Me gusta , que no solo eres un artista en artesanía de instrumentos de cuerdas pero que das explicaciones históricas de los tales . Tienes un talento espectacular y original , te felicito .
Amigo jesiel te sigo en facebook y me encanta tu trabajo. Me gustaría aprender a fabricar instrumentos de mi país y del suyo, soy colombiano, saludos desde Colombia, le admiro mucho su trabajo. Acá en colombia también tenemos nuestro instrumento nacional que también se llama tiple, trae 12 cuerdas repartidas en tiradas, 4 cuatros cuerdas triples y está el requinto tiple también de 12 cuerdas.
Saludos. Este es un tiple de Morovis. Como muy bien explica Jesiel, es una de las variantes de tiples de Puerto Rico. Hay diferentes tipos de tiples y varían por región. Cambian en forma, tamaño y lo más importante, en afinación y en la forma de tocarlo. El tiple fue el instrumento preferido del jíbaro ya que era de fácil transportación y no requería mucha materia prima para elaborarlo debido a su tamaño. Este tiple de Morovis se toca parecido a la manera que se toca el cuatro en el que se toca una melodía o podríamos decir “una voz”. Se afina en Do: 1era cuerda Do 2da cuerda Sol 3ra cuerda Re 4ta cuerda La 5ta cuerda Mi Cada cuerda es sencilla. La primera y la segunda son de acero y la tercera, cuarta y quinta son de acero revestidas ( como las terceras del cuatro ) Jesiel es un talentoso luthier y uno de los mejores de Puerto Rico. Lo considero mi amigo y lo recomiendo a cualquiera. Un estudioso de nuestros instrumentos y de nuestra música. Este tiple lo conozco muy bien 😂.
Es un mito común que el tiple desciende del timple de las island Canarias. Las investigaciones recientes han comprobado que, si bien el tiple y el timple son familia, no descienden uno del otro. Más bien, ambos salieron de un ancestro en común y de ahí el parecido entre instrumentos.
@@milenamunoz3655 su comentario denota muy poco entendimiento del tema. El tiple colombiano y los distintos tiples de Puerto Rico son instrumentos muy distintos. Tanto en función musical, afinación y en lenguage. Sencillamente, no hay comparación entre uno y el otro porque NO SON LO MISMO.
Tremendo Talento Dios te bendiga mucho adelante Representando El Triples Puertoqueño hecho de Maga
Interesante datos. Gracias
Tremendo instrumento!!👏👏👏
Me gusta , que no solo eres un artista en artesanía de instrumentos de cuerdas pero que das explicaciones históricas de los tales . Tienes un talento espectacular y original , te felicito .
Es super importante saber la historia de nuestros instumentos. Gracias por todo los que estas haciendo para nuestra cultura tradicional, Jesiel!
Hermano gracias! Tremenda información. Super educador!
Amigo jesiel te sigo en facebook y me encanta tu trabajo. Me gustaría aprender a fabricar instrumentos de mi país y del suyo, soy colombiano, saludos desde Colombia, le admiro mucho su trabajo.
Acá en colombia también tenemos nuestro instrumento nacional que también se llama tiple, trae 12 cuerdas repartidas en tiradas, 4 cuatros cuerdas triples y está el requinto tiple también de 12 cuerdas.
Interesante y claro, gracias por compartirlo
Saludos y bendiciones!! Está super hermoso y su sonido exquisito, por favor, cuánto mide de largo, ancho y gruesa esa caja? Gracias
Felicitaciones!
Tremendo trabajo suena precioso como nos podemos comunicar
Saludos desde Kenilworth N.J. Por casualidad haces reparaciones de cuatro ?
Buenas, donde puedo conseguir clases de tiple puertoriqueno? Y tambien el instrumento.
Cristo te ama mucho siguelo a el❤
Hola Jesiel. Saludos! Me gustaría contactarte para saber mas de los cuatros que haces. Un saludo!
Hola! Me puedes contactar en Facebook como Jesiel Martínez y en Instagram como Jesiel.martinez16
@@jesielmartinezgalarza5934 Hola, no tengo esas redes sociales. Habría algún email? Es que por aquí no se podría enviar. Saludos
@@netboypr50 jesiel.martínez@yahoo.com
Saludos! Sabe donde puedo comprar un tiple y una bordonua? Viva en Florida. Gracias
Saludos! Me puedes contactar al 939 437 0412 o por jesiel.martinez@yahoo.com
Muy buen video pero si no dices la afinación seria mucho mejor pues muy poco sabemos de este instrumento y como afinarlo
Saludos. Este es un tiple de Morovis. Como muy bien explica Jesiel, es una de las variantes de tiples de Puerto Rico. Hay diferentes tipos de tiples y varían por región. Cambian en forma, tamaño y lo más importante, en afinación y en la forma de tocarlo. El tiple fue el instrumento preferido del jíbaro ya que era de fácil transportación y no requería mucha materia prima para elaborarlo debido a su tamaño. Este tiple de Morovis se toca parecido a la manera que se toca el cuatro en el que se toca una melodía o podríamos decir “una voz”. Se afina en Do:
1era cuerda Do
2da cuerda Sol
3ra cuerda Re
4ta cuerda La
5ta cuerda Mi
Cada cuerda es sencilla. La primera y la segunda son de acero y la tercera, cuarta y quinta son de acero revestidas ( como las terceras del cuatro )
Jesiel es un talentoso luthier y uno de los mejores de Puerto Rico. Lo considero mi amigo y lo recomiendo a cualquiera. Un estudioso de nuestros instrumentos y de nuestra música. Este tiple lo conozco muy bien 😂.
Herrencia Canaria,
Es un mito común que el tiple desciende del timple de las island Canarias. Las investigaciones recientes han comprobado que, si bien el tiple y el timple son familia, no descienden uno del otro. Más bien, ambos salieron de un ancestro en común y de ahí el parecido entre instrumentos.
porque al 4puertorriqueno se llama cuatro si el mismo tiene 10 cuerdas
Fabricas instrumentos
¡Saludos! Así es
No veo a donde pone los dedos ni arriba y en el diapasón.
Es mejor el tiple colombiano
@@milenamunoz3655 su comentario denota muy poco entendimiento del tema. El tiple colombiano y los distintos tiples de Puerto Rico son instrumentos muy distintos. Tanto en función musical, afinación y en lenguage.
Sencillamente, no hay comparación entre uno y el otro porque NO SON LO MISMO.
@@jesielmartinezgalarza5934 si el tiple pr. y el tiple colombiano tienen diferentes encordadura porque se llaman igual. mmmm