, el de la dialéctica de las ideas, y no en un plano práctico, como la religión. Al fin al cabo, al conocer la filosofía del arte solo de forma intermitente (y solo hasta el S.XIX) y al rehuir el enfrentamiento con las obras en sí mismas, Luis Carlos solo habla de arte tendiendo a confundirlo con la filosofía que algunos han hecho o hacen del arte, seguramente porque ello apoya su análisis funcional. Pero eso no es un ejercicio de materialismo filosófico, sino doxografía. A pesar de ello, decide incorporar tímidamente la doctrina de las artes sustantivas de Bueno, casi como una nota al pie en 2:28:35 para reconocer una dimensión sustantiva que reduce a "un intríngulis" y "una maestría" "imposible de copiar".

    • @DavidMolinaN
      @DavidMolinaN Рік тому +1

      Excelente resumen, dices que hace daxografía y que tiene una intención funcional.
      Obviamente hace una reducción descarada de este campo de estudio.

  • @claudio1424
    @claudio1424 Рік тому

    Cuesta cuando empiezan con términos técnicos del sistema, pero, aun así: gracias.

  • @fac7922
    @fac7922 Рік тому +1

    Por ejemplo, la gastronomia: hay gente que disfruta con cosas "xxx" que les sabe igual que un exquisito guiso. Tambien hay otros que creen es divino hablar con una caja de ritmos y dos acordes alternos. Pero yo creo que hay algo importante, no se, quizas algo aso como que conseguimos acercarnos mas o mejor a M, pues el arte servil, en la contrapartida, esta como "muy contingente" a las cosas,algo asi, he improvisado un poco.

    • @fac7922
      @fac7922 Рік тому

      Bueno ha sido muy improvisada la respuesta,solo que le estaba dando vueltas ocasionalmente al asunto en esos terminos, el comentario lo he hecho muy poco matizado, y ha sido tambien precipitado (he obviado varios articulos de feijo que tengo por ahi, por ejemplo). Pero algo ahi por enjendrar me ronda...

  • @brunoperezortega1961
    @brunoperezortega1961 Рік тому +1

    33:23
    37:50
    56:50
    1:07:15
    1:16:53
    1:27:20 1:28:40
    1:44:00
    1:47:28 1:49:46
    2:01:18 2:03:40 2:06:15 2:10:29 2:11:00
    2:14:45 2:20:52 2:22:05
    2:24:18
    2:30:40
    2:37:24

  • @jesusruiz3832
    @jesusruiz3832 Рік тому

    ¿El fetiche del fetiche? y 1:17:01

  • @andarlanada
    @andarlanada 6 місяців тому

    me interesa el tema pero la sintaxis y la dicción se me escapan, se me van como pájaros volando de estas manos mentales que sus dedos traban en el aire XD

  • @riggbeat
    @riggbeat 7 місяців тому

    Vamos que tira la niña con el agua sucia. Bueno quiere complejizar la idea simplista del arte como sustituto de la religión, pero no eliminar completamente lo sustantivo que en ciertas obras de arte es muy evidente y que remite a la MOG, como no puede ser de otra forma, sino solo habria repetición, copia y fetiches.

  • @lucasdelgadorodriguez7346
    @lucasdelgadorodriguez7346 Рік тому

    nunca fue más sustancial una pequeña pinza...jjj

  • @huronhumeante66
    @huronhumeante66 Рік тому +2

    Pole adjetivo