Se necesita estar muerto o inválido para no bailar como loco con esta tremenda música. Mis respetos a los juglares inmortales de San Jacinto. Montes de María olvida tu dolor al son de tus gaitas y cumbias.. bellísimo 💖💖🌹💐🌺💖 con esta
A los primeros Gaiteros de San Jacinto los conocí en la Plaza Ché y el León de Greiff, a principios de los 80’s. Qué rumba inolvidable.Lo mejor de la música folclórica del Caribe colombiano. Continúan siendo espectaculares la nueva generación y que ojalá sea para siempre.
Lo máximo, me encantaron desde la primera vez que los escuché, rica cumbia colombiana, la gaita maravillosa,el esplendor en los retumbes del tambor,el bajo con buenas notas,y Jason Landero ,un maestro como su abuelo,y el cantante el gran Fernández un maestro,saludos desde Perú, 🇵🇪🇨🇴
Excelente las 3 de la mañana y ni sueño me da con esta música buenísima, me encanta Jasson es increíble el legado que dejo en el su abuelo Andrés landero, me encanta la manera increíble con el sentimiento en inspiración que toca es talento nato 👌👍👏👏👏👏💃💃💃💃una regiomontana escuchando desde Chicago
No es cumbia, la cumbia es moderna podemos decir de los años 50's, la gaita y la puya son ancestrales. La puya, el porro y la gaita es de lo que deberian estar orgullosos todos los colombianos, por que son el verdadero folklore de Colombia, esos ritmos son ancestrales y no modernos como la cumbia, en México es bien sabido que la cumbia nació del folklore colombiano del porro y la gaita pero en si fue la adaptación y cambio de letra de la puya llamada la "Cama Berrochona" ( La puya es una composición tradicional, sus raíces son eminentemente indígenas, considerándose el mayor logro rítmico de las gaitas indígenas. Originalmente la puya vallenata era instrumental y posteriormente se le incorporaron letras) En México a la puya "La Cama Berrochona" se la cambió el nombre a cumbia y de ahí surgió la primera grabación como “Cumbia Cienaguera”, interpretada por Luis Carlos Meyer. Originalmente, la canción fue compuesta por el compositor cienaguero Andrés Paz Barros, quien, en 1937, hizo una puya bajo el título “La cama berrochona”, con letra del percusionista Humberto Daza Granados. Pasaron alrededor de 15 años para que alguien se interesara en grabarla, y es que fue hasta los años 50's que una casa disquera en México se interesó en llevarla a los estudios de grabación. Sin embargo, no se grabó con el mismo nombre, sino como “Cumbia Cienaguera”, y con nuevos fragmentos en la letra creados por Esteban Montaño. Cuando la cumbia fue grabada por primera vez en México, se eligió la voz del barranquillero Luis Carlos Meyer y la orquesta de Rafael de Paz, quien incorporaría elementos como la tambora, el acordeón y voces femeninas a la grabación. Rafael de Paz ya usaba el término cumbia muchos años antes. Años más tarde, esta canción sería reversionada por otras orquestas, artistas e incluso aparecería en películas. (Podemos decir que fue la fusión del folklore colombiano con el folklore mexicano que Rafael de Paz hacia mucho tiempo atrás desde la época de oro del cine mexicano 1936-1956 visto en toda América Latina, Europa y EEUU).
Es un deleite escuchar a estos maravillosos músicos, sin duda lo que representa el folclor de san Jacinto, gracias por tan sublime actuación! Saludos desde la costa oaxaqueña en México?
Me gusta mucho la cumbia Colombiana antigua como las de Lizando Meza, pero escuche Campo Alegre de Los Gaiteros y me facinó por mucho uno de los pocos grupos que mantiene la esencia de la cumbia , muchos éxitos a toda la agrupación, hermosa música saludos desde Perú.
Ahora hay muchos grupos muy buenos de jóvenes a los que debemos apoyar para que continúen con este hermoso folclor. Hay uno de solo mujeres. Muchos de las universidases que crean sus grupos.
La puya, el porro y la gaita es de lo que deberian estar orgullosos todos los colombianos, por que son el verdadero folklore de Colombia, esos ritmos son ancestrales y no modernos como la cumbia, en México es bien sabido que la cumbia nació del folklore colombiano del porro y la gaita pero en si fue la adaptación y cambio de letra de la puya llamada la "Cama Berrochona" ( La puya es una composición tradicional, sus raíces son eminentemente indígenas, considerándose el mayor logro rítmico de las gaitas indígenas. Originalmente la puya vallenata era instrumental y posteriormente se le incorporaron letras) En México a la puya "La Cama Berrochona" se la cambió el nombre a cumbia y de ahí surgió la primera grabación como “Cumbia Cienaguera”, interpretada por Luis Carlos Meyer. Originalmente, la canción fue compuesta por el compositor cienaguero Andrés Paz Barros, quien, en 1937, hizo una puya bajo el título “La cama berrochona”, con letra del percusionista Humberto Daza Granados. Pasaron alrededor de 15 años para que alguien se interesara en grabarla, y es que fue hasta los años 50's que una casa disquera en México se interesó en llevarla a los estudios de grabación. Sin embargo, no se grabó con el mismo nombre, sino como “Cumbia Cienaguera”, y con nuevos fragmentos en la letra creados por Esteban Montaño. Cuando la cumbia fue grabada por primera vez en México, se eligió la voz del barranquillero Luis Carlos Meyer y la orquesta de Rafael de Paz, quien incorporaría elementos como la tambora, el acordeón y voces femeninas a la grabación. Rafael de Paz ya usaba el término cumbia muchos años antes. Años más tarde, esta canción sería reversionada por otras orquestas, artistas e incluso aparecería en películas. (Podemos decir que fue la fusión del folklore colombiano con el folklore mexicano que Rafael de Paz hacia mucho tiempo atrás desde la época de oro del cine mexicano 1936-1956 visto en toda América Latina, Europa y EEUU).
La puya, el porro y la gaita es de lo que deberian estar orgullosos todos los colombianos, por que son el verdadero folklore de Colombia, esos ritmos son ancestrales y no modernos como la cumbia, en México es bien sabido que la cumbia nació del folklore colombiano del porro y la gaita pero en si fue la adaptación y cambio de letra de la puya llamada la "Cama Berrochona" ( La puya es una composición tradicional, sus raíces son eminentemente indígenas, considerándose el mayor logro rítmico de las gaitas indígenas. Originalmente la puya vallenata era instrumental y posteriormente se le incorporaron letras) En México a la puya "La Cama Berrochona" se la cambió el nombre a cumbia y de ahí surgió la primera grabación como “Cumbia Cienaguera”, interpretada por Luis Carlos Meyer. Originalmente, la canción fue compuesta por el compositor cienaguero Andrés Paz Barros, quien, en 1937, hizo una puya bajo el título “La cama berrochona”, con letra del percusionista Humberto Daza Granados. Pasaron alrededor de 15 años para que alguien se interesara en grabarla, y es que fue hasta los años 50's que una casa disquera en México se interesó en llevarla a los estudios de grabación. Sin embargo, no se grabó con el mismo nombre, sino como “Cumbia Cienaguera”, y con nuevos fragmentos en la letra creados por Esteban Montaño. Cuando la cumbia fue grabada por primera vez en México, se eligió la voz del barranquillero Luis Carlos Meyer y la orquesta de Rafael de Paz, quien incorporaría elementos como la tambora, el acordeón y voces femeninas a la grabación. Rafael de Paz ya usaba el término cumbia muchos años antes. Años más tarde, esta canción sería reversionada por otras orquestas, artistas e incluso aparecería en películas. (Podemos decir que fue la fusión del folklore colombiano con el folklore mexicano que Rafael de Paz hacia mucho tiempo atrás desde la época de oro del cine mexicano 1936-1956 visto en toda América Latina, Europa y EEUU).
Lagrimas fluyen de mis ojos, gracias colombia por ser mi patria ❤❤❤
Se necesita estar muerto o inválido para no bailar como loco con esta tremenda música. Mis respetos a los juglares inmortales de San Jacinto. Montes de María olvida tu dolor al son de tus gaitas y cumbias.. bellísimo 💖💖🌹💐🌺💖
con esta
La cumbia colombiana es ya parte de la música mexicana ,no puede faltar en nuestras fiestas 👏👏
La magia de la gaita me envuelve sus notas musicales bieboyran en mi corazón ❤ gracias a estos excelentes exponentes.
La ultima vez los vi en chile!!
Saludos
Estoy en Oaxtepec; Morelos, México Humanista, encantado y felíz por lo que hemos logrado, escuchándolos por la patria grande.
Saludos. Hal. Grupo. Los. Gaiteros. Está. Si. Es. Música. De. Colombia. Original. No. Fregaderas. Saludos. De. Monterrey. Nl
A los primeros Gaiteros de San Jacinto los conocí en la Plaza Ché y el León de Greiff, a principios de los 80’s. Qué rumba inolvidable.Lo mejor de la música folclórica del Caribe colombiano. Continúan siendo espectaculares la nueva generación y que ojalá sea para siempre.
Lo mejor. De mi país. colombia querida
Lo máximo, me encantaron desde la primera vez que los escuché, rica cumbia colombiana, la gaita maravillosa,el esplendor en los retumbes del tambor,el bajo con buenas notas,y Jason Landero ,un maestro como su abuelo,y el cantante el gran Fernández un maestro,saludos desde Perú, 🇵🇪🇨🇴
Excelente las 3 de la mañana y ni sueño me da con esta música buenísima, me encanta Jasson es increíble el legado que dejo en el su abuelo Andrés landero, me encanta la manera increíble con el sentimiento en inspiración que toca es talento nato 👌👍👏👏👏👏💃💃💃💃una regiomontana escuchando desde Chicago
Gracias hermanos Mexicanos Saludos
Que lindo suenan Los Gaiteros!! gracias por representar a Colombia con tan rica cultura. no se como terminamos exportando reggaetoneros....
Tranquilo q estos ritmos se exportaron primero
Llegue aquí gracias a Residente!!… genios!
Sin palabras ante este folklor desde mis doce años losigo adorando yo creo hasta el fin de mis dias sin duda alguna ,nadie me quita este gusto!!!
Cumbia prístina. Ancestral, majestuosa.
No es cumbia, la cumbia es moderna podemos decir de los años 50's, la gaita y la puya son ancestrales. La puya, el porro y la gaita es de lo que deberian estar orgullosos todos los colombianos, por que son el verdadero folklore de Colombia, esos ritmos son ancestrales y no modernos como la cumbia, en México es bien sabido que la cumbia nació del folklore colombiano del porro y la gaita pero en si fue la adaptación y cambio de letra de la puya llamada la "Cama Berrochona" ( La puya es una composición tradicional, sus raíces son eminentemente indígenas, considerándose el mayor logro rítmico de las gaitas indígenas. Originalmente la puya vallenata era instrumental y posteriormente se le incorporaron letras) En México a la puya "La Cama Berrochona" se la cambió el nombre a cumbia y de ahí surgió la primera grabación como “Cumbia Cienaguera”, interpretada por Luis Carlos Meyer. Originalmente, la canción fue compuesta por el compositor cienaguero Andrés Paz Barros, quien, en 1937, hizo una puya bajo el título “La cama berrochona”, con letra del percusionista Humberto Daza Granados. Pasaron alrededor de 15 años para que alguien se interesara en grabarla, y es que fue hasta los años 50's que una casa disquera en México se interesó en llevarla a los estudios de grabación. Sin embargo, no se grabó con el mismo nombre, sino como “Cumbia Cienaguera”, y con nuevos fragmentos en la letra creados por Esteban Montaño. Cuando la cumbia fue grabada por primera vez en México, se eligió la voz del barranquillero Luis Carlos Meyer y la orquesta de Rafael de Paz, quien incorporaría elementos como la tambora, el acordeón y voces femeninas a la grabación. Rafael de Paz ya usaba el término cumbia muchos años antes. Años más tarde, esta canción sería reversionada por otras orquestas, artistas e incluso aparecería en películas. (Podemos decir que fue la fusión del folklore colombiano con el folklore mexicano que Rafael de Paz hacia mucho tiempo atrás desde la época de oro del cine mexicano 1936-1956 visto en toda América Latina, Europa y EEUU).
Al escuchar esto gaitero me siento mas San Jacintero yColombiano que perduren para siempre y que Dios los bemdiga CARLOS Buelvas
Gives me goosebumps listening to this!❤
Es un deleite escuchar a estos maravillosos músicos, sin duda lo que representa el folclor de san Jacinto, gracias por tan sublime actuación!
Saludos desde la costa oaxaqueña en México?
Saludos. Gracias por permitirme ese banquete musical.
En clases y escuchandolos amo mi folclor colombiano
Me gusta mucho la cumbia Colombiana antigua como las de Lizando Meza, pero escuche Campo Alegre de Los Gaiteros y me facinó por mucho uno de los pocos grupos que mantiene la esencia de la cumbia , muchos éxitos a toda la agrupación, hermosa música saludos desde Perú.
Chulada! Escuchándolos desde Monterrey México 🇲🇽
arriba monterrey mexico y el gran maestro selso piña,
Abrazos desde Venezuela. Bella música autóctona
Gracias Colombia
Que bello suena está catia felicitaciones que viva la gaitA
No hay nada mejor como los gaiteros de antes
Ahora hay muchos grupos muy buenos de jóvenes a los que debemos apoyar para que continúen con este hermoso folclor. Hay uno de solo mujeres. Muchos de las universidases que crean sus grupos.
ua-cam.com/video/Jdub-3KccmQ/v-deo.htmlsi=lye9FFsXkT7XHU6i
ua-cam.com/video/v0I8gKsxYVM/v-deo.htmlsi=lyz5-RkFrN4-gSij
ua-cam.com/video/TxpTVFWWJ8c/v-deo.htmlsi=Lc06jWCxoVE3SI4M
ua-cam.com/video/m58c3gnhKnU/v-deo.htmlsi=SBMvELhpFToOlIvN
Maestros de la maestranza, 2021.
Mi música colombiana que bella es
extraordinario... colombianisimo.... súperMUSICAL
Gracias
Dignisimo heredero del maestro Andrés Landero!!!
Gracias gaiteros por existir y enseñarnos más sobre esta nuestra música
La cumbia ancestral , la cumbia original, la madre cumbia.
Super... esto si es música me encanta el folclor colombiano.
Hermosísima. Un gusto escucharla. Esto si es música.
Me gusta esta musica la llevo en mi alma
Hola... Esperando por ésta excelente música!!!
Gracias
Excelente... Trabajando y oyendo buena música!!! VIva mi folclor colombiano!!!!
¡Espectacular! Muchas gracias
ÈSTA ES LA VERDADERA COLOMBIA!, LA DEL PUEBLO, LA AUTORA DEL PRIMER GOBIERNO DEL CAMBIO QUE TODOS ELEGIMOS!. EN MI CASO EN EL ÈXILIO HACE 33 AÑOS!
37:03 Gaita Corta
Divina está musica
Exelente
Sugerencia hace falta una pareja de comparsa para enceñe a bailar a los seguidores de otros paices
Exelente desde Marialabaja (Blivar)
Felicitaciones a todos los del grupo.
Se me eriza la piel al escucharlos!! La música de mi Pais es única y con una riqueza indescriptible!!
La puya, el porro y la gaita es de lo que deberian estar orgullosos todos los colombianos, por que son el verdadero folklore de Colombia, esos ritmos son ancestrales y no modernos como la cumbia, en México es bien sabido que la cumbia nació del folklore colombiano del porro y la gaita pero en si fue la adaptación y cambio de letra de la puya llamada la "Cama Berrochona" ( La puya es una composición tradicional, sus raíces son eminentemente indígenas, considerándose el mayor logro rítmico de las gaitas indígenas. Originalmente la puya vallenata era instrumental y posteriormente se le incorporaron letras) En México a la puya "La Cama Berrochona" se la cambió el nombre a cumbia y de ahí surgió la primera grabación como “Cumbia Cienaguera”, interpretada por Luis Carlos Meyer. Originalmente, la canción fue compuesta por el compositor cienaguero Andrés Paz Barros, quien, en 1937, hizo una puya bajo el título “La cama berrochona”, con letra del percusionista Humberto Daza Granados. Pasaron alrededor de 15 años para que alguien se interesara en grabarla, y es que fue hasta los años 50's que una casa disquera en México se interesó en llevarla a los estudios de grabación. Sin embargo, no se grabó con el mismo nombre, sino como “Cumbia Cienaguera”, y con nuevos fragmentos en la letra creados por Esteban Montaño. Cuando la cumbia fue grabada por primera vez en México, se eligió la voz del barranquillero Luis Carlos Meyer y la orquesta de Rafael de Paz, quien incorporaría elementos como la tambora, el acordeón y voces femeninas a la grabación. Rafael de Paz ya usaba el término cumbia muchos años antes. Años más tarde, esta canción sería reversionada por otras orquestas, artistas e incluso aparecería en películas. (Podemos decir que fue la fusión del folklore colombiano con el folklore mexicano que Rafael de Paz hacia mucho tiempo atrás desde la época de oro del cine mexicano 1936-1956 visto en toda América Latina, Europa y EEUU).
Maravilloso, gracias por tanto!!
Con mucho gusto
¡Espectacular! 🌿 ¡Gracias, profe Luismi y todos!
No me canso de
Maravillosos❣️🌞🌷
Excelente
Gracias
Precioso ❤
La presentadora desentona totalmente con el concepto musical.
🔥🔥🔥🔥🔥🔥🔥🔥
Saludos desde Holanda, que hay en la bolsa?
🔥
🔥
cuando tocan hastalos muertos se levantan......jodaaaaaaa
La puya, el porro y la gaita es de lo que deberian estar orgullosos todos los colombianos, por que son el verdadero folklore de Colombia, esos ritmos son ancestrales y no modernos como la cumbia, en México es bien sabido que la cumbia nació del folklore colombiano del porro y la gaita pero en si fue la adaptación y cambio de letra de la puya llamada la "Cama Berrochona" ( La puya es una composición tradicional, sus raíces son eminentemente indígenas, considerándose el mayor logro rítmico de las gaitas indígenas. Originalmente la puya vallenata era instrumental y posteriormente se le incorporaron letras) En México a la puya "La Cama Berrochona" se la cambió el nombre a cumbia y de ahí surgió la primera grabación como “Cumbia Cienaguera”, interpretada por Luis Carlos Meyer. Originalmente, la canción fue compuesta por el compositor cienaguero Andrés Paz Barros, quien, en 1937, hizo una puya bajo el título “La cama berrochona”, con letra del percusionista Humberto Daza Granados. Pasaron alrededor de 15 años para que alguien se interesara en grabarla, y es que fue hasta los años 50's que una casa disquera en México se interesó en llevarla a los estudios de grabación. Sin embargo, no se grabó con el mismo nombre, sino como “Cumbia Cienaguera”, y con nuevos fragmentos en la letra creados por Esteban Montaño. Cuando la cumbia fue grabada por primera vez en México, se eligió la voz del barranquillero Luis Carlos Meyer y la orquesta de Rafael de Paz, quien incorporaría elementos como la tambora, el acordeón y voces femeninas a la grabación. Rafael de Paz ya usaba el término cumbia muchos años antes. Años más tarde, esta canción sería reversionada por otras orquestas, artistas e incluso aparecería en películas. (Podemos decir que fue la fusión del folklore colombiano con el folklore mexicano que Rafael de Paz hacia mucho tiempo atrás desde la época de oro del cine mexicano 1936-1956 visto en toda América Latina, Europa y EEUU).
Me quedé esperando más gaitas y menos acordeón. De todas maneras muy bueno.
Excelente nuestra música, puros instrumentos autóctonos, menos acordeon
Excelente combinacion con l acordeon
😍🇨🇴😍🇨🇴😍
L0smas
Bebell0demitierra38:35
Excelente transmisión @omproduccionesmusic bendiciones éxitos totales felicidades 🎹🎶🎵
Gracias