Desde el punto de vista urbano, el conjunto residencial de la Quinta Monroy tiene una distribución vecinal organizada en torno a plazas, lo cual sucede también en PREVI. Esto es bastante valioso, ya que estas plazas vecinales retroalimentan los variados conjuntos residenciales en ambos proyectos y además dan paso a una estrecha relación entre distintas familias y un sentido bastante intrínseco de comunidad. Por otra parte, la quinta Monroy garantiza la posibilidad de expansión de tal manera que deja como resultado viviendas de poca altura y alta densidad, cosa que también tiene en común con PREVI. La ventaja del proyecto de Aravena, es que este crecimiento tiene un límite en altura, debido a que ya existe un techo que acota las posibilidades, lo cual genera un crecimiento mucho más controlado que en PREVI. Pasquale Cucchia y Carmen Espinoza
La organización de las viviendas, conformando bloques de unidades habitacionales una al lado de la otra, es el mismo principio que rige en Ciudad Bachué. Ambos proyectos tienen como tema fundamental/base la idea de progresión y ampliación durante el paso del tiempo y las condiciones socioeconómicas de sus residentes. Esta progresión ocurre de forma distinta en ambos proyectos, ya que en Quinta Monroy ocurre hacia uno de los laterales de la vivienda base, siendo este espacio limitado por la siguiente vivienda base. En Bachué, el crecimiento ocurre hacia la cara o fachada frontal del apartamento o vivienda, y en sentido vertical. ‘ Otro aspecto importante es que ambos proyectos dan pie a la individualización de las fachadas. Veronica Vindigni y María Fernanda Cardona
Se trata de un sistema que consiste en un módulo mínimo de servicio con capacidad de expansión controlado y personalizada, y el sistema de Nakagin también podría haber jugado con esa capacidad de expansión dejando vacíos aprovechando que las capsulas no cumplen el rol estructural. En las bases del diseño Elemental tenía planeado la expansión de las viviendas, mientras que en la Torre Nakagin el usuario no tiene la capacidad de expandir su propio espacio. Otra diferencia es que la torre se trata de una planta central vertical mientras que elemental recoge a nivel de conjunto un espacio en su interior y se trata de una ocupación en horizontal, pero a nivel de vivienda están compuesto similarmente por el módulo mínimo a través de un espacio de servicio sólido y el espacio expandible o flexible. -Maria Nieto + Oscar Nieto
Quinta Monroy de Elemental es un claro referente para proporcionar las bases mínimas de una vivienda para que los residentes puedan individualizar, transformar y expandir a partir de sus propias necesidades. Sin embargo, no sólo es rescatable la idea de la media casa, sino también de la definición de límites entre las áreas públicas y las áreas de cada vivienda, y de la conformación del espacio público como un elemento que brinda un sentido de comunidad y ha impedido que los residentes ocupen esas áreas. La individualización en Quinta Monroy tiene una implicación directamente relacionada con sus habitantes, ya que la propia naturaleza del proyecto permite personalizar no solo las viviendas, sino inclusive las fachadas. Por su parte, en Habitat 67 la individualización no sólo se basa en tipologías diferente, sino también en el grano, escala y apilamiento del módulo, que permite que el mismo sea identificado dentro del conjunto, a pesar de que la primera impresión hace pensar que están dispuestos de forma aleatoria. Asimismo, las premisas de Quinta Monroy difieren en principio con los planteamientos de Moshe Safdie para Habitat 67, donde el tema de la prefabricación para reducir los costos de construcción no estaba directamente asociado a la vivienda social o a viviendas de bajo costo, sino a proporcionar una mejor solución para la clase media que generalmente se mudaba a los suburbios al empezar sus familias. De esta manera, la reflexión apunta hacia cómo unir los caracteres rescatables de ambos proyectos que en principio fueron concebidos como planteamientos diferentes. |Angelica De Bernardo + Fernando Peraza|
Quinta Monroy de Elemental demuestra claramente como facilitar los elementos basicos de la vivienda, permitiendo que los residentes puedan transformar y personalizar a partir de sus propios equimientos y necesidades. Si bien esta no es la primiza en Quartier Modernes Fruges, este proyecto desarrolla, a traves de la implemtancion de un modulo principal y un modulo secundario, diferentes formas de organización para asi obtener una diversidad de casas y apartamentos que se adapten a las diferentes necesidades de las personas. Ambos proyectos, utilizan la estrategia de crear un modulos base que permitan generar diferentes formas de organización que lejos de parecer aleatorias posibilitan identificar dichos elementos dentro del conjuntos. Fedora Portillo y María Laura Suárez.
Al completar un análisis por la serie de referentes en cuestión, es posible esbozar varios aspectos que destacan en la Quinta Monroy como enseñanzas aplicables al curso. La capacidad de expansión de una vivienda como expresión de la adaptabilidad del espacio reflejo de sus habitantes y, con ello, una inteligente comprensión del límite de crecimiento es el factor central de este proyecto en el que los procesos de transformación del medio (distribución interna y fachadas) en el que se habita tienen un sustrato perfecto. Y por ora parte, la noción y conformación de conjunto a partir de la unidad de vivienda refuerza el hecho de que vivimos en comunidad, pertenecemos a una sociedad y generar espacios colectivos de encuentro desde la arquitectura coadyuva a una sana convivencia y al desarrollo de los habitantes y su entorno. Carlos Then + Feliander Barrera.
Al igual que Gifu, en la Quinta Monroy la individualización es la idea más importante en el sistema espacial y constructivo, que junto a los clientes los espacios son diseñados. Sin embargo, en este proyecto es posible la progresiva expansión y la fachada puede ser intervenida dejando en claro que la individualización como idea lo llevan a lo contundente a través de la industrialización de piezas. La mayor diferencia con Gifu es que es un sistema constructivo completamente eficiente que lo logra solo con el sistema estructural de piezas prefabricadas, La densidad es alta pero se expande a nivel del suelo. Carla Verde y Josue Mendes
Quinta Monroy de Elemental, es un claro ejemplo de como los espacios públicos y privados van de la mano para crear un espacio vivencial satisfactorio. Este conjunto de quintas se ordenan con la intención de crear varios patios que sirvan como espacios comunes y de reunion. Dichos espacios, a su vez conforman el lugar por donde se dan la mayoría de los accesos principales a las viviendas, logrando que el habitante deba circular por el espacio publico para llegar a su lugar de residencia. Estas premisas de diseño pueden ser comparadas con el Andrew Melville Hall, de James Stirling que, a pesar de ser una residencia estudiantil, esta concebida con la idea de dar mayor importancia a los espacios comunes para los residentes, y su distribución espacial, esta lograda para que se deba circular por el nivel donde se encuentra el espacio común para llegar o distribuirse a lo largo de la edificación; aspectos que en ambos proyectos, logran una mayor interacción entre los residentes, y mayor sentido de pertenencia. |Kelly Chacon + Sara Leiva + Andrea Algara|
La quinta Monroy es un ejemplo de la individualización y transformación de la vivienda, el cual es un aspecto que se contrapone al Urbanismo Santa Rosa puesto que el la planta tipo diseñada por fruto vivas no deja dichas posibilidades de expansión y transformación; sin embargo, desde otra perspectiva el conjunto base del urbanismo santa rosa tiene la cualidad de formar agrupaciones variadas que permiten la creación de fachadas diferentes y conjuntos diferentes en cuanto a forma lo cual podría interpretarse como una individualidad del sistema. Por otro lado es importante resaltar que a nivel de conjunto la quinta monroy y en urbanismo santa rosa poseen una semejanza en cuanto a la organización debido a la sucesión de patios vecinales, no obstante, se podría decir que el proyecto que en el proyecto de la quinta monroy la sucesión de patios no está explícito debido a que el conjunto se trata de unidades de viviendas agrupadas linealmente y cuya forma es una línea mientras que la planta tipo del conjunto base del urbanismo santa rosa garantiza la formación del patio debido a las formas en “L” que se crean al girar los apartamentos en torno al módulo de circulación, esta forma en “L” es la que independientemente de la forma de agrupación crea variedad de patios. Gómez | Figuera.
Quinta Monroy es un proyecto que hemos considerado, dentro de los referentes estudiados, el proyecto con mas posibilidades de individualización y transformación debido a su concepción base de crecimiento, permitiéndole al proyecto tener áreas de expansión como una suerte de célula viva que va mutando y transformándose como la vida misma, es por esto que consideramos esta característica como la mayor diferencia entre ambos proyectos. Sin embargo el diseño de las unidades permite el desarrollo de espacios flexibles en su interior, que con el tiempo pueden ser adaptables a las necesidades de cada familia y esta característica es similar entre ambos proyectos. El costo del proyecto fue un factor determinante ya que se busca la eficiencia en sus cerramientos y en su sistema estructural aporticado permitiendo que las unidades en crecimiento se desarrollen dentro de los limites establecidos en el proyecto. Si hablamos de vivir en comunidad las áreas comunes han permanecido con su carácter inicial debido a los claros límites de expansión que son concebidos desde la fase inicial del proyecto lo cual es rescatable como respuesta a la transformación del conjunto. Nicole Márquez + Rosa Moreno
Más allá de las diferencias tipológicas obvias, entre la *Quinta Monrroy* y la *Walter-Gropius-Haus* existe una importante diferencia en el paradigma bajo el que son concebidas. Mientras que en la *Quinta Monroy* los criterios de expansión e individualización priman sobre todas las cosas, en la *Walter-Gropius-Haus* son los estándares de confort y eficiencia de la época los que guían la propuesta, con módulos de circulación y servicios, instalaciones integradas y demás comodidades. Ambas edificaciones hacen un uso eficiente del suelo, con altos niveles de densidad. Una diferencia importante entre ambas propuestas es la noción de lugar: mientras que la *Walter-Gropius-Haus* se configura de forma cóncava hacia el espacio en el que se ubica, la *Quinta Monrroy* no varían en sus respuestas hacia el contexto, conformándose como una conjunto de piezas completo en si mismo. Es importante así señalar la tradición urbana a la que apelan ambas propuestas. Mientras que la *Quinta Monrroy* responde a la sensibilidad latinoamaericana de la vida en vecindad, la *Walter-Gropius-Haus* responde a los ideales modernos del siglo XX, a la ciudad jardín y la presencia del automóvil, coqueteando con las ideas corbuserianas de la "máquina para vivir". Molina + Castro
El proyecto Quinta Monroy permite generar individualidad en cada una de las viviendas, permite expandir y ampliar la vivienda, respondiendo al crecimiento social de la población, permitiendo además individualizar las fachadas de la vivienda expresando la identidad de cada núcleo familiar. Se podría complementar perfectamente con el proyecto Nemausus I & II del arquitecto Jean Nouvel el cual ofrece completa libertad de transformar el interior de la vivienda, pero carece de capacidad de expansión. - Heredia & Apaza
Este edifico es concebido de forma muy diferente al Edificio Amazonas, pues va más enfocado a la posible expansión de sus habitantes y a la expansión de la vivienda, estableciendo lugares hacia los cuales esta puede crecer, pero estableciendo a la vez claros los límites de dicho crecimiento. Sin embargo, un punto de encuentro para estos dos proyectos, a pesar de su naturaleza opuesta, es que ambos tienen un carácter muy fuerte que, a pesar de sufrir diversas modificaciones en el tiempo para adaptarse mejor a sus residentes, en esencia, ambos permanecen igual, y en el segundo caso, incluso se podría decir que las modificaciones lo enriquecen aún más. Además de todo esto, el proyecto contempla valores que vale la pena rescatar, como: patios adaptados a la escala de la comunidad, flexibilización espacial y estructura para la ampliación y transformación siendo la customización de ellos un factor imprescindible para lograr un sentimiento de pertenecía al lugar. Paola Carvallo | Ma. Valentina Guerrero
tuve que hacer este mismo examen de titulo y me dio verguenza presentar esta wea, imagina ser maestro toda la vida y darte cuenta que se gastaron mas de lo poco que dieron... para mi eso no es una solucion habitacional para la gente.
Genio capo idolo!!!! nos salvaste el tp.
Desde el punto de vista urbano, el conjunto residencial de la Quinta Monroy tiene una distribución vecinal organizada en torno a plazas, lo cual sucede también en PREVI. Esto es bastante valioso, ya que estas plazas vecinales retroalimentan los variados conjuntos residenciales en ambos proyectos y además dan paso a una estrecha relación entre distintas familias y un sentido bastante intrínseco de comunidad.
Por otra parte, la quinta Monroy garantiza la posibilidad de expansión de tal manera que deja como resultado viviendas de poca altura y alta densidad, cosa que también tiene en común con PREVI. La ventaja del proyecto de Aravena, es que este crecimiento tiene un límite en altura, debido a que ya existe un techo que acota las posibilidades, lo cual genera un crecimiento mucho más controlado que en PREVI.
Pasquale Cucchia y Carmen Espinoza
Gracias hermano, buena explicacion
La organización de las viviendas, conformando bloques de unidades habitacionales una al lado de la otra, es el mismo principio que rige en Ciudad Bachué.
Ambos proyectos tienen como tema fundamental/base la idea de progresión y ampliación durante el paso del tiempo y las condiciones socioeconómicas de sus residentes.
Esta progresión ocurre de forma distinta en ambos proyectos, ya que en Quinta Monroy ocurre hacia uno de los laterales de la vivienda base, siendo este espacio limitado por la siguiente vivienda base. En Bachué, el crecimiento ocurre hacia la cara o fachada frontal del apartamento o vivienda, y en sentido vertical. ‘
Otro aspecto importante es que ambos proyectos dan pie a la individualización de las fachadas.
Veronica Vindigni y María Fernanda Cardona
Se trata de un sistema que consiste en un módulo mínimo de servicio con capacidad de expansión controlado y personalizada, y el sistema de Nakagin también podría haber jugado con esa capacidad de expansión dejando vacíos aprovechando que las capsulas no cumplen el rol estructural.
En las bases del diseño Elemental tenía planeado la expansión de las viviendas, mientras que en la Torre Nakagin el usuario no tiene la capacidad de expandir su propio espacio.
Otra diferencia es que la torre se trata de una planta central vertical mientras que elemental recoge a nivel de conjunto un espacio en su interior y se trata de una ocupación en horizontal, pero a nivel de vivienda están compuesto similarmente por el módulo mínimo a través de un espacio de servicio sólido y el espacio expandible o flexible.
-Maria Nieto + Oscar Nieto
Quinta Monroy de Elemental es un claro referente para proporcionar las bases mínimas de una vivienda para que los residentes puedan individualizar, transformar y expandir a partir de sus propias necesidades. Sin embargo, no sólo es rescatable la idea de la media casa, sino también de la definición de límites entre las áreas públicas y las áreas de cada vivienda, y de la conformación del espacio público como un elemento que brinda un sentido de comunidad y ha impedido que los residentes ocupen esas áreas.
La individualización en Quinta Monroy tiene una implicación directamente relacionada con sus habitantes, ya que la propia naturaleza del proyecto permite personalizar no solo las viviendas, sino inclusive las fachadas. Por su parte, en Habitat 67 la individualización no sólo se basa en tipologías diferente, sino también en el grano, escala y apilamiento del módulo, que permite que el mismo sea identificado dentro del conjunto, a pesar de que la primera impresión hace pensar que están dispuestos de forma aleatoria.
Asimismo, las premisas de Quinta Monroy difieren en principio con los planteamientos de Moshe Safdie para Habitat 67, donde el tema de la prefabricación para reducir los costos de construcción no estaba directamente asociado a la vivienda social o a viviendas de bajo costo, sino a proporcionar una mejor solución para la clase media que generalmente se mudaba a los suburbios al empezar sus familias. De esta manera, la reflexión apunta hacia cómo unir los caracteres rescatables de ambos proyectos que en principio fueron concebidos como planteamientos diferentes.
|Angelica De Bernardo + Fernando Peraza|
grande!
Quinta Monroy de Elemental demuestra claramente como facilitar los elementos basicos de la vivienda, permitiendo que los residentes puedan transformar y personalizar a partir de sus propios equimientos y necesidades. Si bien esta no es la primiza en Quartier Modernes Fruges, este proyecto desarrolla, a traves de la implemtancion de un modulo principal y un modulo secundario, diferentes formas de organización para asi obtener una diversidad de casas y apartamentos que se adapten a las diferentes necesidades de las personas. Ambos proyectos, utilizan la estrategia de crear un modulos base que permitan generar diferentes formas de organización que lejos de parecer aleatorias posibilitan identificar dichos elementos dentro del conjuntos.
Fedora Portillo y María Laura Suárez.
En este proyecto como ustedes incluirían el concepto de "Exclusión y estigmatización territorial"?
Al completar un análisis por la serie de referentes en cuestión, es posible esbozar varios aspectos que destacan en la Quinta Monroy como enseñanzas aplicables al curso.
La capacidad de expansión de una vivienda como expresión de la adaptabilidad del espacio reflejo de sus habitantes y, con ello, una inteligente comprensión del límite de crecimiento es el factor central de este proyecto en el que los procesos de transformación del medio (distribución interna y fachadas) en el que se habita tienen un sustrato perfecto.
Y por ora parte, la noción y conformación de conjunto a partir de la unidad de vivienda refuerza el hecho de que vivimos en comunidad, pertenecemos a una sociedad y generar espacios colectivos de encuentro desde la arquitectura coadyuva a una sana convivencia y al desarrollo de los habitantes y su entorno.
Carlos Then + Feliander Barrera.
Al igual que Gifu, en la Quinta Monroy la individualización es la idea más importante en el sistema espacial y constructivo, que junto a los clientes los espacios son diseñados.
Sin embargo, en este proyecto es posible la progresiva expansión y la fachada puede ser intervenida dejando en claro que la individualización como idea lo llevan a lo contundente a través de la industrialización de piezas.
La mayor diferencia con Gifu es que es un sistema constructivo completamente eficiente que lo logra solo con el sistema estructural de piezas prefabricadas, La densidad es alta pero se expande a nivel del suelo.
Carla Verde y Josue Mendes
Quinta Monroy de Elemental, es un claro ejemplo de como los espacios públicos y privados van de la mano para crear un espacio vivencial satisfactorio. Este conjunto de quintas se ordenan con la intención de crear varios patios que sirvan como espacios comunes y de reunion. Dichos espacios, a su vez conforman el lugar por donde se dan la mayoría de los accesos principales a las viviendas, logrando que el habitante deba circular por el espacio publico para llegar a su lugar de residencia.
Estas premisas de diseño pueden ser comparadas con el Andrew Melville Hall, de James Stirling que, a pesar de ser una residencia estudiantil, esta concebida con la idea de dar mayor importancia a los espacios comunes para los residentes, y su distribución espacial, esta lograda para que se deba circular por el nivel donde se encuentra el espacio común para llegar o distribuirse a lo largo de la edificación; aspectos que en ambos proyectos, logran una mayor interacción entre los residentes, y mayor sentido de pertenencia.
|Kelly Chacon + Sara Leiva + Andrea Algara|
La quinta Monroy es un ejemplo de la individualización y transformación de la vivienda, el cual es un aspecto que se contrapone al Urbanismo Santa Rosa puesto que el la planta tipo diseñada por fruto vivas no deja dichas posibilidades de expansión y transformación; sin embargo, desde otra perspectiva el conjunto base del urbanismo santa rosa tiene la cualidad de formar agrupaciones variadas que permiten la creación de fachadas diferentes y conjuntos diferentes en cuanto a forma lo cual podría interpretarse como una individualidad del sistema.
Por otro lado es importante resaltar que a nivel de conjunto la quinta monroy y en urbanismo santa rosa poseen una semejanza en cuanto a la organización debido a la sucesión de patios vecinales, no obstante, se podría decir que el proyecto que en el proyecto de la quinta monroy la sucesión de patios no está explícito debido a que el conjunto se trata de unidades de viviendas agrupadas linealmente y cuya forma es una línea mientras que la planta tipo del conjunto base del urbanismo santa rosa garantiza la formación del patio debido a las formas en “L” que se crean al girar los apartamentos en torno al módulo de circulación, esta forma en “L” es la que independientemente de la forma de agrupación crea variedad de patios.
Gómez | Figuera.
Quinta Monroy es un proyecto que hemos considerado, dentro de los referentes estudiados, el proyecto con mas posibilidades de individualización y transformación debido a su concepción base de crecimiento, permitiéndole al proyecto tener áreas de expansión como una suerte de célula viva que va mutando y transformándose como la vida misma, es por esto que consideramos esta característica como la mayor diferencia entre ambos proyectos.
Sin embargo el diseño de las unidades permite el desarrollo de espacios flexibles en su interior, que con el tiempo pueden ser adaptables a las necesidades de cada familia y esta característica es similar entre ambos proyectos.
El costo del proyecto fue un factor determinante ya que se busca la eficiencia en sus cerramientos y en su sistema estructural aporticado permitiendo que las unidades en crecimiento se desarrollen dentro de los limites establecidos en el proyecto.
Si hablamos de vivir en comunidad las áreas comunes han permanecido con su carácter inicial debido a los claros límites de expansión que son concebidos desde la fase inicial del proyecto lo cual es rescatable como respuesta a la transformación del conjunto.
Nicole Márquez + Rosa Moreno
Más allá de las diferencias tipológicas obvias, entre la *Quinta Monrroy* y la *Walter-Gropius-Haus* existe una importante diferencia en el paradigma bajo el que son concebidas. Mientras que en la *Quinta Monroy* los criterios de expansión e individualización priman sobre todas las cosas, en la *Walter-Gropius-Haus* son los estándares de confort y eficiencia de la época los que guían la propuesta, con módulos de circulación y servicios, instalaciones integradas y demás comodidades.
Ambas edificaciones hacen un uso eficiente del suelo, con altos niveles de densidad. Una diferencia importante entre ambas propuestas es la noción de lugar: mientras que la *Walter-Gropius-Haus* se configura de forma cóncava hacia el espacio en el que se ubica, la *Quinta Monrroy* no varían en sus respuestas hacia el contexto, conformándose como una conjunto de piezas completo en si mismo.
Es importante así señalar la tradición urbana a la que apelan ambas propuestas. Mientras que la *Quinta Monrroy* responde a la sensibilidad latinoamaericana de la vida en vecindad, la *Walter-Gropius-Haus* responde a los ideales modernos del siglo XX, a la ciudad jardín y la presencia del automóvil, coqueteando con las ideas corbuserianas de la "máquina para vivir".
Molina + Castro
El proyecto Quinta Monroy permite generar individualidad en cada una de las viviendas, permite expandir y ampliar la vivienda, respondiendo al crecimiento social de la población, permitiendo además individualizar las fachadas de la vivienda expresando la identidad de cada núcleo familiar. Se podría complementar perfectamente con el proyecto Nemausus I & II del arquitecto Jean Nouvel el cual ofrece completa libertad de transformar el interior de la vivienda, pero carece de capacidad de expansión.
- Heredia & Apaza
Este edifico es concebido de forma muy diferente al Edificio Amazonas, pues va más enfocado a la posible expansión de sus habitantes y a la expansión de la vivienda, estableciendo lugares hacia los cuales esta puede crecer, pero estableciendo a la vez claros los límites de dicho crecimiento.
Sin embargo, un punto de encuentro para estos dos proyectos, a pesar de su naturaleza opuesta, es que ambos tienen un carácter muy fuerte que, a pesar de sufrir diversas modificaciones en el tiempo para adaptarse mejor a sus residentes, en esencia, ambos permanecen igual, y en el segundo caso, incluso se podría decir que las modificaciones lo enriquecen aún más.
Además de todo esto, el proyecto contempla valores que vale la pena rescatar, como: patios adaptados a la escala de la comunidad, flexibilización espacial y estructura para la ampliación y transformación siendo la customización de ellos un factor imprescindible para lograr un sentimiento de pertenecía al lugar.
Paola Carvallo | Ma. Valentina Guerrero
tuve que hacer este mismo examen de titulo y me dio verguenza presentar esta wea, imagina ser maestro toda la vida y darte cuenta que se gastaron mas de lo poco que dieron... para mi eso no es una solucion habitacional para la gente.