La Comunidad y Tercena Metztitlán, Hgo. Construcciones del siglo XVI

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 8 лют 2025
  • EL CONVENTO LA COMUNIDAD
    Consta de tres cuerpos principales, a saber: Iglesia, Convento y la parte del Noreste, ocupada actualmente por oficinas municipales y por la torre del reloj.
    La iglesia es de " nave rasa" y testero ochavado, presenta tres entradas desde el exterior, dos en su fachada larga, hacia la plaza, y una a los pies del templo, desde el diminuto atrio. No quedan restos de la existencia de arco triunfal que separase la nave del presbiterio. Este último se situaba en alto, según lo demuestran los bloques de mampostería que todavía no han podido ser destruidos, en la parte baja de los muros de esta zona del edificio.
    Las paredes de la iglesia son de cerca de dos metros de grueso en toda su altura, no se producen aquí los estrechamientos del muro en la parte superior que darían cabida, en otros lugares, a los mal llamados " pasos de ronda", siendo que dichos escalonamientos ascendentes se deben a razones puramente constructivas en la mayoría de los casos. Las paredes del templo de Comunidad son de grueso constante y no aparecen tampoco contrafuertes en su perímetro, lo que indica que no estuvo techada con bóvedas que produjesen empujes, es decir fuerzas inclinadas.
    La espadaña. Otra particularidad del templo de Comunidad es la enorme espadaña que se levanta sobre el muro contiguo al convento; su silueta y su sonido sobresalían del techo de la iglesia. Es la primera espadaña de la región que habitualmente no construía torres.
    Fachadas. La fachada larga que da al oriente, por situarse de cara a la plaza, tuvo más importancia que la fachada sur a los pies de la iglesia, que tradicionalmente es la principal. Dicha fachada oriente tiene dos puertas de acceso, y por lo menos una de ellas conserva vestigios de pintura mural, sobre los restos de enlucidos del abocinamiento; ambas entradas indican que era mayor la afluencia de feligreses desde la plaza que desde el atrio que antecede a la fachada principal.
    La fachada sur se resuelve según el modo que ha de hacerse invariante durante todo el virreinato a pesar de los cambios de estilo, es decir, sobre el vano de la puerta se abre la ventana que ilumina el coro.
    El convento está construido en una sola planta, ordenada toda ella, en tomo a un patio de arcos semicirculares. Ya hemos mencionado que al oriente del convento se sitúa la iglesia y que hacia el poniente abre su profundidad una ladera inclinada. Tanto hacia el noroeste hacia el sur, también el terreno es bastante pendiente, y solo queda en plano la mitad oriental de la fachada norte, que está contigua al ábsido de la iglesia.
    El edificio de Comunidad era muy pequeño si lo comparamos con el común de los conventos del Siglo XVI y el desarrollo de Metztitlán, que fuera elevado a la categoría de priorato, en 1541, lo hacía insuficiente. Como estaba rodeado de barrancos no pudo crecer en extensión ni hubiera permitido lo rústico de su construcción un segundo piso.
    La habitación ''de la espadaña'', sobre puesta a la portada del convento indica que la construcción siguió en uso, si no como convento, como locales de servicios, lo cual comprueba Tampoco fue "una terrible creciente del río vecino “Metztitlán” lo que destruyó el edificio y motivó su abandono. La construcción de los Santos Reyes se debió a la necesidad de dotar a la Villa de un edificio acorde con la importancia local y regional que llegó a adquirir el lugar.
    LA TERCENA
    Recibe el nombre de Tercena el ' 'Almacén del Estado para vender por mayor tabaco y otros efectos estancados, es decir, almacenados' '. Se ha supuesto, con base en Justino Fernández, que el edificio del Siglo XVI, conocido como la Tercena de Metztitlán estaba destinada a la recaudación de diezmos y tributos, aunque
    El edificio del Cabildo de Metzitlán pudo haber sido construido entre 1537 y 1540, lo que lo hace uno de los edificios virreinales más antiguos que quedan en pie. En la misma fecha se construyó el primitivo convento de Comunidad, e igual que en él, la ornamentación de exteriores se hace plana, sobresaliendo apenas de la superficie con algunas leves molduraciones.
    FUENTE:
    UNAM. Facultad de Arquitectura. Cuadernos de arquitectura virreinal, Cuaderno 7. Editor Juan B. Artigas, UNAM. 1989

КОМЕНТАРІ • 6