ARCHIVO | El mito de Evita Perón

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 11 лют 2025
  • El 25/05/17 en Tiempos Modernos, José Javier Esparza recibe a Fernando Alonso Barahona, autor de ''Perón o el espíritu del pueblo'', para hablar sobre ''El mito de Evita Perón''.
    La historia de Argentina no puede escribirse sin el peronismo, y la historia del peronismo no puede escribirse sin Eva Duarte, Evita, la esposa de Perón. Un personaje tan venerado por unos como detestado por otros y que, en cualquier caso, imprimió a la política argentina un estilo permanente.
    Evita era una hija del arroyo. Nacida en 1919, quinta hija de una relación extramatrimonial, crecida en la marginación social, en una orfandad de hija ilegítima, pudo estudiar gracias al sueldo de una hermana suya y en el colegio desarrolló un carácter rebelde y justiciero, al mismo tiempo que una intensa ambición. Pobre y sin expectativas, con sólo 16 años conoce a un hombre del mundo del espectáculo y con él marcha a Buenos Aires. Prueba fortuna como actriz, con escaso éxito. Pero tiene mejor suerte en la radio. Sus emisiones en Radio Belgrano alcanzan gran popularidad. Eva la aprovecha. Entrevista a personajes importantes. Así, en 1944, conoce a Perón.
    Eva se quedó fascinada por Perón, aquel coronel cincuentón y viudo, intelectual y deportista, que se había tomado en serio la cuestión social desde su puesto en el Departamento Nacional de Trabajo. Pero, además y sobre todo, Perón se quedó fascinado por Eva. Primero, como objeto sexual; después, como mujer, y en tercer lugar, como potencial político. Perón entendía a Eva y estaba dispuesto a dejar que esa mujer volcánica dispusiera de poder para actuar. Además de eso, ambos se amarán con una sinceridad sin dobleces. En la prosperidad y en la adversidad. Así empezó una relación que determinaría la historia contemporánea de la Argentina.
    ¿Qué representó Evita? El símbolo nacional de los “descamisados”: el afán de justicia social y a la vez el revanchismo de los desfavorecidos. El instrumento fue la Fundación de ayuda social Eva Perón, que aportó un criterio nuevo en aquel momento, a saber: la ayuda a los necesitados no es cuestión de caridad, sino de justicia social y, por tanto, una obligación del Estado. “Justicialismo” fue el nombre que recibió el movimiento peronista. Durante cinco años, sin descanso, Eva recorrerá el país de punta a punta sembrando centros de beneficencia y repartiendo más dinero del que había. Eva se convierte en un mito. Y el mito se consagra definitivamente con su temprana muerte: a finales de los años cuarenta, enferma muy gravemente. Un cáncer de útero. En 1951 hace una campaña electoral físicamente desde la cama del hospital. Muere en julio de 1952, con sólo
    33 años, entre un gigantesco duelo popular. Perón se lo dijo a los argentinos con estas palabras: “Eva Perón, jefe espiritual de la nación, ha muerto”.
    ✔ Para ver todos los programas completos haz clic aquí: eltorotv.com/p...
    ✔ SUSCRÍBETE a nuestro canal
    ✔ Si quieres conocer TODA VERDAD SOBRE LA ACTUALIDAD visita nuestra web eltorotv.com/

КОМЕНТАРІ • 6