En realidad es tecnología árabe,como los regadíos,las huertas ,lo he visto el canal de un progre sin estudios y otro de un islamista. Lo que no han sabido decir es : - como alimentaba Roma a toda esa población - si eran los adelantados,porque todo oriente medio se estanco en el siglo XI - que hay de toda la documentación contemporánea
En 1981, cuando era un chaval de 12 años, junto a un par de amigos, íbamos corriendo por el río Guadaíra hasta Alcalá, y allí, junto al río, introduciéndonos en una especie de alcantarilla, llegábamos a una de esas galerías con agua, con los deportes colgados en el cuello y con una de aquellas linternas de pilas de petaca, recorríamos decenas de metros, observando las lumbreras cada ciertos metros. Fue de las mejores experiencias de mi niñez, era alucinante.
Con este esfuerzo que has hecho, has bajado a dichas minas a las miles de personas que han visto el video, y que de otra manera jamás hubieran podido acceder. No solo eso, además acompañado por tus muy valiosas explicaciones y comentarios. Por favor, no ceses en esta labor de divulgación, esperaremos ansiosos nuevas aportaciones. Mil gracias, maestro.
Que bárbaro !!!!.... estoy viendo el video y según yo ya había superado la claustrofobia....mis respetos, ahora sí creo éso de la misión de vida...mil GRACIAS ❤
Toda mi admiración por la gesta de meterte en ese agobiante pero impresionante trozo de historia. Como no metieran niños no me lo explico. Qué valor. Nada les detenía. Mis respetos al maestro desaparecido. Se fue haciendo lo que más le gustaba.
Es impresionante, la última galería me sorprendió mucho. Esas galerías no son aptas para cualquiera, se agradece mucho tu sacrificio y voluntad de enseñárnoslas, yo por mi parte no hubiera sido capaz de permanecer allí mas de quince minutos.
Espectacular documento, como siempre. Lo que daría yo por tener una charla con un ingeniero romano sobre estas obras maestras. Pensar que hace tanto tiempo, eran capaces de realizar estos trabajos con tanta precisión y determinación, es increíble.
Gracias por semejante documental de historia de nuestra comarca. En especial a Jose Millán "Pepón". Pos su lavor insaciable de exploración,DEP. Descansa en paz alli donde estés y no pares nunca de explorar.❤
IM PRE SIO NANTE reportaje D. Isaac , hoy le llamo D. porque no es para menos😮. Para quienes no estamos acostumbrados a entrar en esos ambientes es muuy difícil desconectar y centrarte en lo que ves y no salir corriendo. Hace años mi hermano y yo recorrimos unas galerías que captaban agua en unos barrancos y al principio te cuesta hasta respirar de la claustrofobia que te da, y eran una tontería viendo ésas enormes galerías. Gran reportaje enhorabuena
Sin intención de hacer videos de humor hay momentos en los que siempre nos sacas una carcajada. Todos estamos muy agradecidos de tu esfuerzo y de todo el conocimiento que compartes
Me encanto el reportaje, muy bien explicado todo. En mi pueblo Alcala de Guadaira hay muchas galerias, yo sigo a la AAES y me encanta ver estas maravillas subterraneas.
La labor divulgativa que estas haciendo, es simplemente impresionante y muy de agredecer. Estas creando un patrimonio para futuras generaciones. Gracias en nombrr de muchos ❤
Magnífico vídeo y súper estresante para los q lo vemos. No me quiero imaginar a usted metido ahí cuatro horas. Cuesta creer q todo esto se haya hecho a poco y pala. Q cantidad de trabajo, Dios mío. Cuídese mucho don Isaac y gracias de nuevo por hacernos llegar estas maravillas. Un saludo 👋
Magnifica informacion al respecto. Menudo paseito se dieron los dos, valientes😮😮🎉🎉!!!!.. Es como si yo pudiera viajar también, pero con la mente!!!!., porque, la verdad es que trabajar ahi... 🙈🙈🙈🙈😇😇👍👍😃😃🍀🍀🍀🍀🍀!!!!!
Estupendo reportaje de un esforzado trabajo de filmación no apto para claustrofóbicos. No deja de sorprender la capacidad de Roma para la obra pública.
Tremenda aportación. No puedo imaginar recorrer ni 10 metros en ese ambiente así que nuevamente agradecerle el descomunal esfuerzo físico y mental de esta aventura.
Muchas gracia Isaac, por mostrar y explicar cómo lograban y conseguían agua en esa zona los romanos !!! Muchos de nosotros desconocíamos la existencia de estas minas en ese territorio español. Gracias de nuevo, hasta pronto, saludos.
Vuelvo a darte las gracias por mostrarnos estas maravillas, aun a costa de tu fisico. Es una pasada y te agradezco mucho el esfuerzo, sin el cual no podriamos disfrutar de estos lugares.
Gracias Don Isaac por mostrarnos el increíble legado que esas gentes han dejado para maravillarnos. Igual de valiosa es toda la información que aportas dando a conocer todas esas fantásticas obras de ingeniería. Creo que no deberías arriesgar tanto al meterte en esos lugares y sobre todo si lo haces a disgusto. A mi ya me estaba dando claustrofobia solo de verlo en la pantalla.
Gracias profesor, No puedo dejar de asombrarme al ver como se mueven con gran agilidad y soltura por todos los rincones. a pesar de ser portadores cada uno de ustedes de unos atributos semejantes en forma y tamaño a los que cuelgan del toro de Osborne. Puedo suponer que también en dureza, pero considero un atrevimiento por mi parte afirmar tal cosa así, a la ligera. Muchas gracias desde Sevilla.
Decimos si los ROMANOS tuvieran la maquinaria de hoy que fuesen hecho, pero no es asi , y nosotros tuviéramos LA MENTALIDAD DE LOS ROMANOS que podíamos hacer, en el bien del pueblo, en el tema agua para tod@s , ya que el vídeo es relacionado con el agua. POR CIERTO. D.E.P PEPE MILLÁN
Le felicito por su valor y por su labor divulgativa. Interesantísimo reportaje sobre un aspecto desconocido del mundo romano . Cuánta importancia le dieron siempre los romanos al agua, es el origen de la vida, y con cuánta ignorancia la tratamos hoy. Muchas gracias por su reportaje. Saludos.
Qué valor meterse ahí 😂. Aunque la verdad debe ser toda una experiencia digna de vivirla un ratito eso sí tantas horas para los expertos. Mi reconocimiento a esos hombres tan valientes que se dedican a explorar todas esas galerías porque están hechos de otra pasta y son dignos de admirar.
Me imagino en esos pozos de registro una estructura de madera anclada con troncos en esos pates a modo de escalera de caracol para ascender/descender, más si cabe, cargados de escombro. No me imagino una civilización así subiendo 40 metros trepando. Gracias señor Isaac su valentía servirá para mostrar las grandezas ocultas que de otra manera nunca veríamos, gracias otra vez.
El escombro se sacaba con tornos desde arriba. Los pates son para subir y bajar personas en los momentos del registro, cuando ya está construido el acueducto.
Isaac, especialmente sorprendido por tu valor y el desden por la claustrofobia. Si esas captaciones de agua estaban destinadas al regadio , la visión de desarrollo social durante la romanización es admirable , el grado de previsión de suministro de agua da fe del criterio que tenian a futuro de la sostenibilidad de las poblaciones.
Muchas gracias, Isaac por este reportaje tan interesante de las galerías de la antigua Carmo, Había visto fotos pero en vídeo poca cosa. Gracia por tu sacrificio.
Conocía las actividades de ese grupo espeleológico en Carmona, pero éste reportaje es verdaderamente un gustazo y le alabo la admirable osadía por pasar ese rato de claustrofóbica aventura. Se abren enormes incógnitas, sobre todo me pregunto si esas captaciones llegaban a Híspalis a través del aqvae de Alcalá de Guadaira, el nombre de Caños de Carmona no debe ser una coincidencia sin más. En cualquier caso es impresionante, como siempre mil gracias por su más que generosa divulgación.
Pues aunque no te lo creas, el nombre de "Caños de Carmona" no tiene ninguna relación con todo ésto. Efectivamente, el agua llegaba a Híspalis mediante acueducto, y llegaba desde los manantiales subterráneos de Alcalá de Guadaíra, aunque pasado el tramo del Alcor, se desconoce cómo se llevaba el agua. La única documentación existente es Almohade, y en ella se indica cómo al llegar a la que fue Isbilya, se encontraron con los restos de un acueducto antiguo que decidieron aprovechar, limpiando y restaurando. Como bien dice Isaac en el vídeo, ellos hicieron las arquerías, pero los romanos bien pudieron llevar el agua por tuberías de plomo una vez sacada al exterior desde el Alcor Alcalareño. Fueron los Almohades quienes hicieron esas arquerías que terminaban en la puerta de la muralla, llamada Puerta de Carmona, y es por eso que se llama "Caños de Carmona", no porque el agua viniera de allí, sino porque llegaba a la puerta de Carmona, puerta de entrada a Sevilla desde Carmona. Apenas hagas una búsqueda en google, verás las arquerías llegando a la Puerta de Carmona.
@@AdolfoVentas Muchas gracias por la explicación. Es más que plausible lo que indicas del origen del nombre del acueducto relacionada con el de la puerta de la ciudad. Se podría pensar que todos los Alcores tendrían desde Carmona a Alcalá un régimen hidrológico parecido y que, como bien indica D. Isaac, las captaciones de Carmona y los pueblos de los Alcores estuvieran dedicada al regadío de las riquísimas tierras del río Corbones al pie del escarpe alcoreño, y que fuesen suficientes las captaciones de Alcalá de Guadaira las que dedicaran los romanos y árabes a suministrar a Hispalis/Ishbiliya. Sé que aquellos terrenos son calcarenitas muy permeables, pero ahora me pregunto ¿Cómo se recarga el freático de manera tan generosa y constante estando ubicadas esas captaciones en la cumbre de los alcores y con la limitada pluviometría de la zona? El tema del suministro de aguas en éste territorio es apasionante, menos conocidos son los de la otra terraza del Guadalquivir, el Aljarafe, donde las condiciones tienen similitudes y al parecer beneficiaban el suministro de los aqvae Italicenses. D. Isaac, la explicación del significado de Alcaudete originada por ´caput aqvae" me parece sencillamente maravillosa,; siga con estas perlas, no me canso.
@@IsaacMorenoGallo Bueno, es que de los "Caños de Carmona" hay abundante documentación en la red y ésta es una pregunta muy sugerente siempre; "pero si el agua venía de Alcalá?, porque se llamada Caños de Carmona??". Es algo que se responde una y otra vez. De hecho, en Alcalá hay una corriente que se postula para que el acueducto se llame de Alcalá o Caños de Alcalá, cometiendo el mismo error porque no tiene relación el origen del nombre con el origen del agua. La puerta de Carmona era el fin del camino desde esta población a Sevilla. Es decir, todo aquel que viniera a Sevilla desde Carmona tenía que entrar por esta puerta. Hoy, todavía conservamos una calle en Sevilla llamada "Carretera de Carmona", que era por donde llegaba el camino. En cualquier caso, de cambiar el nombre, siempre he pensado que tendría que ser Acueducto de Sevilla o de Híspalis, todavía no he visto ningún acueducto que lleve el nombre del origen del agua en lugar del de destino. Con respecto a la denominación "Caños", he leído dos teorías. Una hacía referencia a los arcos de las arquerías, dobles en multitud de zonas que eran llamados, localmente, Caños. Otra teoría que he leído es que el agua, al llegar a la puerta de Carmona (fin del recorrido almohade, no así del recorrido original del acueducto romano, ahora que ya sabemos que entraba más al interior y llegaba hasta el decantador de la actual plaza de la pescadería), el agua se vertía en un arco de distribución o depósito en forma de un generoso caño de agua (lógicamente, todo el caudal caía a plomo en este depósito para distribuirse por la ciudad). Yo no tengo claro ninguna de las dos, pero me parece más lógica la segunda.
Ay cómo te entiendo. Y eso que estoy acostumbrada a lugares bastantes peligrosos. Pero el trauma que tengo con la espeleología es considerable. Una y no más. Muchísimas gracias por todo el trabajo, esfuerzo y malos ratos, por traernos este excelente contenido. (Mi pésame a quienes lo conocieron y quisieron).
Soy de Alcalá de Guadaíra y mi padre (77 años) me ha contado infinidad de veces que uno de sus entretenimientos cuando pequeño era meterse en esas galerías y recorrerlo con teas hechas por ellos mismos. "Las cosas de los chiquillos" me decía. Alcalá esta casi toda hueca por debajo, hoy día hay zonas abiertas al público para poder visitarlas.
Muchísimas gracias por difundir el magnífico trabajo arqueológico y multidisciplinar que están realizando esos grandes profesionales en Carmona. He visitado la ciudad varias veces y siempre me impresiona. Es una auténtica joya por todo lo que aún conserva de tantos períodos históricos. Había leído en presa algo relativo a descubrimientos de nuevos tramos de vías de agua... pero claro, eso no se puede visitar. Gracias a ti lo podemos ver. 🙌👏👏👏
Magnífica experiencia a pesar de la dificultad aunque me resultó raro, el no mencionar la existencia de la ciudad romana ubicada cerca del antiguo pueblo de Gandul, que esta entre los municipios de Alcalá y Mairena del Alcor, un lugar muy interesante y bastante olvidado por la arqueología, lleno de restos a flor de piel, extenso y con pozos de registros algunos cegados por sillares, fuentes, cimentaciones de multitud de villas, restos de lienzos de murallas y cargado de un hermoso encanto natural. Aunque supongo, que es difícil condensar toda la extensión de esta comarcs en tan poco tiempo... Gracias y "palante" como decimos por aquí.
Es muy de agradecer jugarse la vida en estos sitios para que lo seguidores podamos apreciar la magnitud de estas construcciones. Una subida repentina del agua en un aterramiento de los muchos que había y seguramente no lo hubieseis contado ninguno. Eso hace que admiremos más a los constructores de estas estrechas y agobiantes galerías. Nos gusta mucho que explores y nos enseñes esto, pero nos gusta mas tenerte entre nosotros. Por lo tanto disculpamos un poco menos de exploración en pro de tu siempre valiosa presencia. Un saludo.
Grandísima labor, muchísima pena por la pérdida del experto espeólogo. Debió ser una aventura y una bonita convivencia entre gente tan buena e interesante. Gracias de corazón desde Andalucia.
Un placer poder "empaparme", sobretodo en este vídeo jejeje, de todos sus conocimientos e información, increíble los sitios que nos enseña y menudo currele que se pega. Muchas gracias de veras. DEP Don José Millán.
Magnifico reportaje. Agradecemos el esfuerzo, especialmente despues de ver tu cara descompuesta y no es para menos, tremenda experiencia pasar 4 horas ahi abajo, algo que solamente se puede hacer si se ama lo que se hace.
Hola, impresionante, Brutal. Tiene mérito estar tanto tiempo en esas galerías tan estrechas, llena de agua e imagino fresco, es lo que tú dices ¿como trabajaban los profesionales para hacer estas galerías?, parece increíble, Gracias por darnos y llevarnos a estas maravillas
absolutamente magnífico vídeo. lo he mirado del tirón y el agobio por la estrechez de esos pasos se percibe totalmente. gracias sr. Isaac por este sacrificio personal, realmente espectacular la obra de una civilización avanzada, perdida y denostada por la ignorancia. sinceramente un guión y una edición exquisitos. un magnífico homenaje al compañero fallecido. a seguir! que esto cunda en futuros ingenieros... cosa seria la ciencia ingenieril clásica!
Asombroso reportaje y asombrosa obra, he pasado por Carmona cuando no había autopista y nunca hubiera imaginado q dispusiera de esa cantidad de agua y menos de esa obra.
Fantástico video, no imaginaba que hubiera semejante cantidad de galerías excavadas a mano de hace tantos años, y al igual que tú yo me habría sentido muy agobiado pasando por ahí. Muchas gracias por el esfuerzo de recorrer todas esas galerías para que nosotros también conozcamos todo ese mundo subterráneo. Saludos!!!
Excelente exploración! Agradezco la perspicacia de los anfitriones para "ocultarle" ciertos detalles del tiempo que llevaría el paseo, gracias a los cuales, tenemos el placer de ver tan excelente trabajo. Gracias Isaac por el esfuerzo!!
Excente trabajo, D. Isaac. Como siempre muy interesante todo el vídeo, máxime porque el desconocimiento sobre la existencia de estas galerias de agua es ampliamente manifiesto y con el mismo hemos tenido la oportunidad de conocerlas. Le felicito de nuevo por todo ello.
Que magnifica historia Isaac 🙂 Animo, es una autentica delicida ver lo que nos enseñas. Te puedo asegurar que jamas entrare en sitios asi pero tu nos los muestras y explicas. Mil gracias.
Un millón de gracias Don Isaac por traernos estos maravillosos videos. Aunque me temo que sus anfitriones, en esta ocasión, le prepararon una buena encerrona 😂😂. No obstante, gracias a esa encerrona podemos disfrutar de esta maravilla. Un cordial saludo y de nuevo gracias.
Una lástima, que Pepe Millán nos dejase de una manera tan trágica D.E.P Sobrecogedora aventura. Yo ni de coña me meto en semejante fregado. Mis respetos a los constructores e ingenieros, de semejante obra. Muchas gracias maestro.
Realmente impresionante todo el recorrido. la realización de las galerías toda una locura con esas estrecheces. La galería traspasada por las raíces al punto de llegar a bloquear el paso... increíble. Buenísimo el video. Gracias.
Gran documento. Con lo visto y lo que nos mostró en el de las calzadas de montaña es cierto que hay motivos razonables para pensar que usaban algún tipo de maquinaria para trabajos especiales.
Extraordinario¡¡¡ Siempre he sentido una curiosidad infinita por el tema de los acuíferos y las minas de agua, y me parece toda una proeza este capítulo¡¡¡ Me tienes totalmente enganchado y entregado, maestro Isaac¡¡ Un millón de gracias por compartir tu sabiduría¡¡
Holaaaaaa Isaac Generalmente disfruto mucho de tu forma de expresarte mayormente cuando en el video hay algo que te toca, como en el video de hoy porqué le pones mayor expresividad. Se nota que has hecho un gran esfuerzo visitando estas minas Sevillanas como lo muestran tus gestos y expresiones confirmado por las fotografías que nos mostraste. En resumen es contagiosa esa forma de describirnos lo que alli vemos pues lleva esa emocion que sientes y transmites. GRACIAS ISAAC POR ESTAS EXPERIENCIAS. Yo sufría mientras veia lo estrecho y oscuro y cuando añadias que habian tramos bajo de agua. EXCELENTE VIDEO.
Interesantísimo reportaje. Se me ha hecho corto (desde la comodidad de mi casa 😅) Gracias por hacernos sentir allí. Mi felicitación por el dominio de la materia y lo interesante de la explicación
Enhorabuena por este estupendo reportaje. Mi pésame a vuestro compañero que supo vivir su vida como la entendía. De la ciudad romana de Carmona, quedaría por descubrir los saneamientos .. Si estaban por arriba, menudo entramado y construcción para que no filtrase. Y la planificación?? Que soberbios. Por debajo me faltan neuronas .. Se hacían a cielo abierto, pequeños canales en otros más grandes, estos a su vez en otros más grandes, .. para verterlo dónde que no se filtre en la capa freática? Encima las minas y encima la cuidad? Lo que si es cierto es que sabían que hacer con un lápiz y pergaminos! Muchas gracias de nuevo D. Isaac, lamento el desgraciado accidente de su compañero, mi pésame a los que estuvieron cerca de él, en algún momento.
Si lo compartes en tus redes llegará más gente. Y no te olvides de dar al 👍🏽
Espectacular material con el que me da la sensación de que vamos arañando poco a poco lo que fueron capaces de hacer estos caballeros.
En realidad es tecnología árabe,como los regadíos,las huertas ,lo he visto el canal de un progre sin estudios y otro de un islamista.
Lo que no han sabido decir es :
- como alimentaba Roma a toda esa población
- si eran los adelantados,porque todo oriente medio se estanco en el siglo XI
- que hay de toda la documentación contemporánea
"Yo soy de secano..."
Sincéramente, me quito el sombrero por su trabajo, su arrojo, y el documento que deja para que los demás disfrutemos
jajajaa yo soy como un olivo tambien jajaja
En 1981, cuando era un chaval de 12 años, junto a un par de amigos, íbamos corriendo por el río Guadaíra hasta Alcalá, y allí, junto al río, introduciéndonos en una especie de alcantarilla, llegábamos a una de esas galerías con agua, con los deportes colgados en el cuello y con una de aquellas linternas de pilas de petaca, recorríamos decenas de metros, observando las lumbreras cada ciertos metros. Fue de las mejores experiencias de mi niñez, era alucinante.
Yo hacia igual. Soy dd tu quinta
Con este esfuerzo que has hecho, has bajado a dichas minas a las miles de personas que han visto el video, y que de otra manera jamás hubieran podido acceder. No solo eso, además acompañado por tus muy valiosas explicaciones y comentarios.
Por favor, no ceses en esta labor de divulgación, esperaremos ansiosos nuevas aportaciones.
Mil gracias, maestro.
Los que estuvimos picando carbón en la mina sabemos de esas estrecheces. Enhorabuena, Isaac y gracias por compartir.
Gracias, Isaac. Grandísima labor de divulgación e investigación.
"Fue una experiencia única. Tan única, que no pienso repetirla"😂😂😂
Que risa 😂😂😂 me parece maravilloso
Yo pienso lo mismo, que valentía entrar ahí.
Qué valientes!!
Que bárbaro !!!!.... estoy viendo el video y según yo ya había superado la claustrofobia....mis respetos, ahora sí creo éso de la misión de vida...mil GRACIAS ❤
Toda mi admiración por la gesta de meterte en ese agobiante pero impresionante trozo de historia. Como no metieran niños no me lo explico. Qué valor. Nada les detenía.
Mis respetos al maestro desaparecido. Se fue haciendo lo que más le gustaba.
Es impresionante, la última galería me sorprendió mucho. Esas galerías no son aptas para cualquiera, se agradece mucho tu sacrificio y voluntad de enseñárnoslas, yo por mi parte no hubiera sido capaz de permanecer allí mas de quince minutos.
Espectacular documento, como siempre. Lo que daría yo por tener una charla con un ingeniero romano sobre estas obras maestras. Pensar que hace tanto tiempo, eran capaces de realizar estos trabajos con tanta precisión y determinación, es increíble.
Gracias por semejante documental de historia de nuestra comarca.
En especial a Jose Millán "Pepón".
Pos su lavor insaciable de exploración,DEP.
Descansa en paz alli donde estés y no pares nunca de explorar.❤
IM PRE SIO NANTE reportaje D. Isaac , hoy le llamo D. porque no es para menos😮. Para quienes no estamos acostumbrados a entrar en esos ambientes es muuy difícil desconectar y centrarte en lo que ves y no salir corriendo. Hace años mi hermano y yo recorrimos unas galerías que captaban agua en unos barrancos y al principio te cuesta hasta respirar de la claustrofobia que te da, y eran una tontería viendo ésas enormes galerías. Gran reportaje enhorabuena
Sin intención de hacer videos de humor hay momentos en los que siempre nos sacas una carcajada. Todos estamos muy agradecidos de tu esfuerzo y de todo el conocimiento que compartes
Ante semejante espectáculo solamente se me ocurre dar las gracias a todas las personas que lo hicieron posible.
Don Isaac, lo sigo a usted y si voy a España, iría por lo menos un mes solo para ver estos trabajos romanos. Un abrazo y feliz día.
Me encanto el reportaje, muy bien explicado todo. En mi pueblo Alcala de Guadaira hay muchas galerias, yo sigo a la AAES y me encanta ver estas maravillas subterraneas.
La labor divulgativa que estas haciendo, es simplemente impresionante y muy de agredecer. Estas creando un patrimonio para futuras generaciones. Gracias en nombrr de muchos ❤
Es Increíble. Muchas gracias Pepe Millán por todo su trabajo, descanse en paz 🙏
Magnífico vídeo y súper estresante para los q lo vemos. No me quiero imaginar a usted metido ahí cuatro horas. Cuesta creer q todo esto se haya hecho a poco y pala. Q cantidad de trabajo, Dios mío.
Cuídese mucho don Isaac y gracias de nuevo por hacernos llegar estas maravillas. Un saludo 👋
Magnifica informacion al respecto. Menudo paseito se dieron los dos, valientes😮😮🎉🎉!!!!.. Es como si yo pudiera viajar también, pero con la mente!!!!., porque, la verdad es que trabajar ahi... 🙈🙈🙈🙈😇😇👍👍😃😃🍀🍀🍀🍀🍀!!!!!
Estupendo reportaje de un esforzado trabajo de filmación no apto para claustrofóbicos. No deja de sorprender la capacidad de Roma para la obra pública.
Tremenda aportación. No puedo imaginar recorrer ni 10 metros en ese ambiente así que nuevamente agradecerle el descomunal esfuerzo físico y mental de esta aventura.
Muchas gracia Isaac, por mostrar y explicar cómo lograban y conseguían agua en esa zona los romanos !!!
Muchos de nosotros desconocíamos la existencia de estas minas en ese territorio español.
Gracias de nuevo, hasta pronto, saludos.
sorprende lo cristalino del agua; una obra inimaginable; gracias por compartir
Vuelvo a darte las gracias por mostrarnos estas maravillas, aun a costa de tu fisico. Es una pasada y te agradezco mucho el esfuerzo, sin el cual no podriamos disfrutar de estos lugares.
Muchas gracias por agobiarnos, sr Isaac. Es un verdadero placer ver y sentir sus vídeos.
Gracias Don Isaac por mostrarnos el increíble legado que esas gentes han dejado para maravillarnos. Igual de valiosa es toda la información que aportas dando a conocer todas esas fantásticas obras de ingeniería.
Creo que no deberías arriesgar tanto al meterte en esos lugares y sobre todo si lo haces a disgusto. A mi ya me estaba dando claustrofobia solo de verlo en la pantalla.
Gracias profesor, No puedo dejar de asombrarme al ver como se mueven con gran agilidad y soltura por todos los rincones. a pesar de ser portadores cada uno de ustedes de unos atributos semejantes en forma y tamaño a los que cuelgan del toro de Osborne. Puedo suponer que también en dureza, pero considero un atrevimiento por mi parte afirmar tal cosa así, a la ligera. Muchas gracias desde Sevilla.
Pero quién conocía esto?Sino es por usted no nos enteramos de nada.Gracias por descubrirnos una vez mas los secretos de la vida romana en España
Realmente agónico!!! Pasé la mitad última del episodio deseando que llegaseis a la salida!!! Admirable trabajo!👏👏👏👏
Magnífico reportaje. Otra vez gracias, Isaac.
Decimos si los ROMANOS tuvieran la maquinaria de hoy que fuesen hecho, pero no es asi , y nosotros tuviéramos LA MENTALIDAD DE LOS ROMANOS que podíamos hacer, en el bien del pueblo, en el tema agua para tod@s , ya que el vídeo es relacionado con el agua. POR CIERTO. D.E.P PEPE MILLÁN
¡Qué valor hay que tener para meterse ahí! Yo lo he pasado mal viendo el vídeo. No quiero ni pensar lo que sería meterse.
Le felicito por su valor y por su labor divulgativa. Interesantísimo reportaje sobre un aspecto desconocido del mundo romano . Cuánta importancia le dieron siempre los romanos al agua, es el origen de la vida, y con cuánta ignorancia la tratamos hoy. Muchas gracias por su reportaje. Saludos.
Fantástico reportaje!!. Descanse en paz Pepe Millán!🙏
Qué valor meterse ahí 😂. Aunque la verdad debe ser toda una experiencia digna de vivirla un ratito eso sí tantas horas para los expertos. Mi reconocimiento a esos hombres tan valientes que se dedican a explorar todas esas galerías porque están hechos de otra pasta y son dignos de admirar.
Me imagino en esos pozos de registro una estructura de madera anclada con troncos en esos pates a modo de escalera de caracol para ascender/descender, más si cabe, cargados de escombro.
No me imagino una civilización así subiendo 40 metros trepando. Gracias señor Isaac su valentía servirá para mostrar las grandezas ocultas que de otra manera nunca veríamos, gracias otra vez.
El escombro se sacaba con tornos desde arriba. Los pates son para subir y bajar personas en los momentos del registro, cuando ya está construido el acueducto.
Isaac, especialmente sorprendido por tu valor y el desden por la claustrofobia.
Si esas captaciones de agua estaban destinadas al regadio , la visión de desarrollo social durante la romanización es admirable , el grado de previsión de suministro de agua da fe del criterio que tenian a futuro de la sostenibilidad de las poblaciones.
Excelente trabajo. Gran generosidad por compartirlo
Gracias Antonio 👍🏽
Impresionante documento. Gracias por el esfuerzo de divulgación. Y como sevillano más interesante aún el vídeo para mi.
es una informacion muy interesante de la historia de carmona gracias .
Muchas gracias, Isaac por este reportaje tan interesante de las galerías de la antigua Carmo, Había visto fotos pero en vídeo poca cosa. Gracia por tu sacrificio.
Conocía las actividades de ese grupo espeleológico en Carmona, pero éste reportaje es verdaderamente un gustazo y le alabo la admirable osadía por pasar ese rato de claustrofóbica aventura. Se abren enormes incógnitas, sobre todo me pregunto si esas captaciones llegaban a Híspalis a través del aqvae de Alcalá de Guadaira, el nombre de Caños de Carmona no debe ser una coincidencia sin más. En cualquier caso es impresionante, como siempre mil gracias por su más que generosa divulgación.
Pues aunque no te lo creas, el nombre de "Caños de Carmona" no tiene ninguna relación con todo ésto. Efectivamente, el agua llegaba a Híspalis mediante acueducto, y llegaba desde los manantiales subterráneos de Alcalá de Guadaíra, aunque pasado el tramo del Alcor, se desconoce cómo se llevaba el agua. La única documentación existente es Almohade, y en ella se indica cómo al llegar a la que fue Isbilya, se encontraron con los restos de un acueducto antiguo que decidieron aprovechar, limpiando y restaurando. Como bien dice Isaac en el vídeo, ellos hicieron las arquerías, pero los romanos bien pudieron llevar el agua por tuberías de plomo una vez sacada al exterior desde el Alcor Alcalareño. Fueron los Almohades quienes hicieron esas arquerías que terminaban en la puerta de la muralla, llamada Puerta de Carmona, y es por eso que se llama "Caños de Carmona", no porque el agua viniera de allí, sino porque llegaba a la puerta de Carmona, puerta de entrada a Sevilla desde Carmona. Apenas hagas una búsqueda en google, verás las arquerías llegando a la Puerta de Carmona.
@AdolfoVentas
Interesante explicación.
@@AdolfoVentas Muchas gracias por la explicación. Es más que plausible lo que indicas del origen del nombre del acueducto relacionada con el de la puerta de la ciudad. Se podría pensar que todos los Alcores tendrían desde Carmona a Alcalá un régimen hidrológico parecido y que, como bien indica D. Isaac, las captaciones de Carmona y los pueblos de los Alcores estuvieran dedicada al regadío de las riquísimas tierras del río Corbones al pie del escarpe alcoreño, y que fuesen suficientes las captaciones de Alcalá de Guadaira las que dedicaran los romanos y árabes a suministrar a Hispalis/Ishbiliya.
Sé que aquellos terrenos son calcarenitas muy permeables, pero ahora me pregunto ¿Cómo se recarga el freático de manera tan generosa y constante estando ubicadas esas captaciones en la cumbre de los alcores y con la limitada pluviometría de la zona?
El tema del suministro de aguas en éste territorio es apasionante, menos conocidos son los de la otra terraza del Guadalquivir, el Aljarafe, donde las condiciones tienen similitudes y al parecer beneficiaban el suministro de los aqvae Italicenses.
D. Isaac, la explicación del significado de Alcaudete originada por ´caput aqvae" me parece sencillamente maravillosa,; siga con estas perlas, no me canso.
@@IsaacMorenoGallo Bueno, es que de los "Caños de Carmona" hay abundante documentación en la red y ésta es una pregunta muy sugerente siempre; "pero si el agua venía de Alcalá?, porque se llamada Caños de Carmona??". Es algo que se responde una y otra vez. De hecho, en Alcalá hay una corriente que se postula para que el acueducto se llame de Alcalá o Caños de Alcalá, cometiendo el mismo error porque no tiene relación el origen del nombre con el origen del agua. La puerta de Carmona era el fin del camino desde esta población a Sevilla. Es decir, todo aquel que viniera a Sevilla desde Carmona tenía que entrar por esta puerta. Hoy, todavía conservamos una calle en Sevilla llamada "Carretera de Carmona", que era por donde llegaba el camino. En cualquier caso, de cambiar el nombre, siempre he pensado que tendría que ser Acueducto de Sevilla o de Híspalis, todavía no he visto ningún acueducto que lleve el nombre del origen del agua en lugar del de destino.
Con respecto a la denominación "Caños", he leído dos teorías. Una hacía referencia a los arcos de las arquerías, dobles en multitud de zonas que eran llamados, localmente, Caños. Otra teoría que he leído es que el agua, al llegar a la puerta de Carmona (fin del recorrido almohade, no así del recorrido original del acueducto romano, ahora que ya sabemos que entraba más al interior y llegaba hasta el decantador de la actual plaza de la pescadería), el agua se vertía en un arco de distribución o depósito en forma de un generoso caño de agua (lógicamente, todo el caudal caía a plomo en este depósito para distribuirse por la ciudad). Yo no tengo claro ninguna de las dos, pero me parece más lógica la segunda.
Impresionante!!!
Como siempre profesor Isaac, enhorabuena y gracias por la lección
Qué angustia Isaac, qué mérito tiene usted. Mil gracias por todo ello.
Ay cómo te entiendo. Y eso que estoy acostumbrada a lugares bastantes peligrosos. Pero el trauma que tengo con la espeleología es considerable. Una y no más.
Muchísimas gracias por todo el trabajo, esfuerzo y malos ratos, por traernos este excelente contenido.
(Mi pésame a quienes lo conocieron y quisieron).
Desde esa zona hasta Marchena se le decía el granero de Roma
Fantástica exposición, enhorabuena.
Profe, cada vez me sorprende más, qué construcción más impresionante!
El documental magnifico, el esfuerzo, para mi, heroico. Como lo hicieron ... gran enigma.
Gracias a tu esfuerzo y paciencia, podemos disfrutar de un gran reportaje, mil gracias.
Soy de Alcalá de Guadaíra y mi padre (77 años) me ha contado infinidad de veces que uno de sus entretenimientos cuando pequeño era meterse en esas galerías y recorrerlo con teas hechas por ellos mismos. "Las cosas de los chiquillos" me decía.
Alcalá esta casi toda hueca por debajo, hoy día hay zonas abiertas al público para poder visitarlas.
Muchísimas gracias por difundir el magnífico trabajo arqueológico y multidisciplinar que están realizando esos grandes profesionales en Carmona. He visitado la ciudad varias veces y siempre me impresiona. Es una auténtica joya por todo lo que aún conserva de tantos períodos históricos. Había leído en presa algo relativo a descubrimientos de nuevos tramos de vías de agua... pero claro, eso no se puede visitar. Gracias a ti lo podemos ver. 🙌👏👏👏
Magnífica experiencia a pesar de la dificultad aunque me resultó raro, el no mencionar la existencia de la ciudad romana ubicada cerca del antiguo pueblo de Gandul, que esta entre los municipios de Alcalá y Mairena del Alcor, un lugar muy interesante y bastante olvidado por la arqueología, lleno de restos a flor de piel, extenso y con pozos de registros algunos cegados por sillares, fuentes, cimentaciones de multitud de villas, restos de lienzos de murallas y cargado de un hermoso encanto natural. Aunque supongo, que es difícil condensar toda la extensión de esta comarcs en tan poco tiempo... Gracias y "palante" como decimos por aquí.
Impresionante, como siempre mil Gracias por su más generosa divulgación. ❤️
Mil gracias por su esfuerzo para traernos imágenes y sitios "imposibles". Un saludo cordial
Es muy de agradecer jugarse la vida en estos sitios para que lo seguidores podamos apreciar la magnitud de estas construcciones.
Una subida repentina del agua en un aterramiento de los muchos que había y seguramente no lo hubieseis contado ninguno.
Eso hace que admiremos más a los constructores de estas estrechas y agobiantes galerías.
Nos gusta mucho que explores y nos enseñes esto, pero nos gusta mas tenerte entre nosotros.
Por lo tanto disculpamos un poco menos de exploración en pro de tu siempre valiosa presencia.
Un saludo.
Grandísima labor, muchísima pena por la pérdida del experto espeólogo. Debió ser una aventura y una bonita convivencia entre gente tan buena e interesante. Gracias de corazón desde Andalucia.
Un placer poder "empaparme", sobretodo en este vídeo jejeje, de todos sus conocimientos e información, increíble los sitios que nos enseña y menudo currele que se pega. Muchas gracias de veras. DEP Don José Millán.
Magnifico reportaje. Agradecemos el esfuerzo, especialmente despues de ver tu cara descompuesta y no es para menos, tremenda experiencia pasar 4 horas ahi abajo, algo que solamente se puede hacer si se ama lo que se hace.
Hola, impresionante, Brutal. Tiene mérito estar tanto tiempo en esas galerías tan estrechas, llena de agua e imagino fresco, es lo que tú dices ¿como trabajaban los profesionales para hacer estas galerías?, parece increíble, Gracias por darnos y llevarnos a estas maravillas
¡Gracias!
👍🏽
absolutamente magnífico vídeo. lo he mirado del tirón y el agobio por la estrechez de esos pasos se percibe totalmente.
gracias sr. Isaac por este sacrificio personal, realmente espectacular la obra de una civilización avanzada, perdida y denostada por la ignorancia.
sinceramente un guión y una edición exquisitos.
un magnífico homenaje al compañero fallecido.
a seguir! que esto cunda en futuros ingenieros... cosa seria la ciencia ingenieril clásica!
Asombroso reportaje y asombrosa obra, he pasado por Carmona cuando no había autopista y nunca hubiera imaginado q dispusiera de esa cantidad de agua y menos de esa obra.
Formidable. Como sevillano siempre escuché hablar a mis padres de l”los caños de Carmona”.
Espléndido trabajo de reportaje, súper bien explicado, hablado y mostrado. Que maravilla de arquitectura 🤯❤️🔥 enhorabuena 👏👏👏
Fantástico video, no imaginaba que hubiera semejante cantidad de galerías excavadas a mano de hace tantos años, y al igual que tú yo me habría sentido muy agobiado pasando por ahí.
Muchas gracias por el esfuerzo de recorrer todas esas galerías para que nosotros también conozcamos todo ese mundo subterráneo.
Saludos!!!
No se como he llegado aquí, pero la exposición ha sido excelente, vaya maestro! gracias por compartir su conocimiento.
Aproveche y recorra todos los vídeos del canal.
Muchas gracias por compartir su trabajo con nosotros !
Excelente exploración! Agradezco la perspicacia de los anfitriones para "ocultarle" ciertos detalles del tiempo que llevaría el paseo, gracias a los cuales, tenemos el placer de ver tan excelente trabajo. Gracias Isaac por el esfuerzo!!
Que maravilla de investigación para los que lo disfrutamos ahora y los que lo disfrutarán en el futuro.
Gracias por realizar ese gran esfuerzo para mostrarnos tan sorprendentes galerías.
1000 gracias por desvelar estás imágenes e información 🎉🎉🎉
Espectacular. Es inimaginable la existencia de estas construcciones. Y claustrofóbico. Muchas gracias por el documento.
Excente trabajo, D. Isaac. Como siempre muy interesante todo el vídeo, máxime porque el desconocimiento sobre la existencia de estas galerias de agua es ampliamente manifiesto y con el mismo hemos tenido la oportunidad de conocerlas. Le felicito de nuevo por todo ello.
Que bien explica este hombre miarmaaa!!!
Impresionante!
Gracias por el esfuerzo para poder mostrarnos estas maravillas .
Grandes constructores y grandes planificadores.
Que magnifica historia Isaac 🙂
Animo, es una autentica delicida ver lo que nos enseñas. Te puedo asegurar que jamas entrare en sitios asi pero tu nos los muestras y explicas.
Mil gracias.
Una pasada!!!! Interesantísimo!!!👍👀👀👏👏👏👏
Un millón de gracias Don Isaac por traernos estos maravillosos videos. Aunque me temo que sus anfitriones, en esta ocasión, le prepararon una buena encerrona 😂😂. No obstante, gracias a esa encerrona podemos disfrutar de esta maravilla. Un cordial saludo y de nuevo gracias.
Una lástima, que Pepe Millán nos dejase de una manera tan trágica D.E.P
Sobrecogedora aventura. Yo ni de coña me meto en semejante fregado.
Mis respetos a los constructores e ingenieros, de semejante obra.
Muchas gracias maestro.
Realmente impresionante todo el recorrido. la realización de las galerías toda una locura con esas estrecheces. La galería traspasada por las raíces al punto de llegar a bloquear el paso... increíble.
Buenísimo el video. Gracias.
Menuda joya de documental, muchas gracias maestro.
Ole tu😮, yo no podría meterme ahí . Muy interesante.
Es de lo más interesante que he visto, sobre todo por las incógnitas que presenta
Un documental muy completo como un profesional como es usted...Muchas gracias por tanta información!!! Un saludo
Aprendiendo, maestro. Gracias!!!
Muchas gracias por su esfuerzo y por compartir. Un abrazo
Gran documento.
Con lo visto y lo que nos mostró en el de las calzadas de montaña es cierto que hay motivos razonables para pensar que usaban algún tipo de maquinaria para trabajos especiales.
Extraordinario¡¡¡ Siempre he sentido una curiosidad infinita por el tema de los acuíferos y las minas de agua, y me parece toda una proeza este capítulo¡¡¡ Me tienes totalmente enganchado y entregado, maestro Isaac¡¡ Un millón de gracias por compartir tu sabiduría¡¡
Holaaaaaa Isaac
Generalmente disfruto mucho de tu forma de expresarte mayormente cuando en el video hay algo que te toca,
como en el video de hoy porqué le pones mayor expresividad. Se nota que has hecho un gran esfuerzo visitando
estas minas Sevillanas como lo muestran tus gestos y expresiones confirmado por las fotografías que nos mostraste.
En resumen es contagiosa esa forma de describirnos lo que alli vemos pues lleva esa emocion que sientes y transmites.
GRACIAS ISAAC POR ESTAS EXPERIENCIAS.
Yo sufría mientras veia lo estrecho y oscuro y cuando añadias que habian tramos bajo de agua. EXCELENTE VIDEO.
Muchísimas gracias D. Isaac, que claustrofobia!!! Inigualable documental, como lo es usted, así mismo. Enhorabuena.
Un abrazo enorme de Ángel y Chon.
Impresionante👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
¡Enhorabuena por sus reportajes!
Que maravilla ...
Una experiencia única, impresionante como las imágenes del vídeo. Realmente sorprendente y que no se sepa nada de semejantes hazañas . Gracias Isaac.
Enhorabuena y gracias por compartir su trabajo
Interesantísimo reportaje. Se me ha hecho corto (desde la comodidad de mi casa 😅)
Gracias por hacernos sentir allí.
Mi felicitación por el dominio de la materia y lo interesante de la explicación
Enhorabuena por este estupendo reportaje. Mi pésame a vuestro compañero que supo vivir su vida como la entendía.
De la ciudad romana de Carmona, quedaría por descubrir los saneamientos .. Si estaban por arriba, menudo entramado y construcción para que no filtrase. Y la planificación?? Que soberbios.
Por debajo me faltan neuronas .. Se hacían a cielo abierto, pequeños canales en otros más grandes, estos a su vez en otros más grandes, .. para verterlo dónde que no se filtre en la capa freática? Encima las minas y encima la cuidad? Lo que si es cierto es que sabían que hacer con un lápiz y pergaminos!
Muchas gracias de nuevo D. Isaac, lamento el desgraciado accidente de su compañero, mi pésame a los que estuvieron cerca de él, en algún momento.