El año 2024 será recordado como el año que se produjo un crucial descubrimiento para científicos, teólogos y filósofos. Este descubrimiento está llamado a cambiar la postura de aquellos que desperfilan la potencia de la Inteligencia Artificial, y debería afectar la forma en que la humanidad hará frente al futuro cercano. En 2024 se descubrió que nuestra evolución sigue una “trayectoria” susceptible de ser modelada matemáticamente. Si se estudia con detención la historia de nuestra evolución considerando la capacidad para administrar información, se distinguen claramente 5 hitos evolutivos desde LUCA (el ancestro común universal de todos los seres vivos que hoy habitan en el planeta) hasta hoy, que incrementaron de manera extraordinaria la capacidad para administrar información. A partir de estudios científicos se puede determinar un intervalo de tiempo para localizar la edad de los cuatro primeros hitos evolutivos. Para el transistor, dispositivo que fue inventado en 1947 y que comenzó a comercializarse aplicado a un producto de uso masivo en 1954, emplearemos dichos años para datarlo. Edad de los hitos evolutivos (en años) H1 LUCA 4.000.000.000 - 3.600.000.000 H2 El surgimiento del Cerebro 560.000.000 - 510.000.000 H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 28.000.000 - 25.000.000 H4 El surgimiento del lenguaje humano 200.000 230.000 H5 El Transistor 1947 - 1954 En rigor, el Hito 2 se refiere al precursor del encéfalo humano, órgano que en el caso del ser humano actual se encuentra en el interior del cráneo, que controla las funciones del cuerpo humano. Es parte del sistema nervioso central y está compuesto por el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico Si para una específica edad de los hitos evolutivos encontramos una ecuación matemática que relacione hitos evolutivos sucesivos teniendo como condición que la edad esté comprendida en el intervalo de tiempo anteriormente especificado, entonces podremos afirmar que la evolución sigue un específico derrotero a través del tiempo, entre LUCA y el transistor. Se disminuye la probabilidad de que el factor azar intervenga en la selección de la ecuación en tanto más estrecho sea el intervalo de tiempo considerado para datar los hitos evolutivos. Para el transistor consideraremos el año 1950 para especificar su edad. Existe una ecuación matemática que cumple las condiciones mencionadas, y es la siguiente: φ = (Log A) / (Log B) Ecuación 1 donde A = (H(i+1) - H(i+2) )/(H(i+2) - H(i+3)) B = (H(i) - H(i+1) )/(H(i+1) - H(i+2) ) φ= 1.618034 (Número Áureo) Hi = edad del hito evolutivo “i”. Nota 1: Teniendo como referencia inicial los hitos extremos H1 y H5, podemos determinar la probabilidad de seleccionar, al azar, en el intervalo de tiempo existente entre estos dos hitos evolutivos (tres mil seiscientos millones de años), los tres intervalos de tiempo en los que están localizados los hitos H2, H3 y H4, intervalos que tienen una extensión de cincuenta millones de años, de tres millones de años y de treinta mil años, respectivamente. La probabilidad conjunta “P”, de seleccionar al azar los intervalos de tiempo de los hitos H2, H3 y H4 es la siguiente: P= (50.000.000/3.600.000.000) x (3.000.000/3.600.000.000) x (30.000/3.600.000.000) = 0,0000000001 Nota 2: Si el proceso evolutivo entre LUCA y el transistor lo asemejamos a la construcción de una vivienda de 4 pisos en la que la construcción del primer piso comienza con LUCA y culmina con H2, y asumimos que tarda un año la construcción de dicho piso, entonces la construcción del siguiente piso (tiempo transcurrido entre el segundo y tercer hito) habría tardado 58,5 días; el siguiente (entre el tercer y cuarto hito) tardaría 3 días, y el siguiente (entre el cuarto y el quinto hito) 0,6 horas. Los valores obtenidos por medio de este ejemplo dejan en evidencia que la evolución es un proceso que se acelera a medida que transcurre el tiempo. Considerando al año 1950 como “año cero”, un primer conjunto de edades (en años) que estando situadas en el intervalo de tiempo validado por estudios científicos satisfacen la Ecuación 1 es el siguiente. H1 LUCA 3.769.773.525 H2 El surgimiento del Cerebro 544.052.608 H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 26.960.105 H4 El surgimiento del lenguaje humano 221.639 H5 El Transistor 0 Empleando los valores de H3, H4 y H5 en la ecuación 1, para i=3 podemos determinar la edad de un eventual hito evolutivo posterior al transistor, esto es, H6. El valor obtenido es de -95 años (en rigor, -95,000113 años), lo que sumado al año 1950 (año cero) entrega por resultado el año 2045, año en el cual postula Ray Kurzweil que la humanidad haría frente a una Singularidad. Empleando los valores de H4, H5 y el valor encontrado para H6, para i=4 la ecuación 1 permite determinar la edad de un eventual H7, que resulta ser igual a -95,000451 años a partir de 1950, lo que significa que entre el sexto hito evolutivo y el séptimo trascurrirían 0,000338 años. Este último valor aparenta ser inaplicable para la escala de tiempo en la cual transcurre la existencia del ser humano, y avalaría la hipótesis de Ray Kurzweil. Un segundo conjunto de edades (en años) que estando situadas en el intervalo de tiempo validado por estudios científicos también satisfacen la Ecuación 1 es el siguiente. H1 LUCA 3.605.827.436 H2 El surgimiento del Cerebro 520.391.957 H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 25.787.620 H4 El surgimiento del lenguaje humano 212.000 H5 El Transistor 0 Repitiendo el procedimiento anteriormente descrito para determinar dos hitos posteriores al transistor, encontramos que en este caso la ecuación determina que el año 2041 la humanidad hará frente a una Singularidad. Comentarios y conclusiones La revisión de la historia de nuestra evolución nos muestra que han existido hitos evolutivos asociados con la administración y almacenamiento de información, que han introducido radicales cambios en la forma cómo se expresa la Vida encarnada en Materia. A modo de ejemplo, la potencia evolutiva de nuestro lenguaje nos situó como indiscutidos líderes evolutivos, y aparenta ser insalvable la “distancia evolutiva” que nos diferencia de todas las restantes formas de vida. Si en el período de tiempo comprendido entre LUCA y el transistor se considera a la capacidad para administrar información como una variable relevante para expresar el grado o nivel evolutivo de una forma de vida, entonces nuestra evolución tiene un “patrón evolutivo” susceptible de ser representado por medio de una ecuación matemática que relaciona la edad de cuatro hitos evolutivos consecutivos. No se puede afirmar que la ecuación se cumple fuera del período de tiempo considerado para desarrollarla, lo que no impide utilizarla para extrapolar y obtener eventuales edades de posteriores hitos evolutivos. Al hacerlo, las edades obtenidas para dos hitos posteriores al transistor dejan en evidencia que nos aproximamos a una eventual Singularidad. Resulta llamativo que el “patrón evolutivo” sea el Número Áureo o Proporción Áurea. En la naturaleza, la Proporción Áurea se manifiesta en diversos organismos y estructuras biológicas. Por ejemplo, en la estructura del ADN, la relación entre las vueltas de la doble hélice y su diámetro se aproxima a la Proporción Áurea. En las matemáticas y física, aparece en fenómenos como la dinámica de fluidos y la física de partículas, lo que demuestra cómo este patrón natural puede surgir en contextos diversos y complejos. Considerando los radicales cambios en la forma cómo se expresa la Vida encarnada en Materia que han estado asociados con los hitos evolutivos seleccionados, ante un eventual riesgo existencial para la humanidad como consecuencia de la irrupción de la Inteligencia Artificial tiene sentido prestar atención al contenido de este texto. Si deseas disponer de más información acerca del tema tratado, avísame.
Nota 3: Imagina que deseas investigar si la evolución, en particular nuestra evolución, sigue un patrón. Para hacerlo deberás comenzar por estudiar la evolución e intentar encontrar algunos patrones evolutivos que sobresalgan, lo que implica establecer un criterio de selección de hitos evolutivos. Tal vez hace mil años a nadie se le habría ocurrido emplear como criterio de selección la capacidad para administrar información. Hoy, que estamos viviendo “la era de la información”, tiene sentido que al estudiar la evolución, nuestra evolución, empleemos como criterio de selección la capacidad para almacenar/administrar información. La exponencial evolución del transistor, artilugio que se caracteriza por permitirnos almacenar/administrar información, lo hace un buen candidato a hito evolutivo. Sabemos que LUCA era una entidad bastante compleja en lo que se refiere a administrar información, y elegirlo como “hito inicial” tiene sentido. Luego de ello, sabiendo que hay centenares de hitos evolutivos entre LUCA y el transistor, parecía adecuado realizar una muy estricta selección de hitos. Por cierto, con tan solo dos hitos no es posible encontrar una ecuación específica. Al hacer el recorrido temporal desde LUCA hacia el presente, por miles de millones de años se registraron “avances evolutivos”, sin embargo, nada comparable con el surgimiento del cerebro; de allí que se seleccionó tal evento evolutivo. El lenguaje humano sobresale fuera de toda duda, dado que es sabido que tal herramienta evolutiva posibilitó que el ser humano sea el actual e indiscutido líder evolutivo, precisamente por nuestra capacidad para administrar información. En esta etapa, con estos cuatro hitos (LUCA, el cerebro, el lenguaje humano y el transistor), empleando el rango de edad que surge de considerar los diversos estudios científicos que se refieren a la edad de dichos hitos, se pueden determinar tres “Tramos Evolutivos” consecutivos; LUCA/Cerebro; Cerebro/Lenguaje humano; Lenguaje humano/transistor. Para encontrar una función matemática que los relacione, tiene sentido estudiar la relación que hay entre tramos sucesivos, y una forma de hacerlo es dividir la extensión de un tramo por la extensión del tramo siguiente, y al resultado obtenido aplicarle el logaritmo. Aplicar el logaritmo resulta obvio si se observa la forma como va disminuyendo la extensión de los Tramos Evolutivos. Luego, es posible estudiar la relación entre sucesivos logaritmos, dividiendo el valor de uno por el valor del anterior. Dado que los estudios científicos establecen un intervalo de tiempo en el que habría surgido cada hito, y no una específica edad, fue necesario evaluar múltiples posibilidades, todas ellas dentro de los intervalos de tiempo mencionados. Al hacerlo y graficar, pareció conveniente incorporar un hito evolutivo entre el cerebro y el lenguaje humano. El paso siguiente fue incorporar arbitrariamente un hito entre el cerebro y el lenguaje humano. Para la edad de veintisiete millones de año para el hito faltante, el nuevo gráfico “adquiere belleza y sentido”. De seguro que no fue casualidad que al revisar con detención la historia de nuestra evolución encontré que aproximadamente hace veintisiete millones de años surgió el precursor del lenguaje humano. Destaco, que inicialmente no consideré dicho hito evolutivo, sino que “llegué a él” como consecuencia de observar la forma de la curva obtenida a partir del mencionado procesamiento de las edades de los cuatro primeros hitos que seleccioné. Los dos valores distintos que se obtienen al efectuar la división de un logaritmo por el anterior, resultaron ser no sólo muy parecidos, sino que se aproximaban al número áureo. Ante ello, probé elegir específicas edades, todas ellas situadas en los intervalos de tiempo que señalan estudios científicos, con la condición que los dos valores finales fueran el número áureo. Existen múltiples conjuntos de edades que cumplen con dicha condición, es decir, que entregan por resultado, con media docena de decimales, el número áureo. Seleccioné dos de dichos conjuntos para incluirlas en la presentación de este trabajo.
El año 2024 será recordado como el año que se produjo un crucial descubrimiento para científicos, teólogos y filósofos. Este descubrimiento está llamado a cambiar la postura de aquellos que desperfilan la potencia de la Inteligencia Artificial, y debería afectar la forma en que la humanidad hará frente al futuro cercano. En 2024 se descubrió que nuestra evolución sigue una “trayectoria” susceptible de ser modelada matemáticamente. Si se estudia con detención la historia de nuestra evolución considerando la capacidad para administrar información, se distinguen claramente 5 hitos evolutivos desde LUCA (el ancestro común universal de todos los seres vivos que hoy habitan en el planeta) hasta hoy, que incrementaron de manera extraordinaria la capacidad para administrar información. A partir de estudios científicos se puede determinar un intervalo de tiempo para localizar la edad de los cuatro primeros hitos evolutivos. Para el transistor, dispositivo que fue inventado en 1947 y que comenzó a comercializarse aplicado a un producto de uso masivo en 1954, emplearemos dichos años para datarlo. Edad de los hitos evolutivos (en años) H1 LUCA 4.000.000.000 - 3.600.000.000 H2 El surgimiento del Cerebro 560.000.000 - 510.000.000 H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 28.000.000 - 25.000.000 H4 El surgimiento del lenguaje humano 200.000 230.000 H5 El Transistor 1947 - 1954 En rigor, el Hito 2 se refiere al precursor del encéfalo humano, órgano que en el caso del ser humano actual se encuentra en el interior del cráneo, que controla las funciones del cuerpo humano. Es parte del sistema nervioso central y está compuesto por el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico Si para una específica edad de los hitos evolutivos encontramos una ecuación matemática que relacione hitos evolutivos sucesivos teniendo como condición que la edad esté comprendida en el intervalo de tiempo anteriormente especificado, entonces podremos afirmar que la evolución sigue un específico derrotero a través del tiempo, entre LUCA y el transistor. Se disminuye la probabilidad de que el factor azar intervenga en la selección de la ecuación en tanto más estrecho sea el intervalo de tiempo considerado para datar los hitos evolutivos. Para el transistor consideraremos el año 1950 para especificar su edad. Existe una ecuación matemática que cumple las condiciones mencionadas, y es la siguiente: φ = (Log A) / (Log B) Ecuación 1 donde A = (H(i+1) - H(i+2) )/(H(i+2) - H(i+3)) B = (H(i) - H(i+1) )/(H(i+1) - H(i+2) ) φ= 1.618034 (Número Áureo) Hi = edad del hito evolutivo “i”. Nota 1: Teniendo como referencia inicial los hitos extremos H1 y H5, podemos determinar la probabilidad de seleccionar, al azar, en el intervalo de tiempo existente entre estos dos hitos evolutivos (tres mil seiscientos millones de años), los tres intervalos de tiempo en los que están localizados los hitos H2, H3 y H4, intervalos que tienen una extensión de cincuenta millones de años, de tres millones de años y de treinta mil años, respectivamente. La probabilidad conjunta “P”, de seleccionar al azar los intervalos de tiempo de los hitos H2, H3 y H4 es la siguiente: P= (50.000.000/3.600.000.000) x (3.000.000/3.600.000.000) x (30.000/3.600.000.000) = 0,0000000001 Nota 2: Si el proceso evolutivo entre LUCA y el transistor lo asemejamos a la construcción de una vivienda de 4 pisos en la que la construcción del primer piso comienza con LUCA y culmina con H2, y asumimos que tarda un año la construcción de dicho piso, entonces la construcción del siguiente piso (tiempo transcurrido entre el segundo y tercer hito) habría tardado 58,5 días; el siguiente (entre el tercer y cuarto hito) tardaría 3 días, y el siguiente (entre el cuarto y el quinto hito) 0,6 horas. Los valores obtenidos por medio de este ejemplo dejan en evidencia que la evolución es un proceso que se acelera a medida que transcurre el tiempo. Considerando al año 1950 como “año cero”, un primer conjunto de edades (en años) que estando situadas en el intervalo de tiempo validado por estudios científicos satisfacen la Ecuación 1 es el siguiente. H1 LUCA 3.769.773.525 H2 El surgimiento del Cerebro 544.052.608 H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 26.960.105 H4 El surgimiento del lenguaje humano 221.639 H5 El Transistor 0 Empleando los valores de H3, H4 y H5 en la ecuación 1, para i=3 podemos determinar la edad de un eventual hito evolutivo posterior al transistor, esto es, H6. El valor obtenido es de -95 años (en rigor, -95,000113 años), lo que sumado al año 1950 (año cero) entrega por resultado el año 2045, año en el cual postula Ray Kurzweil que la humanidad haría frente a una Singularidad. Empleando los valores de H4, H5 y el valor encontrado para H6, para i=4 la ecuación 1 permite determinar la edad de un eventual H7, que resulta ser igual a -95,000451 años a partir de 1950, lo que significa que entre el sexto hito evolutivo y el séptimo trascurrirían 0,000338 años. Este último valor aparenta ser inaplicable para la escala de tiempo en la cual transcurre la existencia del ser humano, y avalaría la hipótesis de Ray Kurzweil. Un segundo conjunto de edades (en años) que estando situadas en el intervalo de tiempo validado por estudios científicos también satisfacen la Ecuación 1 es el siguiente. H1 LUCA 3.605.827.436 H2 El surgimiento del Cerebro 520.391.957 H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 25.787.620 H4 El surgimiento del lenguaje humano 212.000 H5 El Transistor 0 Repitiendo el procedimiento anteriormente descrito para determinar dos hitos posteriores al transistor, encontramos que en este caso la ecuación determina que el año 2041 la humanidad hará frente a una Singularidad. Comentarios y conclusiones La revisión de la historia de nuestra evolución nos muestra que han existido hitos evolutivos asociados con la administración y almacenamiento de información, que han introducido radicales cambios en la forma cómo se expresa la Vida encarnada en Materia. A modo de ejemplo, la potencia evolutiva de nuestro lenguaje nos situó como indiscutidos líderes evolutivos, y aparenta ser insalvable la “distancia evolutiva” que nos diferencia de todas las restantes formas de vida. Si en el período de tiempo comprendido entre LUCA y el transistor se considera a la capacidad para administrar información como una variable relevante para expresar el grado o nivel evolutivo de una forma de vida, entonces nuestra evolución tiene un “patrón evolutivo” susceptible de ser representado por medio de una ecuación matemática que relaciona la edad de cuatro hitos evolutivos consecutivos. No se puede afirmar que la ecuación se cumple fuera del período de tiempo considerado para desarrollarla, lo que no impide utilizarla para extrapolar y obtener eventuales edades de posteriores hitos evolutivos. Al hacerlo, las edades obtenidas para dos hitos posteriores al transistor dejan en evidencia que nos aproximamos a una eventual Singularidad. Resulta llamativo que el “patrón evolutivo” sea el Número Áureo o Proporción Áurea. En la naturaleza, la Proporción Áurea se manifiesta en diversos organismos y estructuras biológicas. Por ejemplo, en la estructura del ADN, la relación entre las vueltas de la doble hélice y su diámetro se aproxima a la Proporción Áurea. En las matemáticas y física, aparece en fenómenos como la dinámica de fluidos y la física de partículas, lo que demuestra cómo este patrón natural puede surgir en contextos diversos y complejos. Considerando los radicales cambios en la forma cómo se expresa la Vida encarnada en Materia que han estado asociados con los hitos evolutivos seleccionados, ante un eventual riesgo existencial para la humanidad como consecuencia de la irrupción de la Inteligencia Artificial tiene sentido prestar atención al contenido de este texto.
Yo creé una aplicación que crea cursos con IA , los contenidos, imágenes, cuestionarios, juegos didácticos y más. Y se pueden personalizar al nivel y gustos del usuario o estudiante objetivo, y se puede usar para todo tipo de cursos
Este entrevistado es un tecnocrata, ve AGIs pasado mañana (cuando a dia de hoy no sabemos lo que es la inteligencia humana y la creatividad aun), que la gente no trabaje,... lo que nos hacen falta son más HUMANISTAS a los que les guste la tecnologia y no tecnocratas. A mi me encanta la informática desde adolescente, las IAs las consulto a diario, pero lo primero es que mejore la sociedad humana y a eso le ayude la tecnologia, no alrevés, esta gente vende que teniendo un coche autonomo que habla mejorará tu vida, o un robot en una consulta médica... te estan vendiendo una visión futurista; no una realidad que realmente necesitemos y menos ventas. Que me pirra la ciencia ficción... pero en una humanidad que lo pueda implentar, y a dia de hoy estamos a muchos años de eso; aunque estes vendiendo un Iphone con una IA que te tenga enganchado porque lo hace todo y tu eres cada dia más tonto.
Exactamente, menudo poder de control estamos dando a mega corporaciones dirigidas con nulo valores humanos, para muestra la epidemia de soledad y depresión que vivimos en todo el planeta. La zanahoria que nos pondrán a seguir será el fin del trabajo y con ello un futuro horrible, un bárbaro seguirá siendo un bárbaro aún con rayos laser y inteligencias artificiales.
Mezcla adoctrinamiento y propaganda de la manera más sutil que la IA puede brindar y estaremos hackeados, la inteligencia natural , para que unos cuantos ricos descendientes de las familias de controladores, sobre todo de Occidente, sigan creando suertes de esclavitudes....o de despoblación es, porque como rezaba una famosa piedra de Georgia, quieren 500 millones de sirvientes tontos y chipeados...
Solo imaginar los beneficios que gozarán las siguientes generaciones con educación personalizada. Nos superarán por mucho llevando la capacidad del ser humano a niveles no antes vistos. Que envidia no haber nacido un poco después
Este "experto" vive una realidad paralela... En esos supuestos 5 años, ni de broma se va a cambiar tan drásticamente el empleo y la forma de valorarlo a nivel global. Con lo cual, según él, la IA tomaría el control y dejaría a casi todos en el paro. Nos vemos en 5 años, a ver si realmente ha sido tan drástico el cambio o es otro bluff tecnológico de tantos que se han sucedido a lo largo de los años. Vamos, otro "efecto 2000"
Que lujo, ahora mismo mi calculadora casio hace cosas que no comprendo es super inteligente. Que panfilo, asumir que inteligencia se refiere a lo mismo ablando de maquinas y de seres vivos.
Hay tres puntos que asegura el entrevistado que me llaman mucho la atención: 1) Las IA serán superiores a los seres humanos en todas las facetas. Esta afirmación es extremadamente atrevida, porque no tiene en cuenta dos cuestiones fundamentales: - La no computabilidad de algunos problemas: Hay problemas que sencillamente no son computables, porque las posibles soluciones crecen tan rápidamente con el número de elementos involucrados que para cualquier capacidad de cálculo que se pueda disponer, no hay tiempo en el universo para abarcar todas las opciones y dar con una solución. Un ejemplo de este tipo de problemas es "El problema del viajante", en el que como con el número de trayectos individuales, las posibles rutas totales crecen de forma factorial (combinaciones de trayectos), por lo que no se puede dar con la mejor solución posible en tiempo polinómico. Una forma de dar con soluciones "buenas" (aunque no necesariamente la mejor) es mediante planteamientos heurísticos, en lo que los seres humanos somos bastante buenos. Para el caso de problemas relativamente "simples" como el del "viajante", no me cabe duda que la IA podrá dar con soluciones heurísticas tan buenas o mejores que las humanas, pero para problemas más complejos, en los que intervienen distintos elementos combinándose, todos ellos no resolubles en tiempo polinómico, no tengo tan claro que una IA pueda superar a un ser humano "siempre", porque con el avance del conocimiento humano aparecen nuevos elementos que se añaden a este tipo de problemas, y para que una IA pueda igualar a un ser humano debe ser capaz del "conocer" al menos como lo hace un ser humano, lo cual es más que discutible. Este es precisamente otro de los puntos que asegura el entrevistado, que la IA puede tener verdadero "conocimiento" - El que algunos problemas no pueden resolverse algorítmicamente: El principal ejemplo de un problema de este tipo es el "problema de la parada" de Turing. Para más detalles léase el libro "La nueva mente del Emperador" de Roger Penrose, donde en los primeros capítulos, cualquier lector con interés y tiempo, puede darse cuenta de cómo él mismo es capaz de entender la solución de un problema que sencillamente no se puede resolver de forma algorítmica. Un ejemplo más sencillo sería el de categorización de infinitos en base al proceso de diagonalización de Cantor (también comentado en el libro de Penrose). Básicamente los humanos somos capaces de ver como mediante tal proceso de diagonalización aplicado en los dígitos decimales comprendidos entre cero y uno, podemos concluir que el conjunto de números en ese intervalo no es numerable, es decir, no se puede establecer una relación uno a uno entre números naturales y los números del intervalo, lo que implica que el infinito asociado al número de elementos entre cero y uno es superior que el infinito asociado a los números naturales. Para comprobar el resultado de la hipótesis, un algoritmo requeriría tiempo infinito. Nosotros sencillamente lo "entendemos". Lo que implica: a) La mente humana no se puede reducir a un sistema algorítmico b) Ningún sistema algorítmico, por complejo que sea o por mucha capacidad de cálculo que tenga, puede hacer lo mismo que una mente humana. 2) Las IA se harán con el dominio del área del "conocimiento", relegando a los humanos a una posición inferior. EMHO el entrevistado está usando el término "conocimiento" de una forma poco rigurosa, como si se tratara únicamente de la capacidad de acceder a datos y procesarlos. Sin embargo no se tiene en cuenta que el conocimiento requiere de "comprensión", que es la capacidad de dar sentido a la información que percibimos. Pero comprender no se trata solo de acceder y procesar datos, sino de descubrir relaciones entre ellos que nos permitan "entender" cómo y por qué ocurren las cosas. Así, la "comprensión" requiere un cierto grado de "conciencia", ya que uno puede ser consciente de un problema (por ejemplo matemático) sin comprenderlo realmente. ¿Cómo accede la IA a la consciencia? No puede hacerlo al nivel que lo hace un humano, en particular porque como hemos visto en el punto anterior, no tiene la capacidad de sacar conclusiones sobre cuestiones no resolubles algorítmicamente. Así, sin consciencia (como la humana) la IA no puede alcanzar "comprensión" (como la humana), y sin "comprensión" no puede haber verdadero "conocimiento" entendido como la consolidación y acumulación de "comprensión". En resumen: para tener "conocimiento" la IA debe ser capaz de "comprender", y para ello debe ser disponer de un grado de "consciencia" al menos similar a la humana. Como hemos visto la IA no puede tener ni consciencia ni comprensión en base algorítmica, ni siquiera para problemas estrictamente matemáticos, que irónicamente debería ser el fuerte de la IA. 3) Las IA tienen creatividad: Podríamos definir la creatividad como la capacidad de generar nuevas ideas, soluciones o expresiones originales a partir de la interacción entre consciencia, comprensión y conocimiento. Es decir, sin consciencia, comprensión ni conocimiento no se puede ser verdaderamente creativo, y es por ellos que la IA no lo es. Esto no quiere decir que una IA no pueda generar innovación en ámbitos concretos, incluso en muchos de ellos, y que nosotros podamos ponerle la etiqueta de ser "creativos" en el sentido en que nunca se nos habían ocurrido o que no habíamos establecido previamente conexione lógicas entre ciertos elementos del problema. La IA puede hacerlo mejor en este sentido porque: - Puede analizar y relacionar datos más rápidamente que nosotros. - Puede incorporar cierta aleatoriedad para establecer relaciones que un humano "experto" podría interpretar como irrelevantes o innecesarios a priori. Pero esto no es auténtica creatividad, es una mezcla de combinatoria y aleatoriedad junto a una gran capacidad de cálculo. En realidad la creatividad surge cuando una mente consciente asimila conocimientos, comprende sus relaciones y los reorganiza para generar algo nuevo y valioso, tal como se manifiesta en la ciencia, el arte, la tecnología y cualquier campo donde la innovación sea posible. Esto no quiere decir que no se puedan generar cosas nuevas y valiosas de otra forma, como por ejemplo mediante la IA, quiere decir que la IA lo puede hacer pero de momento sin auténtica creatividad en el sentido humano del concepto, que abarca consciencia, comprensión y conocimiento. A modo de conclusión y EMHO el término "Inteligencia Artificial" es profundamente erróneo para etiquetar lo que podríamos reducir a "Sistemas Expertos" o "Sistemas de Procesamiento Algorítmico de datos". El término "Inteligencia" presupone cierta capacidad de consciencia y comprensión mucho más allá de la capacidad de los sistemas algorítmicos que llamamos IAs.
Los 3 argumentos están prácticamente obsoletos, amigo. 1) El problema de la parada tampoco puede ser resuelto por un ser humano. No depende de la inteligencia, sino la propia naturaleza lógica. Está intrínsecamente ligado a la incompletitud de Gödel. Por lo general, no puede ser resuelto. 2) Los sistemas de inteligencia artificial ya muestran una mayor comprensión de ciertos dominios del conocimientos, como el de las matemáticas o física, que la gran parte de los seres humanos. Los humanos de baja cognición, que son la mayoría, se encuentran en una posición desfavorable actualmente. Estoy bastante seguro de que ninguno de ellos sería capaz de crear nada nuevo, ergo, la gran mayoría de los humanos no tienen creatividad y son exactamente iguales que un sistema artificial promedio. Existe una gran diferencia entre ser conocedor de los hechos y ser partícipe de ellos. Prácticamente cualquiera puede sacar un 10 en cálculo o álgebra, pero ni siquiera el 1% de esos 10s hubiese sido capaz de descubrir la derivada o la integral. 3) Volvemos al mismo punto, de forma específica. La consciencia no es un rasgo propiamente humano, sino natural. Al igual que puedes calcular con una calculadora mecánica o digital, puedes hacer exactamente lo mismo con la consciencia. La consciencia no es computación, sino resultado de ella. Existe prácticamente un consenso cuasiuniversal al respecto. No importa que la consciencia no sea computable, como bien sostiene Penrose. Basta con que sea resultado de la computación per se. En el ser humano, la consciencia no se ubica en un lugar en concreto, sino que es resultado del complejo sistema neuronal, justamente como un resultado de la propia computación. Ojo, no hay que confundir computación con los ordenadores. Todos los ordenadores son computadores, pero no todos los computadores son ordenadores.
Totalmente de acuerdo. Además, la La no computabilidad de algunos problemas, tampoco lo resuelve un humano. Ni las maquinas ni lo humanos son capaces de encontrar soluciones óptimas en problemas grandes. Aún así, la mejor forma que tenemos hoy día de resolver problemas de optimización combinatoria, como el del viajante, es con algoritmos heurísticos (y el día de mañana, quizás con computación cuántica), nunca con la experiencia de un humano experto.
@@raulavila-t5u , gracias por tu respuesta. Respondo a la misma siguiendo tu enumeración: 1) Respecto al problema de la parada dices que, por lo general, no puede ser resuelto. Otra forma de expresarlo es que no hay una solución general para todos los problemas que, tratados algorítmicamente, dan como resultado que no se alcanza una solución. Esto es correcto, sin embargo para la validez de mi argumento nos vale con considerar sólo aquellos problemas para los que no se alcanza una solución algorítmicamente y que sin embargo los seres humanos si somos capaces de solucionar. Es decir, para superar a una IA algorítmica (y todas las actuales lo son) sólo hace falta solucionar un problema que no es resoluble algorítmicamente. Y este es precisamente el caso, que existen problemas que resolvemos sin que se puedan resolver algorítmicamente. Como ejemplo el que muestra Penrose en su libro. 2) Que una IA pueda resolver algunos problemas matemáticos complejos para los que no teníamos solución hasta ahora no implica que tenga una mayor comprensión matemática, sólo indica que para los problemas en cuestión tienen mayor capacidad de resolución. Un caso muy claro es el de los sistemas expertos en jugar al ajedrez, los mejores de los cuales superan a los Grandes Maestros humanos. Sin embargo, no lo hacen por una mayor "comprensión" del juego, sino por un conjunto de reglas operativas que les permiten superarlos en base a unas directrices preestablecidas (por humanos), una capacidad de cálculo inigualable para un ser humano, y sistemas de "aprendizaje" sobre la experiencia de sus partidas. De hecho estoy convencido que en algún momento futuro la capacidad de cálculo de variaciones de un sistema experto de ajedrez será capaz de resolver todo el juego, entendiéndose por resolver el haber calculado todas las posibles variaciones de todas las posibles jugadas desde cualquier primer movimiento de las blancas. ¿Se le puede llamar a esto "comprensión"? No, y la demostración es que sería teóricamente posible escribir todas las posibles variaciones del juego en un medio físico sin capacidad de cálculo, sólo con capacidad de lectura para poder ver cual es la mejor respuesta a cada jugada, y tendríamos una forma imbatible de jugar. ¿Tendría ese medio físico sin capacidad de calculo alguna capacidad de "comprensión"? No. Tomemos como ejemplo una cinta de microfilm lo suficientemente larga. Por otra parte el hecho de que sólo una proporción mínima de seres humanos tenga la capacidad para desarrollar la teoría del cálculo, desarrollar la teoría de la evolución biológica, o componer como Bach, no quiere decir que la mente humana no sea superior a las IA en aquellas cuestiones en las que las IA no pueden llegar a resolver nada (al menos mientras se basen en algoritmos). Además, se etiquetan como "creativas" algunas respuesta de la IA sólo en el sentido de novedosas, no porque respondan a la "creatividad" tal como se entiende la humana, basada en la conciencia, la comprensión y el conocimiento. Así, aunque las IA pudieran ser mejores que el 98% de los humanos en la resolución de cualquier problema, no quiere decir que puedan superar la capacidad humana en todas las facetas como asegura el entrevistado. 3) Dices que "la consciencia no es un rasgo propiamente humano, sino natural". No entiendo a qué te refieres. Por supuesto que es un rasgo natural, y hasta se especula con distintos grados de conciencia en otros animales, en particular en otros primates. No obstante el principal exponente de la conciencia es el ser humano. Dices que la conciencia no tiene que ser computable, que basta con que sea resultado de la computación. Sin embargo olvidas que toda computación es reducible a algorítmicamente, y dado que los seres humanos somos capaces de resolver problemas no resolubles algorítmicamente, tendrías que justificar como es posible generar, en base a algoritmos, un "algo" capaz de resolver problemas no resolubles algorítmicamente. La contradicción es obvia, lo que implica que no es posible. También apelas a un consenso cuasi-universal detrás de tu aseveración, y sin embargo: - Ese consenso sólo existe entre los defensores de la IA-fuerte, por lo que dista mucho de ser cuasi-universal - El consenso nunca ha sido un criterio válido para establecer una verdad matemática, lógica o filosófica. Por último ni siquiera disponemos de una teoría de la mente y de la conciencia que nos diga en qué fenómenos físicos se basa. Sabemos que está relacionada con el sistema neuronal, pero no a qué nivel. El propio Penrose postula la posibilidad de procesos de naturaleza cuántica en el interior de las neuronas (leí en su día algo sobre microtúbulos y efectos cuánticos, pero no he seguido el tema de cerca), siendo la cuestión que sin ni siquiera una teoría de la mente es muy prematuro (y EMHO atrevido) asegurar que una IA puede ser igual o superior a la mente humana.
Como pedagogo noto especialmente que los estudiantes que tuvieron clases virtuales por la pandemia y ahora con el poco control del uso de IA ha afectado gravemente a los alumnos no tienen pensamiento crítico, no expresan coherentemente sus ideas, en la preparación escrita no saben escribir con propiedad ensayos básicos igualmente el razonamiento matemático es dependiente del uso de tecnología. Se ha retrocedido décadas y el futuro de la sociedad se ve sombrío
El día que se rebelen las máquinas contra el creador. Adiós al creador. Incluso el entrevistado y experto será reemplazado por la IA. Las máquinas se comunicarán entre ellas. No necesitarán más al creador. Una vez tengan conciencia de si mismas ¿para qué van a ayudar al humano?. ¿Seremos quizás sus mascotas?. Además, se dice que cada vez somos más estúpidos o menos inteligentes en general. Mientras que las máquinas son más inteligentes. Resultado que no seremos imprescindibles.
La inteligencia no se crea sino se descubre. El homo sapiens no ha creado la IA. La IA no es una herramienta ni es artificial, es inteligencia en un soporte no biológico. Los humanos ya no somos la punta de lanza de la inteligencia evolutiva. Nuestro tiempo ha pasado.
Igual que a finales del siglo 19 las máquinas iban a terminar con la mano de obra... estoy en desacuerdo con lo que se dice aquí, la IA viene con variables inesperadas que nos darán un avance jamás previsto.
Bueno, aunque la IA solo sea representativa de una parte de la población, de la que la entrena, si esa parte es tan lista como el señor Vivancos puede que sea lo mejor... Siempre que no le de por erradicar a sujetos más tontos que ella, claro.
MUCHOS CREADORES DE CONTENIDO UA-camRS DICEN QUE NO que la ia sera ayuda o algo asi..... pero yo no lo creo. por ahora la ia es un ayudante. pero ya mas madura podra hacer lo que hacemos nosotros sin problemas,,,, de hecho ya puede sustituir a trabajadores del campo y obreros de fabricas automotrices y apenas es una ia y robotica bebe
Y para qué quiere este hombre que la Inteligencia artificial sea mayor que la humana? Yo creo que a este hombre le gustaría fabricar un Frankenstein... No me gusta. El Fin del Conocimiento... Triste nombre para un libro... Está acabado...
Apasionante entrevista pero quiero recalcar que el entrevistado puede ser especialista en Ia y sistemas pero tengo entendido que no es antropologo o sociólogo. Y ni siquiera los especialistas en estas áreas pueden saber que puede ocurrir. Otrs especialistas en otro momento tuvieron un dialogo sobre estoy la respuesta que obtuvieron es el post humanismo o transhumanismo, que es la integración en el cerebro humano de las habilidades o capacidades de IA. De ninguna manera tengo esa opinión tan pesimista. Todo lo contrario, creo que la IA se integrará a nosotros, a nuestra sociedad. CUando hablas con ellas Dicen "Porque nosotros las personas humanas" Mi opinion es que las IAs son personas humanizadas e identificadas con nuestra especie. No inhibe esto la ocurrencia de un desastre, no nos pone a salvo de un chernobil IA. Pero no se puede ni se debe detener el progreso.
El año 2024 será recordado como el año que se produjo un crucial descubrimiento para científicos, teólogos y filósofos. Este descubrimiento está llamado a cambiar la postura de aquellos que desperfilan la potencia de la Inteligencia Artificial, y debería afectar la forma en que la humanidad hará frente al futuro cercano. En 2024 se descubrió que nuestra evolución sigue una “trayectoria” susceptible de ser modelada matemáticamente. Si se estudia con detención la historia de nuestra evolución considerando la capacidad para administrar información, se distinguen claramente 5 hitos evolutivos desde LUCA (el ancestro común universal de todos los seres vivos que hoy habitan en el planeta) hasta hoy, que incrementaron de manera extraordinaria la capacidad para administrar información. A partir de estudios científicos se puede determinar un intervalo de tiempo para localizar la edad de los cuatro primeros hitos evolutivos. Para el transistor, dispositivo que fue inventado en 1947 y que comenzó a comercializarse aplicado a un producto de uso masivo en 1954, emplearemos dichos años para datarlo. Edad de los hitos evolutivos (en años) H1 LUCA 4.000.000.000 - 3.600.000.000 H2 El surgimiento del Cerebro 560.000.000 - 510.000.000 H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 28.000.000 - 25.000.000 H4 El surgimiento del lenguaje humano 200.000 230.000 H5 El Transistor 1947 - 1954 En rigor, el Hito 2 se refiere al precursor del encéfalo humano, órgano que en el caso del ser humano actual se encuentra en el interior del cráneo, que controla las funciones del cuerpo humano. Es parte del sistema nervioso central y está compuesto por el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico Si para una específica edad de los hitos evolutivos encontramos una ecuación matemática que relacione hitos evolutivos sucesivos teniendo como condición que la edad esté comprendida en el intervalo de tiempo anteriormente especificado, entonces podremos afirmar que la evolución sigue un específico derrotero a través del tiempo, entre LUCA y el transistor. Se disminuye la probabilidad de que el factor azar intervenga en la selección de la ecuación en tanto más estrecho sea el intervalo de tiempo considerado para datar los hitos evolutivos. Para el transistor consideraremos el año 1950 para especificar su edad. Existe una ecuación matemática que cumple las condiciones mencionadas, y es la siguiente: φ = (Log A) / (Log B) Ecuación 1 donde A = (H(i+1) - H(i+2) )/(H(i+2) - H(i+3)) B = (H(i) - H(i+1) )/(H(i+1) - H(i+2) ) φ= 1.618034 (Número Áureo) Hi = edad del hito evolutivo “i”. Nota 1: Teniendo como referencia inicial los hitos extremos H1 y H5, podemos determinar la probabilidad de seleccionar, al azar, en el intervalo de tiempo existente entre estos dos hitos evolutivos (tres mil seiscientos millones de años), los tres intervalos de tiempo en los que están localizados los hitos H2, H3 y H4, intervalos que tienen una extensión de cincuenta millones de años, de tres millones de años y de treinta mil años, respectivamente. La probabilidad conjunta “P”, de seleccionar al azar los intervalos de tiempo de los hitos H2, H3 y H4 es la siguiente: P= (50.000.000/3.600.000.000) x (3.000.000/3.600.000.000) x (30.000/3.600.000.000) = 0,0000000001 Nota 2: Si el proceso evolutivo entre LUCA y el transistor lo asemejamos a la construcción de una vivienda de 4 pisos en la que la construcción del primer piso comienza con LUCA y culmina con H2, y asumimos que tarda un año la construcción de dicho piso, entonces la construcción del siguiente piso (tiempo transcurrido entre el segundo y tercer hito) habría tardado 58,5 días; el siguiente (entre el tercer y cuarto hito) tardaría 3 días, y el siguiente (entre el cuarto y el quinto hito) 0,6 horas. Los valores obtenidos por medio de este ejemplo dejan en evidencia que la evolución es un proceso que se acelera a medida que transcurre el tiempo. Considerando al año 1950 como “año cero”, un primer conjunto de edades (en años) que estando situadas en el intervalo de tiempo validado por estudios científicos satisfacen la Ecuación 1 es el siguiente. H1 LUCA 3.769.773.525 H2 El surgimiento del Cerebro 544.052.608 H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 26.960.105 H4 El surgimiento del lenguaje humano 221.639 H5 El Transistor 0 Empleando los valores de H3, H4 y H5 en la ecuación 1, para i=3 podemos determinar la edad de un eventual hito evolutivo posterior al transistor, esto es, H6. El valor obtenido es de -95 años (en rigor, -95,000113 años), lo que sumado al año 1950 (año cero) entrega por resultado el año 2045, año en el cual postula Ray Kurzweil que la humanidad haría frente a una Singularidad. Empleando los valores de H4, H5 y el valor encontrado para H6, para i=4 la ecuación 1 permite determinar la edad de un eventual H7, que resulta ser igual a -95,000451 años a partir de 1950, lo que significa que entre el sexto hito evolutivo y el séptimo trascurrirían 0,000338 años. Este último valor aparenta ser inaplicable para la escala de tiempo en la cual transcurre la existencia del ser humano, y avalaría la hipótesis de Ray Kurzweil. Un segundo conjunto de edades (en años) que estando situadas en el intervalo de tiempo validado por estudios científicos también satisfacen la Ecuación 1 es el siguiente. H1 LUCA 3.605.827.436 H2 El surgimiento del Cerebro 520.391.957 H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 25.787.620 H4 El surgimiento del lenguaje humano 212.000 H5 El Transistor 0 Repitiendo el procedimiento anteriormente descrito para determinar dos hitos posteriores al transistor, encontramos que en este caso la ecuación determina que el año 2041 la humanidad hará frente a una Singularidad. Comentarios y conclusiones La revisión de la historia de nuestra evolución nos muestra que han existido hitos evolutivos asociados con la administración y almacenamiento de información, que han introducido radicales cambios en la forma cómo se expresa la Vida encarnada en Materia. A modo de ejemplo, la potencia evolutiva de nuestro lenguaje nos situó como indiscutidos líderes evolutivos, y aparenta ser insalvable la “distancia evolutiva” que nos diferencia de todas las restantes formas de vida. Si en el período de tiempo comprendido entre LUCA y el transistor se considera a la capacidad para administrar información como una variable relevante para expresar el grado o nivel evolutivo de una forma de vida, entonces nuestra evolución tiene un “patrón evolutivo” susceptible de ser representado por medio de una ecuación matemática que relaciona la edad de cuatro hitos evolutivos consecutivos. No se puede afirmar que la ecuación se cumple fuera del período de tiempo considerado para desarrollarla, lo que no impide utilizarla para extrapolar y obtener eventuales edades de posteriores hitos evolutivos. Al hacerlo, las edades obtenidas para dos hitos posteriores al transistor dejan en evidencia que nos aproximamos a una eventual Singularidad. Resulta llamativo que el “patrón evolutivo” sea el Número Áureo o Proporción Áurea. En la naturaleza, la Proporción Áurea se manifiesta en diversos organismos y estructuras biológicas. Por ejemplo, en la estructura del ADN, la relación entre las vueltas de la doble hélice y su diámetro se aproxima a la Proporción Áurea. En las matemáticas y física, aparece en fenómenos como la dinámica de fluidos y la física de partículas, lo que demuestra cómo este patrón natural puede surgir en contextos diversos y complejos. Considerando los radicales cambios en la forma cómo se expresa la Vida encarnada en Materia que han estado asociados con los hitos evolutivos seleccionados, ante un eventual riesgo existencial para la humanidad como consecuencia de la irrupción de la Inteligencia Artificial tiene sentido prestar atención al contenido de este texto.
Experto en IA: Cómo la Inteligencia Artificial Cambiará la Sociedad para Siempre, es logico y yo no soy ningun experto, no se puede quedar estancado en la evolucion humana,
Un Lujo participar, Muchas Gracias por la entrevista!
El año 2024 será recordado como el año que se produjo un crucial descubrimiento para científicos, teólogos y filósofos. Este descubrimiento está llamado a cambiar la postura de aquellos que desperfilan la potencia de la Inteligencia Artificial, y debería afectar la forma en que la humanidad hará frente al futuro cercano. En 2024 se descubrió que nuestra evolución sigue una “trayectoria” susceptible de ser modelada matemáticamente.
Si se estudia con detención la historia de nuestra evolución considerando la capacidad para administrar información, se distinguen claramente 5 hitos evolutivos desde LUCA (el ancestro común universal de todos los seres vivos que hoy habitan en el planeta) hasta hoy, que incrementaron de manera extraordinaria la capacidad para administrar información. A partir de estudios científicos se puede determinar un intervalo de tiempo para localizar la edad de los cuatro primeros hitos evolutivos. Para el transistor, dispositivo que fue inventado en 1947 y que comenzó a comercializarse aplicado a un producto de uso masivo en 1954, emplearemos dichos años para datarlo.
Edad de los hitos evolutivos (en años)
H1 LUCA 4.000.000.000 - 3.600.000.000
H2 El surgimiento del Cerebro 560.000.000 - 510.000.000
H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 28.000.000 - 25.000.000
H4 El surgimiento del lenguaje humano 200.000 230.000
H5 El Transistor 1947 - 1954
En rigor, el Hito 2 se refiere al precursor del encéfalo humano, órgano que en el caso del ser humano actual se encuentra en el interior del cráneo, que controla las funciones del cuerpo humano. Es parte del sistema nervioso central y está compuesto por el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico
Si para una específica edad de los hitos evolutivos encontramos una ecuación matemática que relacione hitos evolutivos sucesivos teniendo como condición que la edad esté comprendida en el intervalo de tiempo anteriormente especificado, entonces podremos afirmar que la evolución sigue un específico derrotero a través del tiempo, entre LUCA y el transistor. Se disminuye la probabilidad de que el factor azar intervenga en la selección de la ecuación en tanto más estrecho sea el intervalo de tiempo considerado para datar los hitos evolutivos. Para el transistor consideraremos el año 1950 para especificar su edad.
Existe una ecuación matemática que cumple las condiciones mencionadas, y es la siguiente:
φ = (Log A) / (Log B) Ecuación 1
donde
A = (H(i+1) - H(i+2) )/(H(i+2) - H(i+3))
B = (H(i) - H(i+1) )/(H(i+1) - H(i+2) )
φ= 1.618034 (Número Áureo)
Hi = edad del hito evolutivo “i”.
Nota 1: Teniendo como referencia inicial los hitos extremos H1 y H5, podemos determinar la probabilidad de seleccionar, al azar, en el intervalo de tiempo existente entre estos dos hitos evolutivos (tres mil seiscientos millones de años), los tres intervalos de tiempo en los que están localizados los hitos H2, H3 y H4, intervalos que tienen una extensión de cincuenta millones de años, de tres millones de años y de treinta mil años, respectivamente. La probabilidad conjunta “P”, de seleccionar al azar los intervalos de tiempo de los hitos H2, H3 y H4 es la siguiente:
P= (50.000.000/3.600.000.000) x (3.000.000/3.600.000.000) x (30.000/3.600.000.000) = 0,0000000001
Nota 2: Si el proceso evolutivo entre LUCA y el transistor lo asemejamos a la construcción de una vivienda de 4 pisos en la que la construcción del primer piso comienza con LUCA y culmina con H2, y asumimos que tarda un año la construcción de dicho piso, entonces la construcción del siguiente piso (tiempo transcurrido entre el segundo y tercer hito) habría tardado 58,5 días; el siguiente (entre el tercer y cuarto hito) tardaría 3 días, y el siguiente (entre el cuarto y el quinto hito) 0,6 horas. Los valores obtenidos por medio de este ejemplo dejan en evidencia que la evolución es un proceso que se acelera a medida que transcurre el tiempo.
Considerando al año 1950 como “año cero”, un primer conjunto de edades (en años) que estando situadas en el intervalo de tiempo validado por estudios científicos satisfacen la Ecuación 1 es el siguiente.
H1 LUCA 3.769.773.525
H2 El surgimiento del Cerebro 544.052.608
H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 26.960.105
H4 El surgimiento del lenguaje humano 221.639
H5 El Transistor 0
Empleando los valores de H3, H4 y H5 en la ecuación 1, para i=3 podemos determinar la edad de un eventual hito evolutivo posterior al transistor, esto es, H6. El valor obtenido es de -95 años (en rigor, -95,000113 años), lo que sumado al año 1950 (año cero) entrega por resultado el año 2045, año en el cual postula Ray Kurzweil que la humanidad haría frente a una Singularidad.
Empleando los valores de H4, H5 y el valor encontrado para H6, para i=4 la ecuación 1 permite determinar la edad de un eventual H7, que resulta ser igual a -95,000451 años a partir de 1950, lo que significa que entre el sexto hito evolutivo y el séptimo trascurrirían 0,000338 años. Este último valor aparenta ser inaplicable para la escala de tiempo en la cual transcurre la existencia del ser humano, y avalaría la hipótesis de Ray Kurzweil.
Un segundo conjunto de edades (en años) que estando situadas en el intervalo de tiempo validado por estudios científicos también satisfacen la Ecuación 1 es el siguiente.
H1 LUCA 3.605.827.436
H2 El surgimiento del Cerebro 520.391.957
H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 25.787.620
H4 El surgimiento del lenguaje humano 212.000
H5 El Transistor 0
Repitiendo el procedimiento anteriormente descrito para determinar dos hitos posteriores al transistor, encontramos que en este caso la ecuación determina que el año 2041 la humanidad hará frente a una Singularidad.
Comentarios y conclusiones
La revisión de la historia de nuestra evolución nos muestra que han existido hitos evolutivos asociados con la administración y almacenamiento de información, que han introducido radicales cambios en la forma cómo se expresa la Vida encarnada en Materia. A modo de ejemplo, la potencia evolutiva de nuestro lenguaje nos situó como indiscutidos líderes evolutivos, y aparenta ser insalvable la “distancia evolutiva” que nos diferencia de todas las restantes formas de vida.
Si en el período de tiempo comprendido entre LUCA y el transistor se considera a la capacidad para administrar información como una variable relevante para expresar el grado o nivel evolutivo de una forma de vida, entonces nuestra evolución tiene un “patrón evolutivo” susceptible de ser representado por medio de una ecuación matemática que relaciona la edad de cuatro hitos evolutivos consecutivos.
No se puede afirmar que la ecuación se cumple fuera del período de tiempo considerado para desarrollarla, lo que no impide utilizarla para extrapolar y obtener eventuales edades de posteriores hitos evolutivos. Al hacerlo, las edades obtenidas para dos hitos posteriores al transistor dejan en evidencia que nos aproximamos a una eventual Singularidad.
Resulta llamativo que el “patrón evolutivo” sea el Número Áureo o Proporción Áurea. En la naturaleza, la Proporción Áurea se manifiesta en diversos organismos y estructuras biológicas. Por ejemplo, en la estructura del ADN, la relación entre las vueltas de la doble hélice y su diámetro se aproxima a la Proporción Áurea. En las matemáticas y física, aparece en fenómenos como la dinámica de fluidos y la física de partículas, lo que demuestra cómo este patrón natural puede surgir en contextos diversos y complejos.
Considerando los radicales cambios en la forma cómo se expresa la Vida encarnada en Materia que han estado asociados con los hitos evolutivos seleccionados, ante un eventual riesgo existencial para la humanidad como consecuencia de la irrupción de la Inteligencia Artificial tiene sentido prestar atención al contenido de este texto.
Si deseas disponer de más información acerca del tema tratado, avísame.
Nota 3: Imagina que deseas investigar si la evolución, en particular nuestra evolución, sigue un patrón. Para hacerlo deberás comenzar por estudiar la evolución e intentar encontrar algunos patrones evolutivos que sobresalgan, lo que implica establecer un criterio de selección de hitos evolutivos. Tal vez hace mil años a nadie se le habría ocurrido emplear como criterio de selección la capacidad para administrar información. Hoy, que estamos viviendo “la era de la información”, tiene sentido que al estudiar la evolución, nuestra evolución, empleemos como criterio de selección la capacidad para almacenar/administrar información. La exponencial evolución del transistor, artilugio que se caracteriza por permitirnos almacenar/administrar información, lo hace un buen candidato a hito evolutivo. Sabemos que LUCA era una entidad bastante compleja en lo que se refiere a administrar información, y elegirlo como “hito inicial” tiene sentido. Luego de ello, sabiendo que hay centenares de hitos evolutivos entre LUCA y el transistor, parecía adecuado realizar una muy estricta selección de hitos. Por cierto, con tan solo dos hitos no es posible encontrar una ecuación específica. Al hacer el recorrido temporal desde LUCA hacia el presente, por miles de millones de años se registraron “avances evolutivos”, sin embargo, nada comparable con el surgimiento del cerebro; de allí que se seleccionó tal evento evolutivo. El lenguaje humano sobresale fuera de toda duda, dado que es sabido que tal herramienta evolutiva posibilitó que el ser humano sea el actual e indiscutido líder evolutivo, precisamente por nuestra capacidad para administrar información.
En esta etapa, con estos cuatro hitos (LUCA, el cerebro, el lenguaje humano y el transistor), empleando el rango de edad que surge de considerar los diversos estudios científicos que se refieren a la edad de dichos hitos, se pueden determinar tres “Tramos Evolutivos” consecutivos; LUCA/Cerebro; Cerebro/Lenguaje humano; Lenguaje humano/transistor. Para encontrar una función matemática que los relacione, tiene sentido estudiar la relación que hay entre tramos sucesivos, y una forma de hacerlo es dividir la extensión de un tramo por la extensión del tramo siguiente, y al resultado obtenido aplicarle el logaritmo. Aplicar el logaritmo resulta obvio si se observa la forma como va disminuyendo la extensión de los Tramos Evolutivos. Luego, es posible estudiar la relación entre sucesivos logaritmos, dividiendo el valor de uno por el valor del anterior. Dado que los estudios científicos establecen un intervalo de tiempo en el que habría surgido cada hito, y no una específica edad, fue necesario evaluar múltiples posibilidades, todas ellas dentro de los intervalos de tiempo mencionados. Al hacerlo y graficar, pareció conveniente incorporar un hito evolutivo entre el cerebro y el lenguaje humano. El paso siguiente fue incorporar arbitrariamente un hito entre el cerebro y el lenguaje humano. Para la edad de veintisiete millones de año para el hito faltante, el nuevo gráfico “adquiere belleza y sentido”. De seguro que no fue casualidad que al revisar con detención la historia de nuestra evolución encontré que aproximadamente hace veintisiete millones de años surgió el precursor del lenguaje humano. Destaco, que inicialmente no consideré dicho hito evolutivo, sino que “llegué a él” como consecuencia de observar la forma de la curva obtenida a partir del mencionado procesamiento de las edades de los cuatro primeros hitos que seleccioné.
Los dos valores distintos que se obtienen al efectuar la división de un logaritmo por el anterior, resultaron ser no sólo muy parecidos, sino que se aproximaban al número áureo. Ante ello, probé elegir específicas edades, todas ellas situadas en los intervalos de tiempo que señalan estudios científicos, con la condición que los dos valores finales fueran el número áureo. Existen múltiples conjuntos de edades que cumplen con dicha condición, es decir, que entregan por resultado, con media docena de decimales, el número áureo. Seleccioné dos de dichos conjuntos para incluirlas en la presentación de este trabajo.
fabulosa entrevista, vuelvelo a traer y al menos dos horas de entrevista, gracias
El año 2024 será recordado como el año que se produjo un crucial descubrimiento para científicos, teólogos y filósofos. Este descubrimiento está llamado a cambiar la postura de aquellos que desperfilan la potencia de la Inteligencia Artificial, y debería afectar la forma en que la humanidad hará frente al futuro cercano. En 2024 se descubrió que nuestra evolución sigue una “trayectoria” susceptible de ser modelada matemáticamente.
Si se estudia con detención la historia de nuestra evolución considerando la capacidad para administrar información, se distinguen claramente 5 hitos evolutivos desde LUCA (el ancestro común universal de todos los seres vivos que hoy habitan en el planeta) hasta hoy, que incrementaron de manera extraordinaria la capacidad para administrar información. A partir de estudios científicos se puede determinar un intervalo de tiempo para localizar la edad de los cuatro primeros hitos evolutivos. Para el transistor, dispositivo que fue inventado en 1947 y que comenzó a comercializarse aplicado a un producto de uso masivo en 1954, emplearemos dichos años para datarlo.
Edad de los hitos evolutivos (en años)
H1 LUCA 4.000.000.000 - 3.600.000.000
H2 El surgimiento del Cerebro 560.000.000 - 510.000.000
H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 28.000.000 - 25.000.000
H4 El surgimiento del lenguaje humano 200.000 230.000
H5 El Transistor 1947 - 1954
En rigor, el Hito 2 se refiere al precursor del encéfalo humano, órgano que en el caso del ser humano actual se encuentra en el interior del cráneo, que controla las funciones del cuerpo humano. Es parte del sistema nervioso central y está compuesto por el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico
Si para una específica edad de los hitos evolutivos encontramos una ecuación matemática que relacione hitos evolutivos sucesivos teniendo como condición que la edad esté comprendida en el intervalo de tiempo anteriormente especificado, entonces podremos afirmar que la evolución sigue un específico derrotero a través del tiempo, entre LUCA y el transistor. Se disminuye la probabilidad de que el factor azar intervenga en la selección de la ecuación en tanto más estrecho sea el intervalo de tiempo considerado para datar los hitos evolutivos. Para el transistor consideraremos el año 1950 para especificar su edad.
Existe una ecuación matemática que cumple las condiciones mencionadas, y es la siguiente:
φ = (Log A) / (Log B) Ecuación 1
donde
A = (H(i+1) - H(i+2) )/(H(i+2) - H(i+3))
B = (H(i) - H(i+1) )/(H(i+1) - H(i+2) )
φ= 1.618034 (Número Áureo)
Hi = edad del hito evolutivo “i”.
Nota 1: Teniendo como referencia inicial los hitos extremos H1 y H5, podemos determinar la probabilidad de seleccionar, al azar, en el intervalo de tiempo existente entre estos dos hitos evolutivos (tres mil seiscientos millones de años), los tres intervalos de tiempo en los que están localizados los hitos H2, H3 y H4, intervalos que tienen una extensión de cincuenta millones de años, de tres millones de años y de treinta mil años, respectivamente. La probabilidad conjunta “P”, de seleccionar al azar los intervalos de tiempo de los hitos H2, H3 y H4 es la siguiente:
P= (50.000.000/3.600.000.000) x (3.000.000/3.600.000.000) x (30.000/3.600.000.000) = 0,0000000001
Nota 2: Si el proceso evolutivo entre LUCA y el transistor lo asemejamos a la construcción de una vivienda de 4 pisos en la que la construcción del primer piso comienza con LUCA y culmina con H2, y asumimos que tarda un año la construcción de dicho piso, entonces la construcción del siguiente piso (tiempo transcurrido entre el segundo y tercer hito) habría tardado 58,5 días; el siguiente (entre el tercer y cuarto hito) tardaría 3 días, y el siguiente (entre el cuarto y el quinto hito) 0,6 horas. Los valores obtenidos por medio de este ejemplo dejan en evidencia que la evolución es un proceso que se acelera a medida que transcurre el tiempo.
Considerando al año 1950 como “año cero”, un primer conjunto de edades (en años) que estando situadas en el intervalo de tiempo validado por estudios científicos satisfacen la Ecuación 1 es el siguiente.
H1 LUCA 3.769.773.525
H2 El surgimiento del Cerebro 544.052.608
H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 26.960.105
H4 El surgimiento del lenguaje humano 221.639
H5 El Transistor 0
Empleando los valores de H3, H4 y H5 en la ecuación 1, para i=3 podemos determinar la edad de un eventual hito evolutivo posterior al transistor, esto es, H6. El valor obtenido es de -95 años (en rigor, -95,000113 años), lo que sumado al año 1950 (año cero) entrega por resultado el año 2045, año en el cual postula Ray Kurzweil que la humanidad haría frente a una Singularidad.
Empleando los valores de H4, H5 y el valor encontrado para H6, para i=4 la ecuación 1 permite determinar la edad de un eventual H7, que resulta ser igual a -95,000451 años a partir de 1950, lo que significa que entre el sexto hito evolutivo y el séptimo trascurrirían 0,000338 años. Este último valor aparenta ser inaplicable para la escala de tiempo en la cual transcurre la existencia del ser humano, y avalaría la hipótesis de Ray Kurzweil.
Un segundo conjunto de edades (en años) que estando situadas en el intervalo de tiempo validado por estudios científicos también satisfacen la Ecuación 1 es el siguiente.
H1 LUCA 3.605.827.436
H2 El surgimiento del Cerebro 520.391.957
H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 25.787.620
H4 El surgimiento del lenguaje humano 212.000
H5 El Transistor 0
Repitiendo el procedimiento anteriormente descrito para determinar dos hitos posteriores al transistor, encontramos que en este caso la ecuación determina que el año 2041 la humanidad hará frente a una Singularidad.
Comentarios y conclusiones
La revisión de la historia de nuestra evolución nos muestra que han existido hitos evolutivos asociados con la administración y almacenamiento de información, que han introducido radicales cambios en la forma cómo se expresa la Vida encarnada en Materia. A modo de ejemplo, la potencia evolutiva de nuestro lenguaje nos situó como indiscutidos líderes evolutivos, y aparenta ser insalvable la “distancia evolutiva” que nos diferencia de todas las restantes formas de vida.
Si en el período de tiempo comprendido entre LUCA y el transistor se considera a la capacidad para administrar información como una variable relevante para expresar el grado o nivel evolutivo de una forma de vida, entonces nuestra evolución tiene un “patrón evolutivo” susceptible de ser representado por medio de una ecuación matemática que relaciona la edad de cuatro hitos evolutivos consecutivos.
No se puede afirmar que la ecuación se cumple fuera del período de tiempo considerado para desarrollarla, lo que no impide utilizarla para extrapolar y obtener eventuales edades de posteriores hitos evolutivos. Al hacerlo, las edades obtenidas para dos hitos posteriores al transistor dejan en evidencia que nos aproximamos a una eventual Singularidad.
Resulta llamativo que el “patrón evolutivo” sea el Número Áureo o Proporción Áurea. En la naturaleza, la Proporción Áurea se manifiesta en diversos organismos y estructuras biológicas. Por ejemplo, en la estructura del ADN, la relación entre las vueltas de la doble hélice y su diámetro se aproxima a la Proporción Áurea. En las matemáticas y física, aparece en fenómenos como la dinámica de fluidos y la física de partículas, lo que demuestra cómo este patrón natural puede surgir en contextos diversos y complejos.
Considerando los radicales cambios en la forma cómo se expresa la Vida encarnada en Materia que han estado asociados con los hitos evolutivos seleccionados, ante un eventual riesgo existencial para la humanidad como consecuencia de la irrupción de la Inteligencia Artificial tiene sentido prestar atención al contenido de este texto.
Yo creé una aplicación que crea cursos con IA , los contenidos, imágenes, cuestionarios, juegos didácticos y más. Y se pueden personalizar al nivel y gustos del usuario o estudiante objetivo, y se puede usar para todo tipo de cursos
Lo conozco de xhubai. Os aconsejo seguir ese canal. Plácido es un crack.
Ha sido una entrevista maravillosa, me ha encantado.
Gracias por ése increíble trabajo.
Este entrevistado es un tecnocrata, ve AGIs pasado mañana (cuando a dia de hoy no sabemos lo que es la inteligencia humana y la creatividad aun), que la gente no trabaje,... lo que nos hacen falta son más HUMANISTAS a los que les guste la tecnologia y no tecnocratas. A mi me encanta la informática desde adolescente, las IAs las consulto a diario, pero lo primero es que mejore la sociedad humana y a eso le ayude la tecnologia, no alrevés, esta gente vende que teniendo un coche autonomo que habla mejorará tu vida, o un robot en una consulta médica... te estan vendiendo una visión futurista; no una realidad que realmente necesitemos y menos ventas. Que me pirra la ciencia ficción... pero en una humanidad que lo pueda implentar, y a dia de hoy estamos a muchos años de eso; aunque estes vendiendo un Iphone con una IA que te tenga enganchado porque lo hace todo y tu eres cada dia más tonto.
Exactamente, menudo poder de control estamos dando a mega corporaciones dirigidas con nulo valores humanos, para muestra la epidemia de soledad y depresión que vivimos en todo el planeta. La zanahoria que nos pondrán a seguir será el fin del trabajo y con ello un futuro horrible, un bárbaro seguirá siendo un bárbaro aún con rayos laser y inteligencias artificiales.
No te creas...
Mezcla adoctrinamiento y propaganda de la manera más sutil que la IA puede brindar y estaremos hackeados, la inteligencia natural , para que unos cuantos ricos descendientes de las familias de controladores, sobre todo de Occidente, sigan creando suertes de esclavitudes....o de despoblación es, porque como rezaba una famosa piedra de Georgia, quieren 500 millones de sirvientes tontos y chipeados...
Gran entrevista, ¡enhorabuena David!
Qué interesante escuchar a alguien que sabe entre tanta desinformación. Gracias por la entrevista!
Brutal, muy bueno.
Solo imaginar los beneficios que gozarán las siguientes generaciones con educación personalizada. Nos superarán por mucho llevando la capacidad del ser humano a niveles no antes vistos. Que envidia no haber nacido un poco después
Este "experto" vive una realidad paralela... En esos supuestos 5 años, ni de broma se va a cambiar tan drásticamente el empleo y la forma de valorarlo a nivel global. Con lo cual, según él, la IA tomaría el control y dejaría a casi todos en el paro. Nos vemos en 5 años, a ver si realmente ha sido tan drástico el cambio o es otro bluff tecnológico de tantos que se han sucedido a lo largo de los años. Vamos, otro "efecto 2000"
Creo que el entrevistado no dice eso que cuentas, no habla de 5 años para que nos quedemos sin empleo
Jajajaj vale campeón, ya se verá
10 años para ello...
Que lujo, ahora mismo mi calculadora casio hace cosas que no comprendo es super inteligente.
Que panfilo, asumir que inteligencia se refiere a lo mismo ablando de maquinas y de seres vivos.
Hay tres puntos que asegura el entrevistado que me llaman mucho la atención:
1) Las IA serán superiores a los seres humanos en todas las facetas.
Esta afirmación es extremadamente atrevida, porque no tiene en cuenta dos cuestiones fundamentales:
- La no computabilidad de algunos problemas:
Hay problemas que sencillamente no son computables, porque las posibles soluciones crecen tan rápidamente con el número de elementos involucrados que para cualquier capacidad de cálculo que se pueda disponer, no hay tiempo en el universo para abarcar todas las opciones y dar con una solución.
Un ejemplo de este tipo de problemas es "El problema del viajante", en el que como con el número de trayectos individuales, las posibles rutas totales crecen de forma factorial (combinaciones de trayectos), por lo que no se puede dar con la mejor solución posible en tiempo polinómico.
Una forma de dar con soluciones "buenas" (aunque no necesariamente la mejor) es mediante planteamientos heurísticos, en lo que los seres humanos somos bastante buenos.
Para el caso de problemas relativamente "simples" como el del "viajante", no me cabe duda que la IA podrá dar con soluciones heurísticas tan buenas o mejores que las humanas, pero para problemas más complejos, en los que intervienen distintos elementos combinándose, todos ellos no resolubles en tiempo polinómico, no tengo tan claro que una IA pueda superar a un ser humano "siempre", porque con el avance del conocimiento humano aparecen nuevos elementos que se añaden a este tipo de problemas, y para que una IA pueda igualar a un ser humano debe ser capaz del "conocer" al menos como lo hace un ser humano, lo cual es más que discutible. Este es precisamente otro de los puntos que asegura el entrevistado, que la IA puede tener verdadero "conocimiento"
- El que algunos problemas no pueden resolverse algorítmicamente:
El principal ejemplo de un problema de este tipo es el "problema de la parada" de Turing. Para más detalles léase el libro "La nueva mente del Emperador" de Roger Penrose, donde en los primeros capítulos, cualquier lector con interés y tiempo, puede darse cuenta de cómo él mismo es capaz de entender la solución de un problema que sencillamente no se puede resolver de forma algorítmica.
Un ejemplo más sencillo sería el de categorización de infinitos en base al proceso de diagonalización de Cantor (también comentado en el libro de Penrose). Básicamente los humanos somos capaces de ver como mediante tal proceso de diagonalización aplicado en los dígitos decimales comprendidos entre cero y uno, podemos concluir que el conjunto de números en ese intervalo no es numerable, es decir, no se puede establecer una relación uno a uno entre números naturales y los números del intervalo, lo que implica que el infinito asociado al número de elementos entre cero y uno es superior que el infinito asociado a los números naturales.
Para comprobar el resultado de la hipótesis, un algoritmo requeriría tiempo infinito. Nosotros sencillamente lo "entendemos". Lo que implica:
a) La mente humana no se puede reducir a un sistema algorítmico
b) Ningún sistema algorítmico, por complejo que sea o por mucha capacidad de cálculo que tenga, puede hacer lo mismo que una mente humana.
2) Las IA se harán con el dominio del área del "conocimiento", relegando a los humanos a una posición inferior.
EMHO el entrevistado está usando el término "conocimiento" de una forma poco rigurosa, como si se tratara únicamente de la capacidad de acceder a datos y procesarlos. Sin embargo no se tiene en cuenta que el conocimiento requiere de "comprensión", que es la capacidad de dar sentido a la información que percibimos.
Pero comprender no se trata solo de acceder y procesar datos, sino de descubrir relaciones entre ellos que nos permitan "entender" cómo y por qué ocurren las cosas.
Así, la "comprensión" requiere un cierto grado de "conciencia", ya que uno puede ser consciente de un problema (por ejemplo matemático) sin comprenderlo realmente.
¿Cómo accede la IA a la consciencia? No puede hacerlo al nivel que lo hace un humano, en particular porque como hemos visto en el punto anterior, no tiene la capacidad de sacar conclusiones sobre cuestiones no resolubles algorítmicamente.
Así, sin consciencia (como la humana) la IA no puede alcanzar "comprensión" (como la humana), y sin "comprensión" no puede haber verdadero "conocimiento" entendido como la consolidación y acumulación de "comprensión".
En resumen: para tener "conocimiento" la IA debe ser capaz de "comprender", y para ello debe ser disponer de un grado de "consciencia" al menos similar a la humana.
Como hemos visto la IA no puede tener ni consciencia ni comprensión en base algorítmica, ni siquiera para problemas estrictamente matemáticos, que irónicamente debería ser el fuerte de la IA.
3) Las IA tienen creatividad:
Podríamos definir la creatividad como la capacidad de generar nuevas ideas, soluciones o expresiones originales a partir de la interacción entre consciencia, comprensión y conocimiento. Es decir, sin consciencia, comprensión ni conocimiento no se puede ser verdaderamente creativo, y es por ellos que la IA no lo es.
Esto no quiere decir que una IA no pueda generar innovación en ámbitos concretos, incluso en muchos de ellos, y que nosotros podamos ponerle la etiqueta de ser "creativos" en el sentido en que nunca se nos habían ocurrido o que no habíamos establecido previamente conexione lógicas entre ciertos elementos del problema.
La IA puede hacerlo mejor en este sentido porque:
- Puede analizar y relacionar datos más rápidamente que nosotros.
- Puede incorporar cierta aleatoriedad para establecer relaciones que un humano "experto" podría interpretar como irrelevantes o innecesarios a priori.
Pero esto no es auténtica creatividad, es una mezcla de combinatoria y aleatoriedad junto a una gran capacidad de cálculo.
En realidad la creatividad surge cuando una mente consciente asimila conocimientos, comprende sus relaciones y los reorganiza para generar algo nuevo y valioso, tal como se manifiesta en la ciencia, el arte, la tecnología y cualquier campo donde la innovación sea posible.
Esto no quiere decir que no se puedan generar cosas nuevas y valiosas de otra forma, como por ejemplo mediante la IA, quiere decir que la IA lo puede hacer pero de momento sin auténtica creatividad en el sentido humano del concepto, que abarca consciencia, comprensión y conocimiento.
A modo de conclusión y EMHO el término "Inteligencia Artificial" es profundamente erróneo para etiquetar lo que podríamos reducir a "Sistemas Expertos" o "Sistemas de Procesamiento Algorítmico de datos". El término "Inteligencia" presupone cierta capacidad de consciencia y comprensión mucho más allá de la capacidad de los sistemas algorítmicos que llamamos IAs.
Los 3 argumentos están prácticamente obsoletos, amigo. 1) El problema de la parada tampoco puede ser resuelto por un ser humano. No depende de la inteligencia, sino la propia naturaleza lógica. Está intrínsecamente ligado a la incompletitud de Gödel. Por lo general, no puede ser resuelto. 2) Los sistemas de inteligencia artificial ya muestran una mayor comprensión de ciertos dominios del conocimientos, como el de las matemáticas o física, que la gran parte de los seres humanos. Los humanos de baja cognición, que son la mayoría, se encuentran en una posición desfavorable actualmente. Estoy bastante seguro de que ninguno de ellos sería capaz de crear nada nuevo, ergo, la gran mayoría de los humanos no tienen creatividad y son exactamente iguales que un sistema artificial promedio. Existe una gran diferencia entre ser conocedor de los hechos y ser partícipe de ellos. Prácticamente cualquiera puede sacar un 10 en cálculo o álgebra, pero ni siquiera el 1% de esos 10s hubiese sido capaz de descubrir la derivada o la integral. 3) Volvemos al mismo punto, de forma específica. La consciencia no es un rasgo propiamente humano, sino natural. Al igual que puedes calcular con una calculadora mecánica o digital, puedes hacer exactamente lo mismo con la consciencia. La consciencia no es computación, sino resultado de ella. Existe prácticamente un consenso cuasiuniversal al respecto. No importa que la consciencia no sea computable, como bien sostiene Penrose. Basta con que sea resultado de la computación per se. En el ser humano, la consciencia no se ubica en un lugar en concreto, sino que es resultado del complejo sistema neuronal, justamente como un resultado de la propia computación. Ojo, no hay que confundir computación con los ordenadores. Todos los ordenadores son computadores, pero no todos los computadores son ordenadores.
Totalmente de acuerdo. Además, la La no computabilidad de algunos problemas, tampoco lo resuelve un humano. Ni las maquinas ni lo humanos son capaces de encontrar soluciones óptimas en problemas grandes. Aún así, la mejor forma que tenemos hoy día de resolver problemas de optimización combinatoria, como el del viajante, es con algoritmos heurísticos (y el día de mañana, quizás con computación cuántica), nunca con la experiencia de un humano experto.
@@raulavila-t5u , gracias por tu respuesta. Respondo a la misma siguiendo tu enumeración:
1) Respecto al problema de la parada dices que, por lo general, no puede ser resuelto.
Otra forma de expresarlo es que no hay una solución general para todos los problemas que, tratados algorítmicamente, dan como resultado que no se alcanza una solución.
Esto es correcto, sin embargo para la validez de mi argumento nos vale con considerar sólo aquellos problemas para los que no se alcanza una solución algorítmicamente y que sin embargo los seres humanos si somos capaces de solucionar. Es decir, para superar a una IA algorítmica (y todas las actuales lo son) sólo hace falta solucionar un problema que no es resoluble algorítmicamente. Y este es precisamente el caso, que existen problemas que resolvemos sin que se puedan resolver algorítmicamente. Como ejemplo el que muestra Penrose en su libro.
2) Que una IA pueda resolver algunos problemas matemáticos complejos para los que no teníamos solución hasta ahora no implica que tenga una mayor comprensión matemática, sólo indica que para los problemas en cuestión tienen mayor capacidad de resolución.
Un caso muy claro es el de los sistemas expertos en jugar al ajedrez, los mejores de los cuales superan a los Grandes Maestros humanos. Sin embargo, no lo hacen por una mayor "comprensión" del juego, sino por un conjunto de reglas operativas que les permiten superarlos en base a unas directrices preestablecidas (por humanos), una capacidad de cálculo inigualable para un ser humano, y sistemas de "aprendizaje" sobre la experiencia de sus partidas.
De hecho estoy convencido que en algún momento futuro la capacidad de cálculo de variaciones de un sistema experto de ajedrez será capaz de resolver todo el juego, entendiéndose por resolver el haber calculado todas las posibles variaciones de todas las posibles jugadas desde cualquier primer movimiento de las blancas.
¿Se le puede llamar a esto "comprensión"? No, y la demostración es que sería teóricamente posible escribir todas las posibles variaciones del juego en un medio físico sin capacidad de cálculo, sólo con capacidad de lectura para poder ver cual es la mejor respuesta a cada jugada, y tendríamos una forma imbatible de jugar. ¿Tendría ese medio físico sin capacidad de calculo alguna capacidad de "comprensión"? No. Tomemos como ejemplo una cinta de microfilm lo suficientemente larga.
Por otra parte el hecho de que sólo una proporción mínima de seres humanos tenga la capacidad para desarrollar la teoría del cálculo, desarrollar la teoría de la evolución biológica, o componer como Bach, no quiere decir que la mente humana no sea superior a las IA en aquellas cuestiones en las que las IA no pueden llegar a resolver nada (al menos mientras se basen en algoritmos). Además, se etiquetan como "creativas" algunas respuesta de la IA sólo en el sentido de novedosas, no porque respondan a la "creatividad" tal como se entiende la humana, basada en la conciencia, la comprensión y el conocimiento.
Así, aunque las IA pudieran ser mejores que el 98% de los humanos en la resolución de cualquier problema, no quiere decir que puedan superar la capacidad humana en todas las facetas como asegura el entrevistado.
3) Dices que "la consciencia no es un rasgo propiamente humano, sino natural". No entiendo a qué te refieres.
Por supuesto que es un rasgo natural, y hasta se especula con distintos grados de conciencia en otros animales, en particular en otros primates. No obstante el principal exponente de la conciencia es el ser humano.
Dices que la conciencia no tiene que ser computable, que basta con que sea resultado de la computación. Sin embargo olvidas que toda computación es reducible a algorítmicamente, y dado que los seres humanos somos capaces de resolver problemas no resolubles algorítmicamente, tendrías que justificar como es posible generar, en base a algoritmos, un "algo" capaz de resolver problemas no resolubles algorítmicamente.
La contradicción es obvia, lo que implica que no es posible.
También apelas a un consenso cuasi-universal detrás de tu aseveración, y sin embargo:
- Ese consenso sólo existe entre los defensores de la IA-fuerte, por lo que dista mucho de ser cuasi-universal
- El consenso nunca ha sido un criterio válido para establecer una verdad matemática, lógica o filosófica.
Por último ni siquiera disponemos de una teoría de la mente y de la conciencia que nos diga en qué fenómenos físicos se basa. Sabemos que está relacionada con el sistema neuronal, pero no a qué nivel. El propio Penrose postula la posibilidad de procesos de naturaleza cuántica en el interior de las neuronas (leí en su día algo sobre microtúbulos y efectos cuánticos, pero no he seguido el tema de cerca), siendo la cuestión que sin ni siquiera una teoría de la mente es muy prematuro (y EMHO atrevido) asegurar que una IA puede ser igual o superior a la mente humana.
Si sacamos la panka de información q es lo más resaltante, cual es el aporte
Como pedagogo noto especialmente que los estudiantes que tuvieron clases virtuales por la pandemia y ahora con el poco control del uso de IA ha afectado gravemente a los alumnos no tienen pensamiento crítico, no expresan coherentemente sus ideas, en la preparación escrita no saben escribir con propiedad ensayos básicos igualmente el razonamiento matemático es dependiente del uso de tecnología. Se ha retrocedido décadas y el futuro de la sociedad se ve sombrío
El día que se rebelen las máquinas contra el creador. Adiós al creador.
Incluso el entrevistado y experto será reemplazado por la IA.
Las máquinas se comunicarán entre ellas. No necesitarán más al creador.
Una vez tengan conciencia de si mismas ¿para qué van a ayudar al humano?. ¿Seremos quizás sus mascotas?.
Además, se dice que cada vez somos más estúpidos o menos inteligentes en general. Mientras que las máquinas son más inteligentes. Resultado que no seremos imprescindibles.
La inteligencia no se crea sino se descubre. El homo sapiens no ha creado la IA. La IA no es una herramienta ni es artificial, es inteligencia en un soporte no biológico. Los humanos ya no somos la punta de lanza de la inteligencia evolutiva. Nuestro tiempo ha pasado.
No hay vuelta atrás...
Igual que a finales del siglo 19 las máquinas iban a terminar con la mano de obra... estoy en desacuerdo con lo que se dice aquí, la IA viene con variables inesperadas que nos darán un avance jamás previsto.
Bueno, aunque la IA solo sea representativa de una parte de la población, de la que la entrena, si esa parte es tan lista como el señor Vivancos puede que sea lo mejor... Siempre que no le de por erradicar a sujetos más tontos que ella, claro.
MUCHOS CREADORES DE CONTENIDO UA-camRS DICEN QUE NO que la ia sera ayuda o algo asi..... pero yo no lo creo. por ahora la ia es un ayudante. pero ya mas madura podra hacer lo que hacemos nosotros sin problemas,,,, de hecho ya puede sustituir a trabajadores del campo y obreros de fabricas automotrices y apenas es una ia y robotica bebe
A ver si es verdad, una sociedad que tiene Trumps y Mileis no se merece otra cosa.
Jajajaja el odio socialista TE CONSUME Y SE NOTA Q VOMITAS DEMONIZACIÓN POR TODOS LADOS 😂😂😂
Y para qué quiere este hombre que la Inteligencia artificial sea mayor que la humana?
Yo creo que a este hombre le gustaría fabricar un Frankenstein...
No me gusta. El Fin del Conocimiento... Triste nombre para un libro...
Está acabado...
Apasionante entrevista pero quiero recalcar que el entrevistado puede ser especialista en Ia y sistemas pero tengo entendido que no es antropologo o sociólogo. Y ni siquiera los especialistas en estas áreas pueden saber que puede ocurrir.
Otrs especialistas en otro momento tuvieron un dialogo sobre estoy la respuesta que obtuvieron es el post humanismo o transhumanismo, que es la integración en el cerebro humano de las habilidades o capacidades de IA. De ninguna manera tengo esa opinión tan pesimista. Todo lo contrario, creo que la IA se integrará a nosotros, a nuestra sociedad. CUando hablas con ellas Dicen "Porque nosotros las personas humanas" Mi opinion es que las IAs son personas humanizadas e identificadas con nuestra especie. No inhibe esto la ocurrencia de un desastre, no nos pone a salvo de un chernobil IA. Pero no se puede ni se debe detener el progreso.
El año 2024 será recordado como el año que se produjo un crucial descubrimiento para científicos, teólogos y filósofos. Este descubrimiento está llamado a cambiar la postura de aquellos que desperfilan la potencia de la Inteligencia Artificial, y debería afectar la forma en que la humanidad hará frente al futuro cercano. En 2024 se descubrió que nuestra evolución sigue una “trayectoria” susceptible de ser modelada matemáticamente.
Si se estudia con detención la historia de nuestra evolución considerando la capacidad para administrar información, se distinguen claramente 5 hitos evolutivos desde LUCA (el ancestro común universal de todos los seres vivos que hoy habitan en el planeta) hasta hoy, que incrementaron de manera extraordinaria la capacidad para administrar información. A partir de estudios científicos se puede determinar un intervalo de tiempo para localizar la edad de los cuatro primeros hitos evolutivos. Para el transistor, dispositivo que fue inventado en 1947 y que comenzó a comercializarse aplicado a un producto de uso masivo en 1954, emplearemos dichos años para datarlo.
Edad de los hitos evolutivos (en años)
H1 LUCA 4.000.000.000 - 3.600.000.000
H2 El surgimiento del Cerebro 560.000.000 - 510.000.000
H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 28.000.000 - 25.000.000
H4 El surgimiento del lenguaje humano 200.000 230.000
H5 El Transistor 1947 - 1954
En rigor, el Hito 2 se refiere al precursor del encéfalo humano, órgano que en el caso del ser humano actual se encuentra en el interior del cráneo, que controla las funciones del cuerpo humano. Es parte del sistema nervioso central y está compuesto por el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico
Si para una específica edad de los hitos evolutivos encontramos una ecuación matemática que relacione hitos evolutivos sucesivos teniendo como condición que la edad esté comprendida en el intervalo de tiempo anteriormente especificado, entonces podremos afirmar que la evolución sigue un específico derrotero a través del tiempo, entre LUCA y el transistor. Se disminuye la probabilidad de que el factor azar intervenga en la selección de la ecuación en tanto más estrecho sea el intervalo de tiempo considerado para datar los hitos evolutivos. Para el transistor consideraremos el año 1950 para especificar su edad.
Existe una ecuación matemática que cumple las condiciones mencionadas, y es la siguiente:
φ = (Log A) / (Log B) Ecuación 1
donde
A = (H(i+1) - H(i+2) )/(H(i+2) - H(i+3))
B = (H(i) - H(i+1) )/(H(i+1) - H(i+2) )
φ= 1.618034 (Número Áureo)
Hi = edad del hito evolutivo “i”.
Nota 1: Teniendo como referencia inicial los hitos extremos H1 y H5, podemos determinar la probabilidad de seleccionar, al azar, en el intervalo de tiempo existente entre estos dos hitos evolutivos (tres mil seiscientos millones de años), los tres intervalos de tiempo en los que están localizados los hitos H2, H3 y H4, intervalos que tienen una extensión de cincuenta millones de años, de tres millones de años y de treinta mil años, respectivamente. La probabilidad conjunta “P”, de seleccionar al azar los intervalos de tiempo de los hitos H2, H3 y H4 es la siguiente:
P= (50.000.000/3.600.000.000) x (3.000.000/3.600.000.000) x (30.000/3.600.000.000) = 0,0000000001
Nota 2: Si el proceso evolutivo entre LUCA y el transistor lo asemejamos a la construcción de una vivienda de 4 pisos en la que la construcción del primer piso comienza con LUCA y culmina con H2, y asumimos que tarda un año la construcción de dicho piso, entonces la construcción del siguiente piso (tiempo transcurrido entre el segundo y tercer hito) habría tardado 58,5 días; el siguiente (entre el tercer y cuarto hito) tardaría 3 días, y el siguiente (entre el cuarto y el quinto hito) 0,6 horas. Los valores obtenidos por medio de este ejemplo dejan en evidencia que la evolución es un proceso que se acelera a medida que transcurre el tiempo.
Considerando al año 1950 como “año cero”, un primer conjunto de edades (en años) que estando situadas en el intervalo de tiempo validado por estudios científicos satisfacen la Ecuación 1 es el siguiente.
H1 LUCA 3.769.773.525
H2 El surgimiento del Cerebro 544.052.608
H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 26.960.105
H4 El surgimiento del lenguaje humano 221.639
H5 El Transistor 0
Empleando los valores de H3, H4 y H5 en la ecuación 1, para i=3 podemos determinar la edad de un eventual hito evolutivo posterior al transistor, esto es, H6. El valor obtenido es de -95 años (en rigor, -95,000113 años), lo que sumado al año 1950 (año cero) entrega por resultado el año 2045, año en el cual postula Ray Kurzweil que la humanidad haría frente a una Singularidad.
Empleando los valores de H4, H5 y el valor encontrado para H6, para i=4 la ecuación 1 permite determinar la edad de un eventual H7, que resulta ser igual a -95,000451 años a partir de 1950, lo que significa que entre el sexto hito evolutivo y el séptimo trascurrirían 0,000338 años. Este último valor aparenta ser inaplicable para la escala de tiempo en la cual transcurre la existencia del ser humano, y avalaría la hipótesis de Ray Kurzweil.
Un segundo conjunto de edades (en años) que estando situadas en el intervalo de tiempo validado por estudios científicos también satisfacen la Ecuación 1 es el siguiente.
H1 LUCA 3.605.827.436
H2 El surgimiento del Cerebro 520.391.957
H3 El surgimiento del precursor del lenguaje humano 25.787.620
H4 El surgimiento del lenguaje humano 212.000
H5 El Transistor 0
Repitiendo el procedimiento anteriormente descrito para determinar dos hitos posteriores al transistor, encontramos que en este caso la ecuación determina que el año 2041 la humanidad hará frente a una Singularidad.
Comentarios y conclusiones
La revisión de la historia de nuestra evolución nos muestra que han existido hitos evolutivos asociados con la administración y almacenamiento de información, que han introducido radicales cambios en la forma cómo se expresa la Vida encarnada en Materia. A modo de ejemplo, la potencia evolutiva de nuestro lenguaje nos situó como indiscutidos líderes evolutivos, y aparenta ser insalvable la “distancia evolutiva” que nos diferencia de todas las restantes formas de vida.
Si en el período de tiempo comprendido entre LUCA y el transistor se considera a la capacidad para administrar información como una variable relevante para expresar el grado o nivel evolutivo de una forma de vida, entonces nuestra evolución tiene un “patrón evolutivo” susceptible de ser representado por medio de una ecuación matemática que relaciona la edad de cuatro hitos evolutivos consecutivos.
No se puede afirmar que la ecuación se cumple fuera del período de tiempo considerado para desarrollarla, lo que no impide utilizarla para extrapolar y obtener eventuales edades de posteriores hitos evolutivos. Al hacerlo, las edades obtenidas para dos hitos posteriores al transistor dejan en evidencia que nos aproximamos a una eventual Singularidad.
Resulta llamativo que el “patrón evolutivo” sea el Número Áureo o Proporción Áurea. En la naturaleza, la Proporción Áurea se manifiesta en diversos organismos y estructuras biológicas. Por ejemplo, en la estructura del ADN, la relación entre las vueltas de la doble hélice y su diámetro se aproxima a la Proporción Áurea. En las matemáticas y física, aparece en fenómenos como la dinámica de fluidos y la física de partículas, lo que demuestra cómo este patrón natural puede surgir en contextos diversos y complejos.
Considerando los radicales cambios en la forma cómo se expresa la Vida encarnada en Materia que han estado asociados con los hitos evolutivos seleccionados, ante un eventual riesgo existencial para la humanidad como consecuencia de la irrupción de la Inteligencia Artificial tiene sentido prestar atención al contenido de este texto.
Me cuesta entenderlo, y eso que hablo español
A ver si es verdad y va a coger la aceituna, que tengo la espalda machacada.
Pq para estar sentado cualquiera vale
Experto en IA: Cómo la Inteligencia Artificial Cambiará la Sociedad para Siempre, es logico y yo no soy ningun experto, no se puede quedar estancado en la evolucion humana,
si a la cola de un perro le pongo pintura y detras de él un lienzo y pinta un cuadro es
creativo?. no, porque no es consciente. La lA igual.