Siete Sones - Sones de Negros (Tamunangue)

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 5 лют 2025
  • LOS SIETE SONES
    El conjunto de danzas que conforman los Sones de Negros o Tamunangue se pueden clasificar en 7 sones, sin incluir la batalla, emparentada con el juego de garrote.
    Inicio: La Batalla
    En la batalla entra uno de los elementos mas característicos del baile, el uso del garrote, complejo objeto-símbolo que en el estado Lara es usado por los campesinos en sus labores agrarias y en el arte marcial local llamado juego de garrotes o juego de palos. En la batalla se representa el juego de garrote que simula una lucha en honor a San Antonio que se puede interpretar como la pelea por el evangelio o por la dominación de la barbarie.
    Primer Son: Ayiyivamos
    Según varios investigadores, su nombre proviene de la expresión “allí llegamos” o “allí ya vamos”. Este son al igual que otros sones como la juruminga, la perrendenga y el poco a poco, tienen la particularidad de ser sones de mandatos, es decir, son sones donde la persona que canta indica a la pareja de bailadores lo que tienen que hacer. Esto permite que tanto el canto como su interpretación danzada, estén abiertos a improvisaciones según vaya dictando la letra del son.
    Segundo Son: La Bella
    Considerado por muchos como el son predilecto del Tamunangue, es principalmente un son de cortejo entre las parejas de bailadores, también es el son donde se invita a los promeseros a bailar. Además en este son los niños son presentados a San Antonio para posteriormente ser bailados.
    Tercer Son: La Juruminga
    Es un son de mandato que está relacionado con las labores agrícolas, donde se pone a prueba a la pareja de bailadores sobre sus conocimientos de los oficios del campo: pilar el maíz, arar la tierra, desgranar los frijoles, construir una casa, hacer y mantener el fuego, entre otras labores.
    Cuarto Son: La Perrendenga
    Este es el son rítmicamente más lento, cantado en forma de son de mandato. Está relacionado con el coqueteo y enamoramiento de las parejas.
    Quinto Son: El Poco a Poco
    Este son, quizás el mas teatral de todos, se divide en dos partes: los calambres, donde el hombre se enferma y la mujer lo cura siguiendo el mandato del cantador, y el caballito, donde el hombre simula ser un caballo salvaje al cual la mujer tiene que domar.
    Sexto Son: El Galerón
    De origen llanero, en este son van entrando y saliendo las parejas a un ritmo acelerado. El hombre aprovecha para lucirse en el baile, desplazándose con fuerza y usando un par de garrotes
    Séptimo Son: Seis Corrido o Seis Figureado
    En este son se manifiesta más claramente la influencia de los bailes de salón europeos, y se realiza una coreografía conformada por tres parejas que se van entrecruzando, siendo este uno de los sones de mas larga duración
    Salves: Momento íntimante religioso, donde se cantan salves y peticiones en honor a San Antonio, y se realizan al inicio y final de cada pago de promesa.
    Inti Garboza
    La Huella Indeleble Producciones
    Venezuela 2016
    Video realizado en el año el marco del Taller Virtual “Metodologías participativas para el registro fotográfico y audiovisual del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)” del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) de la UNESCO.

КОМЕНТАРІ • 15