El Chato de Puerto Lumbreras y su cuadrilla. Parrandas. Vélez Rubio (Almería España), h. 12-1991

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 15 вер 2024
  • Dentro de un proyecto del Centro de Tecnología de la Imagen de la Universidad de Málaga (Andalucía, España), que estaba coordinado por el antropólogo y cuadrillero de Chirivel (Almería) Modesto García Jiménez, con la finalidad de ofrecer contenidos sobre cultura musical tradicional de Andalucía en el Pabellón de Andalucía de la Exposición Universal de Sevilla 1992 (de Sevilla, España), se realizaron en 1991 diversas grabaciones de rituales, fiestas y grupos musicales tradicionales, entre los que se incluyeron algunos de la parte de la provincia de Almería que linda con la Región de Murcia, si bien en estos territorios limítrofes las fronteras culturales no existen y las músicas, cantes y bailes son similares en un amplia comarca. Por eso, como música representativa de la tradición musical de la zona, se eligieron a músicos procedentes de las zonas murcianas lindantes con Almería.
    Una muestra de aquellas grabaciones la aportamos a la Colección Memorias de la Tradición
    / antropologoclemente
    En ellas se puede ver a José Liberato Contreras Fernández, más conocido como El Chato de Puerto Lumbreras (1938-2000), con su cuadrilla tocando unas parrandas del medio (variedad de seguidillas también denominadas “peretas”) en un encuentro de cuadrillas celebrado en Vélez Rubio (Almería, España), hacia diciembre de 1991.
    El Chato fue un gitano nativo de Lubrín, en el oriente almeriense, pero afincado en Puerto Lumbreras (Murcia, España), y se hizo célebre en los ambientes musicales de esa comarca y de todo el sureste español por su maestría en las músicas de tradición oral.
    Heredero de la costumbre de que en los bailes de los cortijos tocara un único músico con guitarra, el Chato tañía ese instrumento preferentemente, y con su habilidad ponía toda la música necesaria para un excepcional baile suelto, que en esas tierras fronterizas entre Murcia y Almería se denomina “baile de parrandas”, por ser ese estilo de seguidillas el más demandando y practicado. El Chato se hizo muy conocido en su comarca y fuera de ella (su estilo se imita enormemente por grupos e intérpretes de todo el sureste español), y su ejemplo lo siguieron otros, que de manera semiprofesional, tocaron en los bares desde aquella época hasta el presente, en que todavía se pueden encontrar casos esporádicos de baile suelto en algún bar un sábado noche. Paralelamente, el Chato organizó una escuela ambulante música y de baile (donde enseñaba su hijo Antonio. Esta escuela ha dejado su impronta en muchos de los bailaores de la zona, a quienes se reconoce por su particular manera de evolucionar. Su fuerte personalidad hacía que fuera el líder, y diera su nombre, al grupo de músicos que él buscaba para las ocasiones en que era contratado, de tal manera que se los conocía como la Cuadrilla del Chato o bien El Chato y su Cuadrilla. Esta cuadrilla, desprovista de los usos rituales de tipo religioso de las cuadrillas de ánimas, se podría catalogar como de reclamo (según la terminología de Emilio del Carmelo Tomás), pues practicaba, casi únicamente, la función festiva, es decir, las músicas para baile durante todo el año. Y con tales atributos comenzó a participar, no sólo en bailes en los bares, sino como una cuadrilla más en los encuentros de cuadrillas que se celebraban en el sureste español desde la década de 1980, como sus varias presencias en la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda entre 1986 y 1996.
    En esta ocasión, al Chato, que toca la guitarra y canta, le acompañan, entre otros, Domingo Morilla, Mingo, a la pandereta Juan Gázquez Romera, el Carujo, al violín; Francisco Carricondo, guitarro; Alfonso Sánchez, Higos Secos, a la guitarra;…
    Por detrás se ve y se oye tocar a la Cuadrilla de Zarzadilla de Totana, que también asistió al encuentro.
    En las parejas que bailan, se aprecia la antiguamente tradicional diferencia de género en la gestualidad de hombres y mujeres: ellas más elegantes y "sentadas", con los brazos altos, y ellos más agitados y con el braceo más bajo, entre otras características.
    Vídeo: Cedido amablemente por Juan Gázquez Martínez.
    Texto: Manuel Sánchez Martínez.
    Agradecemos la inestimable colaboración de Bernardo David Pérez Martínez y las informaciones facilitadas por Modesto García Jiménez.
    Colección Memorias de la Tradición: Licencia Creative Commons BY-NC-SA
    En el siguiente blog se pueden encontrar los vídeos de esta colección formando parte de una explicación general, con un índice de los mismos por lugares y temas, y un apartado de artículos del autor.
    memoriasdelatra...
    Correo electrónico de contacto:
    memoriasdelatradicion@gmail.com
    Se ruega citar la procedencia y comunicar los posibles errores

КОМЕНТАРІ • 2

  • @pedrocabrera6206
    @pedrocabrera6206 Рік тому

    Gracias por estos vídeos. Qué recuerdos!

  • @pedrocabrera6206
    @pedrocabrera6206 Рік тому +1

    De los músicos, el único que vive es Francisco Carricondo, que toca el guitarro.