SOBRINOS TENEMOS UNA GRAN NOTICIA!!! ESTE CURSO GRATUITO TIENE PLATAFORMA, PUEDEN INGRESAR A LA SECCIÓN DE CURSO GRATUITO AHÍ ENCONTRARÁN TODAS LAS CLASES Y UN SIMULADOR POR ESPECIALIDAD. SOLO HAY QUE REGISTRARSE Y ES 100% GRATUITO. LES DEJO EL LINK cursopuntoenarm.com.mx/
Excelente clase tío Punto Enarm, sólo algo que creo vale la pena mencionar es que en la Actualización 2018 de la GPC IMSS 373-12 se comete un error (o eso quiero pensar) ya que recomienda como punto de buena práctica y recomendación que se debe administrar la inmunoglobulina humana anti-D preferentemente durante el primer trimestre del embarazo, aunque después se contradice poniendo que ''la profilaxis antenatal combinada con la posnatal previene el 96% de los casos de isoinmunización en mujeres Rh D negativas''. Se me presentó esa duda con lo que se menciona más claramente en la GPC IMSS-307-10 del 2012 que corresponde a lo ud. refiere en su clase.
Otra gran discrepancia entre ambas guías es la dosis de inmunoglobulina ya que en la GPC de 2018 sólo menciona una dosis de 100 μg (500 UI) en el primer trimestre a diferencia de la dosis inicial de 300 μg (1500 UI) en la semana 28 y una segunda dosis 72 hrs posteriores al parto que menciona la GPC del 2012.
Disculpe Dr, en su primer caso clínico, la respuesta no sería "no debió aplicarse la primera vacuna"? Ya que mencionó que las embarazadas sin antecedente deben aplicarse la primera dosis a partir de las 20 SDG
No hay necesidad de aplicarla. Si la madre es Rh + ya no toma relevancia el Rh paterno ni del feto porque la madre ya no tendría por qué generar anticuerpos. Los acs los genera la madre Rh negativo porque no está sensibilizada hacia el antígeno D (el Rh).
No se da, al ser positivo no genera anticuerpos porque para ambos (madre y feto) hay los mismos antígenos de superficie, o si no hay en el feto, no existen antígenos para generar anticuerpos
Hay un error en el caso clinico de la paciente sin antecedente de vacuna de tetanos, la guia y en el mismo video tu comentas que la vacuna sin antecedente debe de ser TD a la semana 20, TDPA 4 a 8 se manas despues y luego TD 6 a 12 meses despues, pero dice que la vacuna se la aplicaron a la semana 18, si somos rigurosos la respuesta es que no se debio de haber aplicado ya que debemos esperar a la semana 20, como escoger el criterio con el que voy a responder? Ambas son correctas, pero la mas correcta es que no se debio aplicar hasta la semana 20 o esperar 4 a 8 semanas para ponert el TDPA
Ese es el problema de las preguntas ENARM, a mi parecer es un distractor ese dato, ya se aplicó finalmente la vacuna en el contexto del caso clínico, ¿Que seguiría entonces? ¿Regañar al personal que pudo esperar 2 semanas o seguir el esquema establecido? Siempre es buscar la respuesta más correcta, y aquí creo que esta bien seguir el protocolo como si se hubiese aplicado en la semana 20. Espero ayude mi respuesta, saludos.
SOBRINOS TENEMOS UNA GRAN NOTICIA!!!
ESTE CURSO GRATUITO TIENE PLATAFORMA, PUEDEN INGRESAR A LA SECCIÓN DE CURSO GRATUITO AHÍ ENCONTRARÁN TODAS LAS CLASES Y UN SIMULADOR POR ESPECIALIDAD. SOLO HAY QUE REGISTRARSE Y ES 100% GRATUITO. LES DEJO EL LINK
cursopuntoenarm.com.mx/
Para agregar: Uso de ASA, después de las semana 12 y antes de la 16. Antes puede provocar alteraciones en la pared abdominal y después DPPNI.
Buen aporte Doc. Lo comentamos a profundidad en Estados hipertensivos del embarazo
Muchas gracias Dr, excelente clase resumida y completa 😀👍
uy, me encontré con tu canal, apenas voy empezando obstetricia, veré todos tus videos, mil gracias!!!!!!
wowwww muchisimas gracias!! se valora demasiado el esfuerzo
Excelente clase tío Punto Enarm, sólo algo que creo vale la pena mencionar es que en la Actualización 2018 de la GPC IMSS 373-12 se comete un error (o eso quiero pensar) ya que recomienda como punto de buena práctica y recomendación que se debe administrar la inmunoglobulina humana anti-D preferentemente durante el primer trimestre del embarazo, aunque después se contradice poniendo que ''la profilaxis antenatal combinada con la posnatal previene el 96% de los casos de isoinmunización en mujeres Rh D negativas''. Se me presentó esa duda con lo que se menciona más claramente en la GPC IMSS-307-10 del 2012 que corresponde a lo ud. refiere en su clase.
Otra gran discrepancia entre ambas guías es la dosis de inmunoglobulina ya que en la GPC de 2018 sólo menciona una dosis de 100 μg (500 UI) en el primer trimestre a diferencia de la dosis inicial de 300 μg (1500 UI) en la semana 28 y una segunda dosis 72 hrs posteriores al parto que menciona la GPC del 2012.
Muy bien amigo
Excelente material doc. AMIR dice que la prueba estresante se considera positiva cuando las DIPS tardías son >50%, qué piensa usted?
Disculpe Dr, en su primer caso clínico, la respuesta no sería "no debió aplicarse la primera vacuna"? Ya que mencionó que las embarazadas sin antecedente deben aplicarse la primera dosis a partir de las 20 SDG
Te sorprendería la cantidad de pacientes que no vuelven a control de embarazo después de una primera visita.
En el texto de la diapositiva decía semana 20, pero en lo que explicó dijo semana 14-16
Pero la guia dice semana 20 u.u a que le hacemos caso?@@alep1736
La inmunización es solo si la madre es la negativa. Digo si la madre es rh positivo y el padre negativo, ¿la inmunización es igual o no se da?
No hay necesidad de aplicarla. Si la madre es Rh + ya no toma relevancia el Rh paterno ni del feto porque la madre ya no tendría por qué generar anticuerpos. Los acs los genera la madre Rh negativo porque no está sensibilizada hacia el antígeno D (el Rh).
No se da, al ser positivo no genera anticuerpos porque para ambos (madre y feto) hay los mismos antígenos de superficie, o si no hay en el feto, no existen antígenos para generar anticuerpos
Hay un error en el caso clinico de la paciente sin antecedente de vacuna de tetanos, la guia y en el mismo video tu comentas que la vacuna sin antecedente debe de ser TD a la semana 20, TDPA 4 a 8 se manas despues y luego TD 6 a 12 meses despues, pero dice que la vacuna se la aplicaron a la semana 18, si somos rigurosos la respuesta es que no se debio de haber aplicado ya que debemos esperar a la semana 20, como escoger el criterio con el que voy a responder?
Ambas son correctas, pero la mas correcta es que no se debio aplicar hasta la semana 20 o esperar 4 a 8 semanas para ponert el TDPA
Ese es el problema de las preguntas ENARM, a mi parecer es un distractor ese dato, ya se aplicó finalmente la vacuna en el contexto del caso clínico, ¿Que seguiría entonces? ¿Regañar al personal que pudo esperar 2 semanas o seguir el esquema establecido? Siempre es buscar la respuesta más correcta, y aquí creo que esta bien seguir el protocolo como si se hubiese aplicado en la semana 20. Espero ayude mi respuesta, saludos.