¿Es la Historia una disciplina científica? | TC055

Поділитися
Вставка
  • Опубліковано 2 сер 2020
  • ¿Es la Historia una disciplina científica?
    Pedro Insua, Tomás García López, Marcelino Suárez Ardura e Iván Vélez en Teatro Crítico
    Índice completo y enlaces: www.teatrocritico.es/2020/p055...
    Algunas menciones:
    00:00:15 Iván Vélez. La carga científica de la Historia. Sobre las tesis expuestas por Pedro Insua en • Pedro Insua - Relato f...
    00:01:45 Pedro Insua. Origen de la polémica. Contra Max Aub: no hay distinción entre relato histórico y relato ficticio.
    00:02:40 “La Historia ilumina la historia; la novela, ficción, leyenda…, no.” Hiperrealismo e Historia.
    00:04:15 Criterios (subjetual y objetual) para distinguir el relato histórico del relato ficticio. Criterio subjetual. El Génesis, la bilocación de Pitágoras, el demonio del mediodía.
    00:07:56 Criterio objetual. Monumentos y documentos. “Reliquias y Relatos”
    00:08:30 La ciencia histórica en la clasificación de las ciencias. Ciencias alfa y beta-operatorias.
    00:12:45 La Historia no es una ciencia alfa 1 pero no se puede reducir a una técnica. La Historia no es una técnica de tratamiento de textos. César y el paso del Rubicón.
    00:16:42 Iván Vélez. Apertura del debate.
    00:19:00 Marcelino Suárez. El pasado histórico es una reconstrucción hecha desde el presente anómalo (presente rugoso) a otras partes del presente.
    00:21:20 Tipo de cientificidad de la Historia.
    00:22:30 Ejemplo de contexto determinante, el triángulo equilátero.
    00:25:00 Las operaciones de los fantasmas históricos son operaciones esenciales pero no se dan operaciones sustanciales.
    00:26:00 Origen alóctono o autóctono de los castaños en la península ibérica. Aplicación de las ciencias alfaoperatorias a las reliquias.
    00:33:00 Iván Vélez / Marcelino Suárez / Pedro Insua. La relevancia del contexto determinante.
    00:36:30 Iván Vélez “La Historia no es el adobe”.
    00:37:15 Tomás García. Consideraciones a las tesis de Pedro Insua.
    00:38:30 Acuerdo sobre la idea de basura historiográfica. Pedro Insua, “Sobre el concepto de basura historiográfica”
    00:40:30 Desacuerdo en la ecualización de ficción y leyenda. “Bernardo del Carpio y España”
    00:41:40 Exposición de la teoría de las consecuencias de Bueno.
    00:43:02 Pedro Insua niega defender tal ecualización.
    00:44:02 Tomás García. Aplicación de la teoría de las consecuencias al paso de César por el Rubicón.
    00:47:15 Historia fenoménica e historia esencial.
    00:49:00 Los relatos sobre los fenómenos no son perennes en absoluto.
    00:50:00 Pedro Insua retira la expresión “ciencia exacta” por “ciencia estricta” para referirse a la Historia.
    00:50:20 Tomás García. Gustavo Bueno, Sobre el alcance de una «ciencia media»
    00:51:55 Pedro Insua / Tomás García. Sobre la posibilidad de una Historia “pura”.
    00:53:00 Tomás García. No hay Historia pura. Argumento fuerte: todas las ciencias son instituciones.
    00:55:00 La Historia, como institución, tiene una racionalidad abierta.
    00:57:00 Pedro Insua / Tomás García Crítica a la idea del historiador como relator universal.
    00:57:00 Tomás García. La axiología. Pablo Huerga, La ciencia en la encrucijada.
    00:58:30 No es posible la imparcialidad en el historiador.
    01:02:00 Gustavo Bueno, “En torno a la doctrina filosófica de la causalidad”. Causas y razones.
    01:05:50 Iván Vélez. Ejemplo, los relatos de la Conquista de México y la idea de Historia “pura”.
    01:08:00 Pedro Insua. La Historia no se puede reducir a la Política. Los relatos sobre César y el Rubicón, Covadonga, etc.
    01:14:00 Pedro Insua / Iván Vélez. Ciencia o rigor.
    01:16:00 Pedro Insua. Ejemplo, la figura de Pelayo, la conquista musulmana como verdades o realidades históricas.
    01:19:25 La Historia nunca puede ser alfa-operatoria pero sí una ciencia estricta.
    01:26:30 Marcelino Suárez. Los dos momentos de la ciencia histórica: la verdadera Historia y la historia verdadera. La constitución de la Historia.
    01:28:30 La imparcialidad formal del historiador. La crítica de las fuentes. La donación de Constantino.
    01:32:00 Las posiciones emic/etic del historiador. La biografía de Franco por Paul Preston.
    01:34:00 Iván Vélez / Pedro Insua. El acontecimiento histórico ínsito en las interpretaciones interesadas de los hechos históricos.
    01:36:00 Tomás García. Miguel Artola, historiador TC025 y Miguel Artola, un historiador ilustrado, TC030
    01:38:00 Miguel Artola y la Historia cuantitativa.
    01:42:00 Diversos relatos sobre los mismos documentos
    01:43:30 Intransigencia vandálica contra el legado español en EE.UU.
    01:48:00 Los conflictos entre los relatos solo se pueden resolver a través de la Filosofía de la Historia. Reivindicación de la filosofía materialista de la Historia.
    01:50:00 Pedro Insua/Tomás García. Discusión sobre el papel de la Filosofía de la Historia. Dialéctica de Imperios.
    01:54:50 Marcelino Suárez.
    01:59:00 Pedro Insua.
    02:00:20 Tomás García. El materialismo filosófico en las obras de los participantes.
    02:08:30 Iván Vélez. Conclusión y cierre.
    02:09:12 Tomas falsas.

КОМЕНТАРІ • 50

  • @estrategoshistoriamilitary6148
    @estrategoshistoriamilitary6148 3 роки тому +10

    En el minuto 20 se lanza una pregunta muy interesante. La Historia es una pretensión de ciencia, que por su "naturaleza", siempre se encuentra en contradicción interna a la hora de practicarla.
    Hacer de la Historia una ciencia, es un ejercicio continuo de praxis encaminada a ese cometido. Alejarse, de sicologismos, tratar lo subjetivo como subjetivo y lo objetivo como objetivo y saber desarrollar esta contradicción.
    La Historia que pretende ser mas científica, se apoya de métodos científicos de ciencias que llamáis Alfa y de otras que no están al mismo nivel. Se utilizan las Matemáticas (estadística, datación, probabilidad, calculo de superficies, pesos, cantidades), Química (Carbono 14), Medicina (forense, palenteología, dentología),.... Ademas de el calculo económico, recursos audiovisuales, geografía, meteorología y botánica arqueológica, la propia arqueología......
    Aquí, mi pregunta sería, ¿Si una disciplina de estudio, se basa en la aplicación de las disciplinas científicas Alfa y de otras secundarias, no dotan de carácter científico a esta disciplina de estudio?
    A parte esta el problema de pensar en el pasado con la mentalidad actual, lo que hace es dar una visión no muy justa para el entendimiento histórico y otros problemas.
    Luego sobre lo que habla Insua, me parece interesante atender a la defensa que hace Jesus G. Maestro, de entender la literatura como ficción y diferenciarla de todo tipo de ensayo. (En contra de Max Aub).........
    La subjetividad del autor, es una realidad, ahora, de cada relato, si este no es falso, se pueden sacar objetividades históricas. La caída de las Torres Gemelas, la construcción de las Pirámides, la erupción del Etna o la existencia de Emerita Augusta, son datos históricos puros, que pueden ser contados o relatados desde diferentes visiones.
    Si bien la Guerra de las Galias de Julio Cesar, es un escrito histórico, donde se da la visión romana sobre los pueblos "Barbaros", hay muchos elementos validos para la historia pura.
    Teniendo en cuenta que el historiador no es completamente objetivo, hay que diferenciar entre Historia y Propaganda, Relato, Leyenda, Ficción, Engaño, Narrativa. El problema de la Historia, pero que también lo han tenido otras ciencias, es que no esta exenta de mezclarse con el relato no histórico o tergiversado. El problema aquí no estaría en la conceptualización de lo que es Ciencia de la Historia, sino en la acción de los humanos que se dedican a esta disciplina y su acción practica.

    • @ghevargheese
      @ghevargheese Місяць тому

      La medicina no es ciencia, sino tecnología

  • @ghevargheese
    @ghevargheese Місяць тому +1

    Mi cuarteto actualista favorito! Sólo faltó Carlos Madrid!!

  • @maciellopez8670
    @maciellopez8670 Рік тому +1

    Disculpen. ¿Cuál es la charla anterior a la que hacen referencia como antecedente de ésta conversación? Agradecería mucho si alguien me ayudase.

  • @davidalvargonzalez7496
    @davidalvargonzalez7496 3 роки тому +18

    Por alusiones:
    Tomás García me asigna una tesis acerca de la teoría de juegos que yo nunca he defendido. Yo nunca he afirmado que la teoría de juegos “se desprenda, haciendo una especie de ciencia”. Al contrario, he defendido precisamente el carácter transversal de los contenidos de la teoría de juegos con respecto a las diferentes ciencias humanas. Puede consultarse a este respecto mi trabajo
    “Análisis gnoseológico del campo de la teoría de juegos” (El Basilisco, nº 28 (2000), 2ª época, pp.17-36), en especial los dos primeros apartados.

    • @leningarciatoledo9316
      @leningarciatoledo9316 3 роки тому +1

      Sube vídeos

    • @nicolasfernandezarellano158
      @nicolasfernandezarellano158 3 роки тому +9

      @@leningarciatoledo9316 será, suba vídeos, cuando haya cenado con él, le tutea, digo yo, y sin acritud eh?

    • @norisna
      @norisna 3 роки тому +2

      Prof.Alvargonzalez, yo admiro su objetividad, claridad y seriedad de los conceptos e ideas definidos en sus exposiciones, nada que ver con conceptos tendenciosos, que muchas veces he observado en algunos de estos disertantes de la Fundación en apoyo total al sistema filosófico del prof. Gustavo Bueno Martinez. Lamento que se haya visto obligado de hacer su aclaración.

  • @hawkenrifles
    @hawkenrifles 3 роки тому +7

    Excelente, como todos los demás, este video de Teatro Crítico. Filosofía Académica seria y profunda (es decir platónica, no necesariamente administrada por la Universidad, aunque sin excluirla). Un fuerte abrazo, queridos compañeros.

  • @josegaru25
    @josegaru25 3 роки тому +14

    Si hombre, va a haber alguien que no viese esos 4 minutos de gritos tomas vrs insua

  • @roncoytimy
    @roncoytimy 3 роки тому +1

    Interesante tema. Gracias por compartirlo.

  • @belenmtnez
    @belenmtnez 3 роки тому

    Celebro que Pedro haya decidido retomar la explicación de su tesis en otoño. Creo que la cuestión geométrica que ha tomado para ejemplificar, ha suscitado cierta controversia. Quizá el paralelismo no se sostenga, aunque la Historia también sea instrumentalizada. A mí, que no he reparado, me ha parecido comprenderla, pero merece que la ilumine mejor. Algunos como yo, imagino, se perderán por falta de conocimientos cuando traten de seguir a Marcelino. La cuestión de los relatores da para muchos teatros críticos y me parece que es muy seductora. Una gozada haberos escuchado a todos. Necesarias las explicaciones y la labor recopilatoria de Tomás y las aportaciones de Iván, como aire fresco. Muchas gracias

  • @antonioserra370
    @antonioserra370 3 роки тому +2

    Interesantisima sesion📡

  • @estrategoshistoriamilitary6148
    @estrategoshistoriamilitary6148 3 роки тому +5

    ¿Si a través de una Ciencia Alfa, se demuestra científicamente la historicidad de algo (ej. existencia de los dinosaurios) y esto lo cuenta la historia, se puede considerar un conocimiento de la Historia como ciencia Beta?

    • @JoseFernandez-ii5jx
      @JoseFernandez-ii5jx 3 роки тому +1

      Los dinosaurios no forman parte de la Historia propiamente dicha. No son hechos históricos. En todo caso podría decirse que son hechos paleontológicos. La Historia comienza con la escritura, antes de eso no hay historia, sino objetos de estudio de los campos de la antropología, paleontología, arqueología etc...

    • @joseantoniocastro1486
      @joseantoniocastro1486 3 роки тому

      Hombre si ya metemos a los dinosaurios en la historia es que no sabemos ni de que estamos hablando. Un poquito de cordura es necesaria incluso para hacer un comentario.

    • @PedroRodriguez-fc5gv
      @PedroRodriguez-fc5gv 3 роки тому

      @@JoseFernandez-ii5jx La Prehistoria forma parte de la Historia

    • @XxalmanzorxX
      @XxalmanzorxX 3 роки тому +1

      @@PedroRodriguez-fc5gv Cómo va a formar parte de la historia, si el propio nombre lo dice, prehistoria antes de la historia.

  • @garrapato
    @garrapato 3 роки тому +1

    En la intro del video, cuando salen los bustos de los filósofos, ¿quién es el que aparece entre Suárez y Marx?

    • @fgbuenotv
      @fgbuenotv  3 роки тому +9

      Feijoo... autor precisamente de Teatro Critico Universal para desengaño...

    • @alvarolucena2017
      @alvarolucena2017 3 роки тому +1

      @@fgbuenotv Entre Suárez y Marx está Tomás de Aquino.

  • @davidyoutube9182
    @davidyoutube9182 3 роки тому +2

    Otro relato más para la Historia, salud para todos.

  • @primusinterdospareshispani2853
    @primusinterdospareshispani2853 3 роки тому +4

    La Historia es Una, la historiografía es múltiple, interpretación de los sujetos sobre conductas o acciones de otros sujetos, siempre independiente de la voluntad de los Actores, o de los intérpretes, porque nadie controla las consecuencias o efectos de los episodios históricos, en el cual, sólo se impone el Poder dominante, sea por la fuerza o por contrato!!!!
    El hombre es sujeto y objeto de la Historia, empuja la Historia y la crea, la inventa, la fabrica y la padece!!!!
    Como todo lo humano, la historia minúscula, la del azar, del oportunismo, y la tecnológica del hombre o la sociedad, es múltiple, contradictoria, y discontinua, no acabada!!!! Todo ello condiciona, y posteriormente, determina la Historia
    etc.......Gracias por el buen debate metodológico

    • @nicolasfernandezarellano158
      @nicolasfernandezarellano158 3 роки тому +1

      Ahí la "spicología", la lógica, la Razón, el relato "veraz" y las nuevas tecnologías aplicadas. Y más cosas, pero sí, creo que se podría hacer una aproximación real de la verdad histórica. A, y que traería con sigo una reescritura casi total del relato oficial vigente.

  • @languagepolicy
    @languagepolicy 3 роки тому +4

    «La historia la escriben los vencedores». Partiendo de esa premisa es IMPOSIBLE que la historia sea una ciencia. Acaso ciencia social como la sociología o la lingüística, pero en ningún caso como la biología o la matemática.

    • @doro9037
      @doro9037 3 роки тому +1

      Cualquier ciencia está sometida a ideologia

    • @nicolasfernandezarellano158
      @nicolasfernandezarellano158 3 роки тому +1

      Según, como digo: aplicando nuevas tecnologías (adn, acceso a todos los documentos y archivos públicos y privados sobre todo, cartas y archivos de logias, vaticanos, sectas, etc etc etc), pero libremente, por obligación y con impunidad retrospectiva, si es necesario, no sé si me explico.La Historia habría que reescribirla de "PE A PA". Porque la mitad de ella, al menos, es inventada o contada a conveniencia.

    • @angelmartinezmarttinez4873
      @angelmartinezmarttinez4873 3 роки тому +2

      La historia no la escriben los vencedores sino que la historia la hacen los vencedores que no es lo mismo.

    • @carlosduenas2789
      @carlosduenas2789 3 роки тому +2

      User Paiche No siempre la escriben los vencedores. En el caso de la historia de la República, la guerra civil y el franquismo, ahora la escriben los vencidos.

    • @ghevargheese
      @ghevargheese Місяць тому +1

      La historia es la historia, la escriba quien la escriba. Así como la aritmética es la aritmética la escriba quien la escriba, si la escribo yo o Santo Tomás o Pitágoras, es una cosa que desborda al sujeto individuado

  • @robertobermejo6746
    @robertobermejo6746 3 роки тому +1

    PEDRO: SI LA RETIRAS , TOMÁS NO TE DEMANDA.....

  • @espartacoleverkhunpastelin3405
    @espartacoleverkhunpastelin3405 3 роки тому

    Ciertamente,la historiografía(la Historia con mayúscula) reconstruye tramas parciales de la historia(con minúscula,) cuya totalidad integral es un límite noumenico precisamente porque las múltiples perspectivas o partes determinantes no son una multiplicidad acotada y cerrada a priori,es decir que el cuestionario categorial al ir ampliándose indefinidamente por la dinámica, ella misma histórica, de todas las ciencias,humanas o no,ofrece la continua posibilidad de ampliar igualmente el interrogatorio de los hechos pasados, que no son "cosas",al modo positivista, ya dadas y terminadas,de un solo golpe para siempre,por el Fiat singular divino,estáticas, inertes y dispuestas para su descubrimiento manifestativo,sino objetos de descubrimiento constitutivo por la praxis innovadora de cada ciencia;por ejemplo,la acuñación del concepto de "costes de transacción "por la Economia Politica constitucionalista,amplía el horizonte neoclásico y produce innovaciones historiográficas al inducir nuevas hipótesis contrastables sobre el origen del Estado,la Empresa o el Dinero;podríamos decir que la historia reconstruida por la Historia es el único laboratorio accesible a las ciencias humanas,el modo fundamental de control y contratación de hipótesis. Hay una circularidad entre categorías del campo antropológico y ciencias historiográficas,las primeras dependen de éstas para su fundamentacion empírica positiva,y las últimas dependen de las otras ciencias humanas para la configuración Trascendental de su cuestionario, sin esa matriz clasificatoria ampliable no saldrían a la luz hechos que permanecerían ignotos,es decir,anantropicos.Asi Marx protagonizó una revolución historiográfica al ampliar el cuestionario más allá de las crónicas de corte de las batallas de los reyes,infectadas de una limitada autoconsciencia emic de los agentes interesados, y desde el se pregunta por los contextos tecnológicos de las fuerzas productivas y los jurídicos de las propiedades y relaciones de producción, como clave de la hermenéutica inteligible de las conductas de grupo,principalmente las clases,y la inversión del marxismo sirve para ampliar el cuestionario historiografico sobrepujando las dicotomías metamericas de base y superestructura o conciencia y ser social,para favorecer un rico análisis de la diversidad institucional en una compleja conjugación dialéctica de los términos dicotómicos sustancializados como totalidades enterizas.
    En ese sentido,frente al positivismo, el pasado nunca termina de pasar,y es fuente perpetua de nuevos hechos a escala antrópica por solicitación de un cuestionario categorial que la actualidad de cada presente heterogéneo y rugoso va estableciendo ,en el seno de la liza entre ortogramas y planes y programas grupales que se disputan la condición de pars totalis hegemónica .No tengo muy claro el alcance y consistencia de la distinción estrato básico de verdades demostradas historiográficas, los hechos desnudos de interpretación,indiscutibles y ciertos,fijados por la imparcialidad formal de la crítica de las fuentes(usando también como procedimiento auxiliar las metodologías alfa de datación y autentificación),y por otro lado un estrato metodologico-nematologico de creencias indemostrables pero prácticamente imprescindibles como reglas programáticas para orientar la acción en contextos mundanos no reducibles a la abstracción de los contextos científicos más estrictos,los del laboratorio.A mi esto a una dicotomía althusseriana entre verdad e ideología, y que la verdad sólo emerge por corte segregador de las nebulosas ideológicas, como si el corte generase ex nihilo el cierre positivo en vez de que el cierre por autoorganización inmanente del campo,a través de las operaciones,arroje,como consecuencia colateral un corte respecto a campos impertinentes para su escala,sean científicos o no.La investigación historiográfica, como empresa institucional,no puede ser una actividad pura,"libre de valores",como quería Weber,porque la fijación de un estrato independiente de hechos ciertos,por la critica imparcial formal,no puede ser otra cosa que el acervo común transversal de saberes que reclaman todos los partidos ortogramaticos en lucha por hegemonizar(combinando coacción y persuasión, fuerza material y simbolismo representativo)la eutaxia de una sociedad política determinada,en cada presente actual.Es decir que no está claro que la lucha ideológica entre partidos sólo se sirva de falsedades historiográficas y no más bien de verdades. Ya el Imperativo Categorico de Kant parte de un saber realista sobre la mentira,que no la condena tanto por inmoral sino como disfuncional y autodestructiva para su difusor en un contexto que la haga regla general para todos.Una sociedad de demonios donde todos practican el mal por el puro amor al mal y no por sus beneficios egoístas, se autodestruye de inmediato.La regla habitual de la lucha hegemónica es emplear verdades no falsificaciones(por ejemplo que hubo una batalla de Covadonga donde nobles visigoticos derrotaron a musulmanes,y no al revés, que Alemania invadió a Bélgica en la Primera Guerra Mundial y no al revés, que los nazis exterminaron con métodos industriales a seis millones de judíos europeos,y no al revés. Ahora bien no veo que el esplendor como ciencia se cifra en esta modesta fijación neutral de hechos,porque eso no es sino el inicio del juego,lo más importante es lo que se hace a partir de los hechos compartidos por todos como terreno común de juego,a partir de los hechos fijados por la crítica,están las grandes síntesis, que es la proyección mundana de la historiografía más allá de los gabinetes de especialistas y los archiveros.Y esto no es una degeneración extrínseca, sino el requisito existencial básico para que haya investigación historiográfica en general.El prurito por la acumulación inerte de hechos sin carga ni orientación axiológica alguna nunca ha sido un motivo real de investigación, sería como decir que la reconciliación irenista de los pueblos y no la guerra es el acicate del progreso gnoseologico,lo que es una vulgar petición de principio.Nunca se haría historiografía si el historiador,consciente e inconscientemente,no pudiera ser servidor de un ortograma en marcha el mismo histórico, no se conoce objetivamente la historia mirando sin sesgos históricos,desde fuera de ella,desde el ojo de Dios,sino mirando desde su inmanencia,desde la jerarquía axiologica de un ortograma en lucha con otros.En esa liza la falsificación tiene las patas muy cortas,la utilidad de la mentira dura lo que el engaño provisional de un grupo determinado(no se puede engañar a todos todo el tiempo),y sobre todo,cuando un ejército se cree su propia propaganda tiene la guerra perdida,porque se aleja demasiado de los fulcros reales del terreno sin los que toda estrategia falla.

    • @espartacoleverkhunpastelin3405
      @espartacoleverkhunpastelin3405 3 роки тому

      Por ejemplo está claro que Podemos esta acabado desde que sólo sabe galvanizar y fidelizar seguidores no por realizaciones programaticas sino por vomitar acusaciones generalizadas de fascismo contra todos los rivales,para autovictimizarse como ángeles puros acosados por el mal.Si alguien vive en la selva y su taxonomía zoológica no se ajusta a "las líneas naturales"y no distingue un gato de un tigre,o a Roosevelt de Hitler o a Hitler de la derecha liberal,pues está cantado que no podrá seguir viviendo mucho.Asi pues hay una verdadera Historia(Marcelino acertó de pleno) de hechos imparciales,pero la Historia importante, a efectos práctico-politicos,y la historiografía es necesariamente una empresa institucional en una sociedad política organizada donde las disputas axiológicas sobre la eutaxia son constitutivas e insoslayables.Asi pues más allá de la verdad fáctica monumental y documental,está la verdad polémica no convergente de la síntesis,en tanto apuesta por una versión entre otras de la eutaxia. El historiador positivista sería como quien quiere avanzar la botánica contando las hojas de los árboles (que también son hechos).Las luchas políticas imprimen la dinámica institucional a las ciencias,estas arrojan nuevas preguntas y cuestionarios a "la totalidad "noumenica de los hechos,que constitutivamente los amplian y modifican sin que quepa esperar su fijación definitiva en cuanto a sus significados eutaxicos para el presente en marcha.La verdad esencial de la "Historia verdadera" es que los hechos son infinitos y no totalizables en un Orden cerrado,continuo y inconmensurable,porque cualquier Mapa Mundi que genere un Ego Trascendental imperial es impotente para agotar la Realidad en General,es sólo una versión provisional agotada a que M irrumpa progresivamente en,grietas,desgarrones y anamorfosis que acaben con todo el tinglado.Esta claro que la donación de Constantino es una falsedad, ¿pero es esto una conquista gnoseológica perdurable,cuando el Poder al que servía la mentira ya ha sido absorbido hace mucho por las cenizas del tiempo?Sinceramente separar con dicotomías absolutas la gnoseología de los intereses vitales y las Axiologias institucionales conflictivas es caer en el "monstruo fenomenologico"del que hablaba Valery,aquél condenado a muerte que en el patíbulo se entretenía en la pura apercepción esencial de los botones de la camisa del verdugo que iba a cortarle la cabeza.En el patíbulo o cayendo al vacío desde un rascacielos,nadie práctica la epoje,tampoco nadie recopila hechos históricos desnudos y ciertos,al margen de todo interés ortogramatico ni jerarquía axiológica alguna.Siempre hay un compromiso con un poder político que se quiere eterno,la Patria como casa del alma,y siempre ese poder acaba por fenecer desde el reverso del tapiz de la historia fenoménica y sus discursos descubridores constitutivos,desde M,cuya destructividad es la lección última del materialismo, desde luego no apta para todos los paladares.

  • @alvaromunoz9593
    @alvaromunoz9593 3 роки тому +5

    La relación entre los ángulos de un triángulo no es contingente, es trascendental. El paso de Cesar del Rubicón es un relato contingente, pues no se puede probar su verdad, ya que no se puede repetir. La historia utiliza ciencias para construir un relato, pero ese relato ni se puede probar (no es reproducible) ni nos da un patrón predictivo, ni constituye una "verdad" alfa operatoria de ningún tipo. No es literatura, ni es ciencia. No reduzcamos la reliidad, que es plural según el materialismo, a una de esas dos categorías. La historia está en otro categoria no reducible a ciencia (aunque use de ciencias) ni a literatura, pues tiene otro estatus de verosimilitud distinto al convencional que implica la ficción.

    • @ghevargheese
      @ghevargheese Місяць тому +1

      No es trascendental, desde el materialismo filosófico no es trascendental. Trascendental es que desborda su categoría e impregna a todas, como el ego trascendental, los ángulos de un triángulo precisamente por ser ángulos de un triángulo y no serlos de otra idea son necesarios, pero no trascendentales

  • @nekoneko7128
    @nekoneko7128 3 роки тому +1

    ¿Que pasa con la historia de la ciencia? Eso es ciencia... Si estudiamos los experimentos de milikan, lo hacemos a travez de la los documentos, no lo hacemos repitiendo nosotros el experimento. Es decir el documento es histórico y tiene que ser verdad científica de lo contrario los experimentos de milikan no serian verdad científica.

  • @estrategoshistoriamilitary6148
    @estrategoshistoriamilitary6148 3 роки тому +1

    Y la ciencia, no esta libre de los momentos históricos. ¿Las teorías racistas invalidan la biología o la genética como ciencias?

  • @estrategoshistoriamilitary6148
    @estrategoshistoriamilitary6148 3 роки тому

    Cuando se hace referencia al ABC y a las diferentes opiniones sobre y a raíz de las estatuas, estas son opiniones, es mas, creo que son historiadores filososfando, sobre tal o cual visión actual de algo pasado. La opinión sobre sucesos históricos, no es historia pura y hay entramos en un terreno muy sesgado por lo que es lo que a uno le parece. La Historia no es opinión, las conjeturas o hipótesis, tienen el mismo valor o parecido en la historia que las conjeturas e hipótesis en otras ciencias. La Historia pura no tiene opinión, quien opina es el humano sobre los sucesos históricos.

  • @jesusruiz3832
    @jesusruiz3832 3 роки тому

    Esta Historia con mayúsculas parece ser la de los Estados e Imperios. Cabría suponer que otras historias (la de las mentalidades, la cocina o las mujeres) no tendrían porque incluirse. Y la Historia en los "relatos" desde la Antigüedad hasta el siglo XIX fue un género literario, con lo que hay un cruce también sugestivo y problemático con otro asunto controvertido: la definición o delimitación de la Literatura. Interesante debate. Gracias

  • @josecarlosjimenez2462
    @josecarlosjimenez2462 3 роки тому +1

    ¿soy el único al que le chirria que una filosofía materialista hable de fantasmas?

    • @pepewinston1870
      @pepewinston1870 3 роки тому +1

      Precisamente la tesis de Bueno es que la Historia no trata de "fantasmas" (entendidos aquí como los hechos pasados) sino de las reliquias y restos que han quedado en nuestro presente.

    • @josecarlosjimenez2462
      @josecarlosjimenez2462 3 роки тому

      @@pepewinston1870 pues no lo llames fantasmas

  • @carlosduenas2789
    @carlosduenas2789 3 роки тому

    La historia no es ni puede ser una ciencia como la física, la biología o la química. Los hechos se seleccionan, se describen, se analizan y se interpretan de acuerdo a una ideología y cuando se pretende ser objetivo e imparcial, interfieren sesgos inevitables.

  • @nuriaperal3969
    @nuriaperal3969 3 роки тому

    Estoy profundamente cabreada, sorprendida y triste de haber terminado de ver la exposición sobre la gnoseología de la historia de Julio de 2018. Este aún no lo he puesto, me ha salido detrás.
    Me ha desagrado infinitamente y más me ha sorprendido ver que Pedro, tú, al que sigo a menudo, hayas hecho el imbécil discutiendo a Don Tomás! Porque creo que ya es hora de ponerle el don a quien lo merece. A Don Tomás y Don Marcelino. Ha sido peor verte que ver a Maestro hace 9 años llevándole la contrataria a Don Marcelino y a Don Gustavo, que manda huevos!
    Ha sido incluso más desagradable que ver a Maestro en la misma Semana de 2018 discutiendo si la literatura puede tener o no pnoseología.
    A ver si os enteráis de una vez, dos talentos como tú y como Maestro echados a perder en vuestra soberbia! Me produce absoluto rechazo verte gritar a Don Tomás!
    Tienes edad para ser su DISCÍPULO durante 20 años más!
    Reflexionar tú y Maestro, porque si vosotros que tenéis fuerza mediática os cagais en el cierre categorial estais tirando todo al traste.
    Empiezo a ver este vídeo pero por tu cara de inicio ya sé que no va a acabar bien.
    Estudia más matemáticas! A ver si entiendes mi ejemplo fácil, tú puedes trabajar en un sistema cartesiano y te dará un resultado distinto que si trabajas con otro polar con otro origen de coordenadas, pero si quieres puedes pasar de un sistema de coordenadas a otro y encuentras el mismo resultado. Y ese es el motivo por el que la Historia no puede ser una ciencia, te lo explicó Tomás perfectamente en 2018
    Espero que releeas mi comentario y llames a Maestro para poneros al SERVICIO de Don Marcelino y Don Tomás, porque ellos son los que mejor nos pueden explicar toda la obra de forma CONECTADA a los demás.

  • @josesingle5226
    @josesingle5226 3 роки тому

    la historia es opinión de un tío sobre sucesos, a la vista está