Atenas en Salamanca
Вставка
- Опубліковано 10 лют 2025
- A lo largo del siglo XVI y parte del XVII la ciudad de Salamanca, sede de una universidad fundada trescientos años antes, se convirtió en una pequeña Atenas del pensamiento filosófico, teológico, jurídico y económico gracias a un grupo de profesores universitarios que siguió la estela dejada por Francisco de Vitoria, un dominico burgalés que sentó las bases del derecho internacional. En casi todos los casos se trataba de religiosos, generalmente vinculados a la orden de predicadores, que, al calor de los colegios universitarios, fueron desarrollando algunas tesis teológicas, jurídicas y económicas que han resultado ser de capital importancia en la historia del pensamiento occidental.
Sus autores principales, inscritos todos en la corriente del segundo escolasticismo, fueron varios en el curso de siglo y medio, algunos relativamente conocidos en el ámbito de habla hispana como el propio Francisco de Vitoria, Martín de Azpilcueta, Luis de Alcalá, Domingo de Soto, Fray Luis de León o Tomás de Mercado. En torno al cálido ambiente intelectual que se formó alrededor de los dominicos de Salamanca surgieron otras figuras muy notables como el jesuita Juan de Mariana, autor de la primera historia de España y preceptor de Felipe III, o los profesores, también jesuitas, de la Universidad de Coímbra, en Portugal (en aquel entonces integrada en la monarquía hispánica), como Francisco Suárez, Luis de Molina o Pedro de Fonseca.
Más allá de España y América el peso del pensamiento salmantino se dejó sentir con gran fuerza en la Europa de los siglos XVII y XVIII. Luego su influencia se fue diluyendo y su doctrina se olvidó durante muchos años. Sería primero el economista austriaco Joseph Schumpeter y luego la historiadora británica Marjorie Grice-Hutchinson, quienes recuperarían los aportes salmantinos, que fueron muchos y de gran importancia.
A los maestros de Salamanca les debemos la reformulación del derecho internacional, el desarrollo del derecho de gentes, los justos títulos de conquista, la naturaleza de la soberanía, la teoría subjetiva del valor, la teoría cuantitativa del dinero, la formación de los precios, la justificación del interés o el precio justo. La escuela de Salamanca ha sido objeto de un renovado interés en el último cuarto de siglo y es hoy estudiada y admirada por su importancia. En pocos lugares se ha juntado tanto genio en tan poco espacio como en la Salamanca del siglo XVI.
Para recordar lo que fue aquella escuela de pensamiento hoy visita La ContraHistoria Léon Gómez Rivas, que es historiador, economista y, de propina, bachiller en teología por la universidad Eclesiástica San Dámaso. Actualmente es profesor en la Universidad Europea de Madrid y es padre de una nutrida bibliografía sobre la escuela de Salamanca. Como los regalos a veces vienen juntos también nos acompaña Alberto Garín, un genio que no necesita presentación en este programa porque esta es su casa.
Bibliografía de León Gómez Rivas:
"Campeones de la libertad" - amzn.to/3iohxkt
"Escolástica e independencia" - amzn.to/3zXKrxU
“La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… amzn.to/3kXcZ6i
Apoya La Contra en:
· Patreon... / diazvillanueva
· iVoox... www.ivoox.com/...
· Paypal... www.paypal.me/...
Sígueme en:
· Web... diazvillanueva...
· Twitter... @diazvillanueva
· Facebook... / fernandodiazvillanueva1
· Instagram... / diazvillanueva
· Linkedin… / fernando-d%c3%adaz-vil...
· Flickr... www.flickr.com...
· Pinterest... / fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... www.amazon.es/...
Finalmente descubrí este encuentro esencial sobre la Escuela de Salamanca!!! 👏👏👏 Gracias!!!
¡Madre del Amor Hermoso! ¡Qué tertulia! Gracias a los tres.
Qué mejor manera de trasnochar que escuchar esta contra sobre mi ciudad y su rica historia👍
Viernes de noche en el rio de la plata y me vuela la cabeza con la contrahistoria de ayer, sobre Salamanca.
Ayer la escuche al dormirme y hoy la empecé a masticar. Excelente y veré como administrar todas las cuerdas que dejan colgadas para tirar y envolverse mas sobre el tema.
Felicitaciones por el trio que formaron. De lo mejor que he escuchado. 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
Buenas Fernando, tan solo quería agradecerle todos estos magníficos programas que llevo escuchando mas de 3 años, ahora tengo 15 asi que imaginese la influencia que tiene y a tenido, nada mas, enhorabuena por estas píldoras de conocimiento infinitamente disfrutables
como Salmantino.... me ha encantado encontrarme con esta contrahistoria!!! muchas gracias!!
Me quedaba escuchando un par de horas más. Interesantísimo. Gracias a los tres , menudo despliegue de información 👌🙏
Que manera tan bonita,entretenida y divertida de contar la historia 😃 a mí me gusta mucho y te felicito Fernando,aparte de guapo,culto y simpático,te deseó lo mejor de la vida por todos los dones que tienes ❤
Infinitas gracias,
Este programa, ESPECTACULAR.
Afortunadamente tenemos a Fernando y Alberto para ilustrar mi obtusa mente. Gracias.
Excelente programa. Gracias Villanueva.
Que programó, acabo de descubrir que era verdad lo que por años dijo mi difunto padre, discípulo de Hayek, respeto a su entronque con los escolásticas y el origen hispano de la teoría del valor.
Realmente bueno es episodio.
Gracias, gracias, gracias, a Fernando por el programa y a sus invitados Alberto y León, un lujo tener acceso a tanto talento que sin duda dará fruto y será recompensado. Gracias por cultivar las mentes actuales con la sabiduría de los que antes nos legaron su pensamiento y su estudio. Mas estudio y menos entretenimiento hace falta hoy en día, o entretenerse estudiando como hábito.
Fernando, nos has regalado toda una maravilla de programa. Es todo un placer escuchar a Don León Gómez Rivas, a nuestro querido Don Alberto Garín García y por supuesto a Don Fernando Díaz Villanueva 👏🏻 👏🏻 👏🏻 👏🏻 👏🏻 💪🏻 😎
Lo he disfrutado mucho, gracias por tu labor!
Espectacular. Cada uno de los miembros de la Escuela se Salamanca se merecen un monográfico. Gracias Fernando
Para todos los contraescuchas que supongo que les interesará este tema, está a punto de estrenarse un documental que intenta combatir la leyenda negra con la historia y los datos. El documental se llama "España, la primera globalización" y cuenta con historiadores de la talla de Elvira Roca o Marcelo Gullo entre otros.
@Arfghie disculpa, a qué secta te refieres? Te lo pregunto con todo respeto y curiosidad.
@Arfghie creo que no tienen nada que ver, al menos, hasta donde yo sé. Los historiadores, filósofos, y divulgadores que salen en el documental no tienen espacio en esa cadena de tv. Se estrenará en cines.
Sr. X. Gracias por la información.
La calidad de tus programas roza lo insuperable
Gracias gracias gracias ! Maravilloso
Gracias por este pedazo de programa! Me quedé con ganas de más!!!
Un dosis cualitativa de conocimiento convertida en goce para el intelecto,desde Argentina,saludos.
Trio de ases, que maravilla. Gracias
Gracias por tu trabajo
Saludos con reconocimiento por la contra historia de este día . Inicio a escuchar
Lo he escuchado dos veces seguidas para no perderme detalle. Si las ideas de la Escuela de Salamanca hubiesen sido desarrolladas e implantadas, España no tendría nada que ver con la actual.
Pero a la larga _el hubiera no existe._ España (y por extensión la América hispana) son lo que son. Es lo que hay.
@@jrdardonl con fantasear no hago mal a nadie. Ya la realidad me golpea cada día.
Que la élite académica del 16 fuera brillante no significa que la población común viviera perpetuamente iluminada. La contra de Salamanca es el sistema clerical de base, ese que dio pólvora al Protestantismo. Mientras en las universidades se estudiaba el valor de los bienes, los curas cobraban las exacciones a las obligaciones que la propia Iglesia establecía, y así con tantas cosas.
Escucharlo es una auténtica delicia para los oídos y la inteligencia. Sí se aplicó, así era el ideario del Imperio y así ha influido en nuestro mundo actual. Para saber porqué dejaron de pensar así Dña. Elvira Roca lo explica magistralmente en Fracasología.
Un debate con Daniel Martín Arribas también sería interesante para los contraescuchas.
Gran programa el de hoy también muchas gracias🙏💕🙏💕
Muy lindo programa
Estupendo, D. Fernando, es difícil resumir y tu lo haces muy bien.
Boina :-)
De todas formas voy a oír de nuevo, lo bueno se pega.
Simplemente IMPRESIONANTE....
Súper súper interesante, me sorprende lo desconocido del tema, aun en los historiadores de profesión. Tengo que escucharlo de nuevo pues es un tema muy denso para mi, entonces me pondré a recontraescuchar
... Es lo que tiene que un poder termine y empiece otro, en ese cambio hay sustitución de sistema y de forma... Los íberos cortaban la nariz a las estatuas de los vencidos o los indignos, los borbones borraban de la historia todo lo que no oliese a centralismo, Napoleón quemaba iglesias y bibliotecas y los talibán dinamitaban budas... Todo muy edificante... gigantes...
Cómo has metido a Felipe II en tu comentario?
Lo de hoy, ESPECTACULAR. Felicidades, Fernando y compañía. Saludos desde San Sebastián.
Bravo!
Gracias excelente materia y muy buen explicado...Nelson, Chile
💙🤍❤💚
Otra contrahistoria que merece una segunda escucha. ¡Gracias a los tres!
Ha sido una delicia, muchísimas gracias
Un enorme placer escucharos.Muchas Gracias
Saludos Cordiales.
yo he llegado a conocer a estas personas por la economía, no me explico cómo no son más conocidas en españa, esto demuestra que como estado, nos merecemos todo lo que nos pase.
Justo lo que necesitaba!!!!
Fantástico tema y trato del mismo. Gran trabajo y muy recomendable, a ver si conseguimos entre todos una gran difusión del mismo. Gracias por el esfuerzo. Un saludo.
Felicitaciones desde Punta del Este, Uruguay
He estudiado en Salamanca, y es lo más maravilloso, que me pudo ocurrir.
Desde la primera vez que visite Salamanca, sentí que me hubiera gustado estudiar allí.
Bribón, y no sólo por los estudios, seguro estoy ;).
para el año voy a empezar derecho en Salamanca, pero Fernando, con este tremendo programa va a subir la nota de corte como poco dos puntos. Un saludo Fernando
Fantástico programa. En relación con el poder y la Monarquía, anterior a Santo Tomás de Aquino, ya dejó doctrina San Isidoro de Sevilla con la Monarquía visigoda. Justo ahora lo oigo y lo comenta Garín.
Este capitulo del podcast es una joya
Voy por la mitad y ya sé que la escucharé un par de veces más. Dejan un montón de frentes abiertos (el tiempo es un tirano, así que no tenían de otra) y voy a necesitar tomar notas. A la salud de ustedes tres. Mil gracias
Un auténtico placer escuchar a tres grandes pensadores
Muy interesante, les felicito a los tres. Un programa de lujo el de hoy
Hacer entretenido estos temas … una firma de la casa.
Así es … grande Fernando
Tema a prori árido y conceptual pero que ha sido un placer escuchar.
Además, con iniciativas divulgativas, pero riguorosas, como ésta, la Leyenda Negra tiene los días contados, en concreto el retrato de la España histórica como un país brutal y atrasado sin intelectualidad ni ciencia.
Magistral la ContraHistoria de hoy ,que nos acerca la historia de la Escuela de Salamanca y su influencia hoy👏👏
Enorme
¡Aúpa Salamanca! Y, ¡viva España!
PROGRAMÓN👏👏👏👏👏👏👏
Grande Villanueva
❤gracias
Excelentisimo programa!! Creo que dedicar un programa a la obra de cada uno de los autores sería muy interesante. Por cierto, en los libros de texto de historia se sigue diciendo que el padre de la economía fue Adam Smith. En fin.....
Perfecto
Sobre Francisco de Vitoria hay un claro equivoco histórico. La ciudad de Vitoria reclamo su nacimiento durante años, después se descubrió que había nacido en Burgos y se reclamo el Origen Vitoriano de su familia, pero se tuvo que volver a cambiar la biografía puesto que al parecer la familia materna procedía de León.
Fernando, me ha encantado el programa de hoy, se me ha hecho cortísimo. Espero que León repita pronto.
Se me ha hecho cortisima. ¡Con la miel en oídos y mente!
¿Qué tal si la extendierais a dos partes más?
Excelente resumen general
excelente!
🇨🇴👍😜😎
Maravillosa contrahistoria sobre la Escuela de Salamanca, tan injustamente desconocida.
Interesante 😃
Buenas noches Fernando
Bien
Fernando, nos hace mucha falta ver lo positivo de nuestro país.... Gracias
Ya tengo el libro de nuestro gran Fernando
Lo voy a disfrutar seguro.
Me parece genial la comparación con los apuntes de clase y el método pedagógico del pasado.
Escucho a Fernando con mucho placer y admiración. Sin embargo, en este programa no he encontrado rigor a la hora de tratar la Escuela de Salamanca. Si las obras de la nueva escolástica fueron betsellers en su tiempo, si se impuso como formación tanto en la España europea como americana ¿cómo es posible que en 150 años se hubiese terminado? No hablamos del Egipto antiguo ni de las civilizaciones mesopotámicas. Estamos hablando de algo muy cercano en el tiempo que merece una explicación más solvente. Tenemos a pensadores en el siglo XIX y XX herederos de este pensamiento ¿Por qué no se les nombra?
Espléndido el análisis de la Escuela de Salamanca y la gran aportacion que gracias a ella, este país hizo a las ciencias juridicas, sociales y económicas como pioneros solo reconocidos en el siglo xx.
Sin embargo, no se puede obviar como muy bien habeis explicado, el gran peso que en toda esta escuela tuvo la Suma Teológica de Aquino y el argumento de autoridad. Este hecho fue un gigantesco lastre frente al ockamismo y el empirismo que en la Europa de la Reforma permitió por diferentes motivos fundametalmente ideológicos, la irrupcion a gran escala de la Revolución Cientifica, que venia incubándose en la europa medieval desde el siglo XIII en Inglaterra y despues en Italia, Francia y Alemania. Revolución que cambiaría de una manera drástica el mundo y su historia para siempre. Una de las grandes aventura humanas contruida basicamente por el mundo occidental y de la que estuvo casi ausente España hasta bien entrado el siglo XVIII, con las grandes expediciones ilustradas de Carlos III. Con algunas excepciones por supuesto, como las ideas sobre fisica mecánica y los graves del propio Domingo de Soto, miembro de la Escuela.
Sorprende mucho, el irrelevante papel de España en la Historia de la Ciencia, de parecido peso al que pueden tener Chequia o Polonia, cuando en todo lo demás, es sin duda uno de los grandes paises de Europa y esto es en gran parte debido a que mientras en las universidades y academias de Europa de hablaba del dato, la medida y la observación, en España en los círculos semejantes, solo se hablaba del accidente, la sutancia, la esencia y la existencia y ésto en gran parte debido a la influencia intelectual de la Escuela de Salamanca
Un lujo de Conttahistoria Fernando! Muchas gracias. Pero me quedo con la pena de saber q no has hablado a penas en tu libro d la Escuela de Salamanca. ¿Como se va a entender bien la historia de España y del mundo si no mencionamos y aprendemos lo q fue?
Buenos días!
👍
Muy interesante, ideal para historiadores y eruditos
Una contra de la escolástica salmantina… esto lo voy a saborear
Estuve en vegas de matute, quería dejar una copa pagada a Alberto y se me olvidó
Es muy importante saber que el cabrito asado hay qué encargarlo con Dos horas se antelación
Para cuándo una película sobre Salamanca?
Qué manía tiene Fernando de hablar de Castilla y de Alemania en 1500. La primera ya era la Corona española y la segunda andaba todavía por crear algún tipo de cohesión que no fuera meramente nominal.
Lástima que Alberto habla para adentro y no se le escucha nada, saludos
El 21 de setiembre de 1808, el pueblo de San Felipe y Santiago de Montevideo pide a gritos "Juntas como en España".
El gobernador Francisco Javier de Elío -de nefasta memoria- convoca Cabildo Abierto y se constituye la Junta, presidida por el propio Elío, la cual jura fidelidad al Rey "deseado" (que después resultó felón...).
Por cierto un programa de filosofía con todo que hoy se manipula el lenguaje y el pensamiento con las ideologías, sería sanísimo para iluminar las conciencias y las mentes, y me refiero al maestro Alfonso López Quintas.
35:12
O el libro equivalente a Fracasología para denunciar a los pelucas y sus seguidores actuales: los que ven carcundia o franquismo (anécdota verdadera en la Facultad de Políticas) en la Escuela de Salamanca
ESKUELA DE SALAMANKA
Hoy no me ha gustado el programa. Me ha gustado que es muy valiente abordar un tema de enorme complejidad. Pero habéis sido algo erráticos, saltando por las épocas y los siglos, sin fijar con claridad, salvo excepciones, los protagonistas de los debates y la naturaleza detallada de los mismos. Apoyo el esfuerzo, pero no el resultado.