Diálogo - Una conversación en torno a Glossarium (Juan Mayorga, José Luis Villacañas y Clara Ramas)

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 6 гру 2022
  • Desde el vientre de la ballena, como él mismo declara, Carl Schmitt ha vivido en carne propia todas las formas del poder y ha recorrido las aristas y profundidades del siglo XX. Jurista, pensador, católico, polémico testigo y en ocasiones actor directo en el turbulento siglo, nuestra contemporaneidad no se comprende sin Schmitt.
    Aprovechando su reciente traducción a nuestro idioma, tres lectores de Schmitt, el dramaturgo Juan Mayorga, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2022, y los profesores de filosofía José Luis Villacañas y Clara Ramas, conversaron sobre el libro.
  • Розваги

КОМЕНТАРІ • 21

  • @nuriacorominas7783
    @nuriacorominas7783 Рік тому +5

    Sería un placer poder oír hablar al pr J.L. Villacañas con más frecuencia ,..

  • @martinprieto8892
    @martinprieto8892 5 місяців тому

    Muy bueno como siempre y esperando el próximo 🎉

  • @lsrea
    @lsrea Рік тому

    ¡Qué maravilla de conferencia!

  • @nisesabe
    @nisesabe Рік тому +1

    Gracias

  • @Victory2480
    @Victory2480 7 місяців тому

    En la descripción de Millas reviste especial gravedad el hecho de que las víctimas no tienen posibilidad de apelación: “No hay voz, ni la propia ni la ajena, que pueda abogar por ellas” (Millas 1975: 14). Ceder a esta posibilidad parecería equivaler a permitir un perjuicio o debilitamiento en la prosecución del fin perseguido, la posibilidad de distraer la atención de lo que es realmente relevante e importa más que nada. “La víctima queda así ‘trascendida’ en cuanto envuelta y devorada por la subjetividad de su opositor violento. Sin posibilidad de apelación, no puede sino hallarse, por principio, impedida. Dicha posibilidad implicaría reconocerle como persona, como sujeto moral que es fin y no medio, que tiene tantos deberes como derechos, por su mera condición de hombre. Entre estos derechos está el de elevar sus conflictos con otros hombres -conflictos directa o indirectamente relativos a la extensión y acción recíproca de sus respectivos ámbitos de libertad- al plano del examen y las decisiones racionales. Mas, convertida en cosa que obstaculiza los fines de la revolución, dominado por la subjetividad pasional el ámbito de la racionalidad en donde los humanos pueden entrar en relaciones como sujetos morales, solo queda la consecuencia de que la víctimas sea avasallada, sin apelación” (Millas 1975:)

  • @Victory2480
    @Victory2480 7 місяців тому

    Lo que en esta operación ocurre puede ser considerado una forma más que adopta la enajenación del hombre. “Pues he aquí cómo, para des-enajenar al ser humano convertido en cosa ajena, lo anulamos, apropiándonos de él mediante la violencia, que lo hace pasar a nuestro dominio, convertido en mero instrumento de los fines humanitarios” (Millas 1975: 15). y si hay una salida para la víctima en este proceso, esa no es otra que uno de los fines que persigue la misma violencia: la sumisión. A través de ella, la víctima se pone bajo el poder ajeno, es decir, también se enajena. Estamos, sostiene Millas, frente a una contradicción más que porta la lógica de la violencia: la enajenación del hombre es tomada como el medio para trascender su enajenación.

  • @nisesabe
    @nisesabe Рік тому

    Buenos días café mediante

  • @Victory2480
    @Victory2480 7 місяців тому

    Jorge Millas , Las máscaras de la violencia

  • @Victory2480
    @Victory2480 7 місяців тому

    Millas concluye su ensayo con un llamado a rectificar el declive ideológico al que algunas filosofías parecen ceder: “Que la violencia sea un hecho, que dependa de leyes reales y que la gente la considere necesaria si se trata de aplicarla a los demás, es una cosa. Pero que la Filosofía se encargue de ayudar a esas leyes y justificar tal necesidad, cubriendo la fea desnudez del fenómeno con mantos de mala lógica y dudosa metafísica, es otra cosa. No me parece tan candoroso, al fin y al cabo, que los filósofos, sin olvidar aquello de homo homini lupus, nieguen el auxilio del pensamiento a algo que es por esencia la negación del pensamiento. Creo de mucho mayor candor que sean los propios filósofos quienes lo fortalezcan” (Millas 1975)

  • @vicent436
    @vicent436 9 місяців тому

    Abismatica Será abismal ?

    • @Spiraculumvitae
      @Spiraculumvitae 4 місяці тому

      ¿Acaso no se puede tener licencia para forjar un adjetivo? Estos por ejemplo son adjetivos completamente lícitos, -ikos, como terminación, se puede hallar en el griego.

    • @vicent436
      @vicent436 4 місяці тому

      @@Spiraculumvitae Resulta que hablamos castellano, ya existe abismal.
      No veo necesario este cultismo o neologismo. Quien los usa queda como barroco pedante.

  • @alterglobo
    @alterglobo Рік тому

    Chantal Mouffe: te has tragado el pescado con las espinas.
    Quienes tengamos afanes ético-políticos debemos leer a Schmitt como teórico de la potencia límite, leer antropología y saber que usualmente el nosotros nace de identificar un ellos, pero no ignorar la ética y 5500 años de morales que han REALIZADO la civilización allende pulsiones tanáticas. Con Sloterdijk y con Cristo: estamos todos en el mismo bote.

  • @nisesabe
    @nisesabe Рік тому +1

    ese pegote de "realizar una conversación" mm.mmmmmmmmm

    • @vicent436
      @vicent436 4 місяці тому

      No entiendo el interés de Villacañas por destrozar la lengua.

  • @Acca-778
    @Acca-778 9 місяців тому +2

    Qué horror de intervención inicial de Villacañas. Pura palabrería insustancial y opaca. Cómo se nota que tenía mono de (oírse) hablar

    • @vicent436
      @vicent436 4 місяці тому +1

      Me recuerda a aquellos que escriban en el Viejo Topo.

    • @vicent436
      @vicent436 4 місяці тому +1

      Y qué diferencia con Juan Mayorga !