Dos gigantes juntos, el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, w Historiador, y Eugenio Monesma, nuestro difusor de la Cultura Popular más productivo y eficaz. Un Castellano y un Aragonés que merecen ambos en lo suyo el más alto reconocimiento. Gracias, maestros.
Me ha alegrado verte junto a Eugenio Monesma el cual llevo disfrutando de su contenido un par de años, a usted le descubrí hara un mes y es un deleite ver la calidad de su trabajo y los descubrimientos que ha realizado, enhorabuena a los dos
Impresionante descripción de como se construían los sillares romanos de un puente. Da gusto escuchar como explicas las características romanas en la construcción del puente y diferentes estructuras. ¡¡ Gracias por el vídeo !!.
Un privilegio que compartas tu conocimiento con nosotros. Creo que no sabria expresar lo agradecido que estoy de poder ver estos videos que compartes! un abrazo!
Hola Isaac. Muchísimas gracias por compartir tus conocimientos. Te descubrí hace un par de años tras ver los documentales de "Ingeniería Romana" que me dejaron realmente impresionado. No me podía ni imaginar todo el conocimiento y desarrollo necesario para emprender semejantes obras de construcción. Y no me lo podía imaginar porque nunca nadie me lo explicó como lo has hecho tú. Muchas gracias y enhorabuena. Me encanta la pasión que desprendes en tus explicaciones.
Darles de mi parte la enhorabuena al NARRADOR. Pues par mí es un punto a favor para éstos GRANDES DOCUMENTOS , tantos como los de Isaac cómo los de Eugenio
Profesor Gallo! Una pregunta, cuantos pueblos y ciudades grandes (que existen hoy en España) estimas que tenían un origen en los tiempos de los romanos? Casi 80-90%? Es muy interesante, gracias!
En un video del canal del señor Isaac Moreno, comentó que en Castilla y León, de todos los puentes supuestamente romanos que hay, sólo 3 lo son realmente. A tenor de esto quería preguntarle al señor Isaac Moreno, si los "puentes romanos" que hay en las distintas gargantas de Gredos en Ávila (como el de la Garganta de Alardos en Madrigal de la Vera) son romanos o mucho más modernos . Muchas gracias .
@@IsaacMorenoGallo Muchas gracias y felicidades por su enorme labor de divulgación. Tras ver sus reportajes sobre las características de la obra romana, tenía dudas.
Hola, me gustaría que me confirmara, si lo ha estudiado, que el puente destruído que discurre paralelo al de Medellín es romano. Me refiero al puente de Medellín que se construyó en época de Felipe IV. Gracias
No. No conozco ese puente. Pero, si no está identificado como romano en la obra de Durán sobre los puentes romanos en Hispania, no lo será. www.traianvs.net/pdfs/2005_duran.pdf
Creo que es muy habitual que en muchos pueblos haya un pequeño puente que siempre se llama "el puente romano", aunque luego en muchas ocasiones resulta ser hasta del siglo XIX. ¿Hay alguna pista muy básica para poder sospechar que ese pequeño paso es realmente un puente romano? Como lo que explicas en el vídeo de los remaches y las formas de escalera.
Nop. Aunque en los cados parece la misma arenisca, si no me equivoco, la trinchera q actualmente se ve, será en su mayor parte fruto de unos 1.800 años de lluvias y paso de carros y caballerizas.
Para los "historiadores" y "expertos" todo lo que es antiguo es "romano".. habrá que ver como explican estos "expertos historiadores" ; como existen extructuras "romanas" en china y sudamerica?....
Dos gigantes juntos, el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, w Historiador, y Eugenio Monesma, nuestro difusor de la Cultura Popular más productivo y eficaz. Un Castellano y un Aragonés que merecen ambos en lo suyo el más alto reconocimiento.
Gracias, maestros.
Empecé a "engancharme" a, sus vídeos hace poco viéndolos en Tve2 y ahora es un placer cada uno de los que veo en UA-cam. Un gran trabajo Isaac
Sólo por vídeos como el suyo merece la pena el youtube. Gracias
Me ha alegrado verte junto a Eugenio Monesma el cual llevo disfrutando de su contenido un par de años, a usted le descubrí hara un mes y es un deleite ver la calidad de su trabajo y los descubrimientos que ha realizado, enhorabuena a los dos
Eugenio y Vd. haciendo historia. ¡¡¡Me encanta!!!
Saludos cordiales
Nunca deja de sorprenderme la destreza de los romanos.
Muchas gracias a ambos por la estupenda divulgación.
Impresionante descripción de como se construían los sillares romanos de un puente. Da gusto escuchar como explicas las características romanas en la construcción del puente y diferentes estructuras. ¡¡ Gracias por el vídeo !!.
Un privilegio que compartas tu conocimiento con nosotros. Creo que no sabria expresar lo agradecido que estoy de poder ver estos videos que compartes! un abrazo!
Estoy justo bañandome en el río debajo del puente y tenía que ser impresionante haberlo visto entero, gracias por compartir todo esto
Que placer. Eugenio e Isaac en el mismo video, y yo siguiendo a ambos en UA-cam!
Me ha encantado ver este vídeo. El puente romano que está en mi pueblo🥰🥰. MUCHÍSIMAS GRACIAS
Muchas gracias.
Fantástico como siempre Isaac. Un saludo desde Barcelona..
me quedo embelesado escuchado las explicaciones que maravilla y gracias por compartir sus conocimientos del Imperio Romano.
Sus programas son excelentes. Gracias.
Hola Isaac.
Muchísimas gracias por compartir tus conocimientos. Te descubrí hace un par de años tras ver los documentales de "Ingeniería Romana" que me dejaron realmente impresionado. No me podía ni imaginar todo el conocimiento y desarrollo necesario para emprender semejantes obras de construcción. Y no me lo podía imaginar porque nunca nadie me lo explicó como lo has hecho tú.
Muchas gracias y enhorabuena. Me encanta la pasión que desprendes en tus explicaciones.
Muchas gracias a ti por tus palabras. Un cordial saludo.
Profesor Moreno Gallo, me agradan mucho sus explicaciones.
Fantástico vídeo. Como siempre. Disfruto cono un niño con sus explicaciones.
Excelente Isaac!!! Muchas gracias!!! Un saludo desde Bs As Argentina.
Hola amigo muy buen lugar te veo de uruguay 🇺🇾✌🖐💪✌⚘🌏
excelente video. agradecimiento desde Brownsville, Texas.
Muchas gracias Isaac
Muy interesante, como todos los vídeos suyos
Darles de mi parte la enhorabuena al NARRADOR. Pues par mí es un punto a favor para éstos GRANDES DOCUMENTOS , tantos como los de Isaac cómo los de Eugenio
Profesor Gallo! Una pregunta, cuantos pueblos y ciudades grandes (que existen hoy en España) estimas que tenían un origen en los tiempos de los romanos? Casi 80-90%? Es muy interesante, gracias!
Muy bien. Gracias.
UA-cam me recomienda esto ahora, eternamente agradecido, ojalá hubiese sido con la salida del vídeo en 2016 :/
👏 ¿cuando nos paseamos por Cordoba o Madrid?
El acueducto de nimes en Francia es colosal a igual k su explicaciónes 👍👏👏
Piedras hechas Historia
En un video del canal del señor Isaac Moreno, comentó que en Castilla y León, de todos los puentes supuestamente romanos que hay, sólo 3 lo son realmente.
A tenor de esto quería preguntarle al señor Isaac Moreno, si los "puentes romanos" que hay en las distintas gargantas de Gredos en Ávila (como el de la Garganta de Alardos en Madrigal de la Vera) son romanos o mucho más modernos .
Muchas gracias .
Son puentes bastante modernos en general, probablemente del siglo XVII o XVIII.
@@IsaacMorenoGallo
Muchas gracias y felicidades por su enorme labor de divulgación.
Tras ver sus reportajes sobre las características de la obra romana, tenía dudas.
Que joya más grande
Tienes algún vídeo por Andalucía, ¿No se hicieron acueductos por aquí, o puentes?
Me pilla lejos
@@IsaacMorenoGallo lástima, soy de Córdoba y me encantaría ver alguno de por aquí
Tal vez algún día
Hola, me gustaría que me confirmara, si lo ha estudiado, que el puente destruído que discurre paralelo al de Medellín es romano. Me refiero al puente de Medellín que se construyó en época de Felipe IV. Gracias
No. No conozco ese puente.
Pero, si no está identificado como romano en la obra de Durán sobre los puentes romanos en Hispania, no lo será.
www.traianvs.net/pdfs/2005_duran.pdf
¿Y para que servía el montar los sillares en escalón? ¿Porque no de una manera estándar?
👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼
Creo que es muy habitual que en muchos pueblos haya un pequeño puente que siempre se llama "el puente romano", aunque luego en muchas ocasiones resulta ser hasta del siglo XIX. ¿Hay alguna pista muy básica para poder sospechar que ese pequeño paso es realmente un puente romano? Como lo que explicas en el vídeo de los remaches y las formas de escalera.
www.traianvs.net/pdfs/2005_duran.pdf
Ésta es la biblia sobre este asunto.
@@IsaacMorenoGallogenial. Muchísimas gracias
El problema es muchas veces que esos puentes no son romanos sino románicos (vamos que son medievales)
Gracias por difundir la ingenieria romana
Parece que (lógicamente) la piedra de la trinchera, sea la que se usó para hacer el puente.
Nop. Aunque en los cados parece la misma arenisca, si no me equivoco, la trinchera q actualmente se ve, será en su mayor parte fruto de unos 1.800 años de lluvias y paso de carros y caballerizas.
Hola . Un saludo le hubieras le hubieras hecho una foto 3 d
Para los "historiadores" y "expertos" todo lo que es antiguo es "romano".. habrá que ver como explican estos "expertos historiadores" ; como existen extructuras "romanas" en china y sudamerica?....