![Ojos Propios](/img/default-banner.jpg)
- 85
- 125 259
Ojos Propios
Peru
Приєднався 23 сер 2012
Presentacion de Libro de Bill Gentile
Presentación de Libro :
" Espérame, Historias Reales de Guerrra, Amor y Rock and Roll "
de Bill Gentile.
Bill Gentile
Es un periodista y cineasta documentalista independiente que enseña en la American University (AU) en Washington, DC.
Su carrera abarca casi cuatro décadas en toda América Latina, el Caribe, Europa, África, Asia y el Medio Oriente.
Él es un pionero del videoperidismo de mochila.
Gentile cubrió en 1979 la Revolución Sandinista y la Guerra de los Contras apoyada por Estados Unidos en Nicaragua y la Guerra Civil salvadoreña, las invasiones estadounidenses en Panamá y Haití, la Guerra del Golfo Pérsico y las guerras en Irak y Afganistán.
Presentación de Libro
con las ponencias y aporte a este bello libro de
June Carolyn Erlick
Haroldo Horta
Alejandro Balaguer
Modera : Andres Longhi de ojos propios.
Evento gracias a la organización de ojos propios y Andres Longhi.
Gracias al apoyo en la realización de este evento online de ElOjoEstaEnLaCabeza
Lima, 02 de Febrero del 2022.
" Espérame, Historias Reales de Guerrra, Amor y Rock and Roll "
de Bill Gentile.
Bill Gentile
Es un periodista y cineasta documentalista independiente que enseña en la American University (AU) en Washington, DC.
Su carrera abarca casi cuatro décadas en toda América Latina, el Caribe, Europa, África, Asia y el Medio Oriente.
Él es un pionero del videoperidismo de mochila.
Gentile cubrió en 1979 la Revolución Sandinista y la Guerra de los Contras apoyada por Estados Unidos en Nicaragua y la Guerra Civil salvadoreña, las invasiones estadounidenses en Panamá y Haití, la Guerra del Golfo Pérsico y las guerras en Irak y Afganistán.
Presentación de Libro
con las ponencias y aporte a este bello libro de
June Carolyn Erlick
Haroldo Horta
Alejandro Balaguer
Modera : Andres Longhi de ojos propios.
Evento gracias a la organización de ojos propios y Andres Longhi.
Gracias al apoyo en la realización de este evento online de ElOjoEstaEnLaCabeza
Lima, 02 de Febrero del 2022.
Переглядів: 18
Відео
Qué es Ojos Propios
Переглядів 1823 роки тому
Es un proyecto contando desde los ojos del pueblo a partir de la fotografía participativa con la metodología Ojos Propios. Con imágenes sin idiomas utilizando la memoria y los recuerdos comunes para reafirmar las identidades. Usa la cámara como herramienta para la comunicación directa. Los objetivos: Preservar las Culturas, Crear conciencia para fomentar el cuidado del medio ambiente y del patr...
Perú Íntegro
Переглядів 123 роки тому
Spot realizado por Ojos Propios para la Presidencia del Consejo de Ministros. El objetivo es concientizar al peruano para ayudar, para lograr un Perú Íntegro.
La Mirada de la Mujer Rondera de Cajamarca - Documental completo
Переглядів 843 роки тому
Taller en 42 zonas, entre Caseríos y Centros Poblados de Cajamarca para Mujeres Ronderas, patrocinado por Minera Yanacocha. DESCRIPCIÓN: Se realizaron talleres por encargo de la Minera Yanacocha, en tres comunidades y/o caseríos de Cajamarca para 270 mujeres ronderas. Las mujeres provenían de 42 diferentes caseríos y/o centros poblados. NÚMERO DE PARTICIPANTES: 270 Edades: De 16 a 72 años. DURA...
"Los Ojos de la Amazonía" (Kigkis, Amazonas) Documental completo
Переглядів 2323 роки тому
DESCRIPCIÓN: Se realizaron talleres en sociedad y patrocinio con Petroperú en dos comunidades nativas: Nueva Musa Candoshi de la familia de los Chapras y Kigkis de la familia de los Awajún. NÚMERO DE PARTICIPANTES: 120 Edades: De 8 a 75 años. DURACIÓN: 18 días. NÚMERO DE FOTOGRAFÍAS RESULTADO DEL TALLER: 7,230 fotos. SELECCIONADAS: 250. OBJETIVO: A partir de sus fotos, traer su cultura a Lima y...
"Los Ojos de la Amazonia" (Nueva Musa Candashi, Loreto) Documental completo
Переглядів 963 роки тому
DESCRIPCIÓN: Se realizaron talleres en sociedad y patrocinio con Petroperú en dos comunidades nativas: Nueva Musa Candoshi de la familia de los Chapras y Kigkis de la familia de los Awajún. NÚMERO DE PARTICIPANTES: 120 Edades: De 8 a 75 años. DURACIÓN: 18 días. NÚMERO DE FOTOGRAFÍAS RESULTADO DEL TALLER: 7,230 fotos. SELECCIONADAS: 250. OBJETIVO: A partir de sus fotos, traer su cultura a Lima y...
La Mirada de la Mujer Rondera de Cajamarca - Documental corto
Переглядів 443 роки тому
Taller en 42 zonas, entre Caseríos y Centros Poblados de Cajamarca para Mujeres Ronderas, patrocinado por Minera Yanacocha. DESCRIPCIÓN: Se realizaron talleres por encargo de la Minera Yanacocha, en tres comunidades y/o caseríos de Cajamarca para 270 mujeres ronderas. Las mujeres provenían de 42 diferentes caseríos y/o centros poblados. NÚMERO DE PARTICIPANTES: 270 Edades: De 16 a 72 años. DURA...
Los Ojos de la Amazonía (Nuevo Porvenir)
Переглядів 1363 роки тому
Objetivo de los talleres: Visibilizar el trabajo de las comunidades nativas de esta zona a partir de la mirada de sus mujeres.
Los Ojos de la Amazonía (Nuevo Andoas)
Переглядів 9813 роки тому
El objetivo de estos talleres fue empoderar a las mujeres de esa parte de la Amazonía.
Los Ojos de la Amazonía (Alianza Capahuari)
Переглядів 983 роки тому
El objetivo de estos talleres fue empoderar a las mujeres de esa parte de la Amazonía.
La Mirada de la Mujer Rondera de Cajamarca - Documental completo
Переглядів 273 роки тому
Taller en 42 zonas, entre Caseríos y Centros Poblados de Cajamarca para Mujeres Ronderas, patrocinado por Minera Yanacocha. DESCRIPCIÓN: Se realizaron talleres por encargo de la Minera Yanacocha, en tres comunidades y/o caseríos de Cajamarca para 270 mujeres ronderas. Las mujeres provenían de 42 diferentes caseríos y/o centros poblados. NÚMERO DE PARTICIPANTES: 270 Edades: De 16 a 72 años. DURA...
Los Ojos de la Amazonía (Nazareth) - Trailer
Переглядів 153 роки тому
DESCRIPCIÓN: Se realizaron dos talleres en sociedad y patrocinio con Petroperú en dos comunidades: San Antonio y Nazareth. NÚMERO DE PARTICIPANTES: 120 Edades: De 8 a 75 años. DURACIÓN: 14 días. NÚMERO DE FOTOGRAFÍAS RESULTADO DEL TALLER: 9,520 fotos. SELECCIONADAS: 60. OBJETIVO: A partir de sus fotos, traer su cultura a Lima y difundirla a nivel nacional y en el extranjero. Ser un medio direct...
Los Ojos de la Amazonía (Nazareth) - Teaser
Переглядів 163 роки тому
DESCRIPCIÓN: Se realizaron dos talleres en sociedad y patrocinio con Petroperú en dos comunidades: San Antonio y Nazareth. NÚMERO DE PARTICIPANTES: 120 Edades: De 8 a 75 años. DURACIÓN: 14 días. NÚMERO DE FOTOGRAFÍAS RESULTADO DEL TALLER: 9,520 fotos. SELECCIONADAS: 60. OBJETIVO: A partir de sus fotos, traer su cultura a Lima y difundirla a nivel nacional y en el extranjero. Ser un medio direct...
Los Ojos de la Amazonía (Nazareth) - Método
Переглядів 273 роки тому
DESCRIPCIÓN: Se realizaron dos talleres en sociedad y patrocinio con Petroperú en dos comunidades: San Antonio y Nazareth. NÚMERO DE PARTICIPANTES: 120 Edades: De 8 a 75 años. DURACIÓN: 14 días. NÚMERO DE FOTOGRAFÍAS RESULTADO DEL TALLER: 9,520 fotos. SELECCIONADAS: 60. OBJETIVO: A partir de sus fotos, traer su cultura a Lima y difundirla a nivel nacional y en el extranjero. Ser un medio direct...
Los Ojos de la Amazonía (San Antonio) - Método
Переглядів 123 роки тому
DESCRIPCIÓN: Se realizaron dos talleres en sociedad y patrocinio con Petroperú en dos comunidades: San Antonio y Nazareth. NÚMERO DE PARTICIPANTES: 120 Edades: De 8 a 75 años. DURACIÓN: 14 días. NÚMERO DE FOTOGRAFÍAS RESULTADO DEL TALLER: 9,520 fotos. SELECCIONADAS: 60. OBJETIVO: A partir de sus fotos, traer su cultura a Lima y difundirla a nivel nacional y en el extranjero. Ser un medio direct...
Los Ojos de la Amazonía (Nazareth) - Documental completo
Переглядів 413 роки тому
Los Ojos de la Amazonía (Nazareth) - Documental completo
Los Ojos de la Amazonía (Nazareth) - Documental corto
Переглядів 1733 роки тому
Los Ojos de la Amazonía (Nazareth) - Documental corto
Los Ojos de la Amazonía (San Antonio) - Documental corto
Переглядів 1154 роки тому
Los Ojos de la Amazonía (San Antonio) - Documental corto
Los Ojos de la Amazonía (San Antonio) - Documental completo
Переглядів 694 роки тому
Los Ojos de la Amazonía (San Antonio) - Documental completo
Los Ojos de la Amazonía (San Antonio) - Trailer
Переглядів 264 роки тому
Los Ojos de la Amazonía (San Antonio) - Trailer
La amazonía mostrada a través de "Ojos Propios"
Переглядів 625 років тому
La amazonía mostrada a través de "Ojos Propios"
La mirada de la mujer rondera de Cajamarca
Переглядів 855 років тому
La mirada de la mujer rondera de Cajamarca
La mirada de la mujer rondera de Cajamarca (Resumen)
Переглядів 195 років тому
La mirada de la mujer rondera de Cajamarca (Resumen)
Nuestra Vida en el Camino Inca (Documental)
Переглядів 1126 років тому
Nuestra Vida en el Camino Inca (Documental)
Nuestra Vida en el Camino Inca (Resumen)
Переглядів 906 років тому
Nuestra Vida en el Camino Inca (Resumen)
Video Documental "Los Ojos de la Amazonia" en sociedad con Petroperu. Nueva Musa Candashi, Loreto.
Переглядів 2136 років тому
Video Documental "Los Ojos de la Amazonia" en sociedad con Petroperu. Nueva Musa Candashi, Loreto.
Video documental "Los Ojos de la Amazonía" en sociedad con Petroperu. Kigkis, Amazonas.
Переглядів 3636 років тому
Video documental "Los Ojos de la Amazonía" en sociedad con Petroperu. Kigkis, Amazonas.
Cuentos de la Amazonía por Kalane Indacoxea (Flauta)
Переглядів 1,1 тис.6 років тому
Cuentos de la Amazonía por Kalane Indacoxea (Flauta)
Cuentos de la Amazonía por Kalane Indacoxea (Universos)
Переглядів 1776 років тому
Cuentos de la Amazonía por Kalane Indacoxea (Universos)
Cuentos de la Amazonía por Kalane Indacoxea (Espíritus)
Переглядів 10 тис.6 років тому
Cuentos de la Amazonía por Kalane Indacoxea (Espíritus)
Por otro lado, el traje de mochero del hombre es el mismo que el del huanchaquero?
Solo hablan del traje del que vive en el campo, más no el que vive en la ciudad. Alguien tiene esa data?
En estos tiempos ya ni se usa la frase "esclavos negros". Se dice personas afrodescendientes que fueron esclavizadas.
Este video merece tener más visitas!!!!!
Bellísimo
Chileno Jose Zapiola escribe: "LIMA NOS PROVEIA DE SUS INNUMERABLES Y VARIADAS ZAMACUECAS" El Chileno Jose Zapiola escribe en Santiago en 1872 : "Al salir (de Chile) yo en mi segundo viaje a la República de Argentina, Marzo 1824, NO se conocía este baile. A mi vuelta, Mayo 1825, ya me encontré con esta novedad. Desde entonces, (1825) hasta hace diez o doce años (1862 o 1860) LIMA nos proveía de sus innumerables y variadas Zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consistes particularmente en el ritmo y colocación de los acentos, propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse en las figuras comunes de la música
La marinera no proviene del Fandango que en america le decian zamacueca .mas bien la marinera es un invento y propuesta del tunante por que no le gustaba llamar chilena o chilenita una danza muy popular.en Chile si existe registro que ala Cueca le llamaran Chilena incluso en peru le decian la chilena o chilenita precisamente por provenir de Chile ,ahora por que se le puso marinera y no zamacueca por los terminos La Cueca ,Chilenita,o zamacueca mas identificaba a Chile que a peru conocido por el mundo solo los Valses y Huaynos ,Gamarra ve oportuno llamarle marinera ya que buscaba darle brios nacionalistas ,por eso la marinera tiene vaiven como busques en el mar.esa fue la inspiracion no la tal zamacueca que en realidad era el Fandango .
Orgulloso de ser peruano y bailar esta hermosa danza, la diversidad cultural siempre estará en el Perú sin distinción de su origen, esto es unión en identidad!
Cómo llegar a porvenir
En andoas hay internet y señal telefonica ?
Se indican las partes de la Marinera...pero los concursantes son la gran expresion de la Escuela donde Ensayaron.
ZAMACUECA PERUANA =MARINERA LIMEÑA MADRE DE TODAS LAS MARINERAS Y CUECAS. PANCHO FIERRO DEJO REGISTRO EN SUS ACUARELAS, DE NUESTRA HERMOSA DANZA NACIONAL. 💃🏻🕺🏻
Hola, alguien puede decirme el nombre de la canción que bailan los bailarines? Saludos desde Argentina y que viva el Perú!
Marinera "Chiclayanita"
like si lo ven por tarea o clases
Me encanto el traje de la nochera :D
Los compositores que nacieron en el siglo XIX y XX mencionan en sus canciónes que la marinera es de LIMA. 1)"LIMA DE VERAS" compuesta en 1948 por CHABUCA GRANDA (1920 - 1983) ua-cam.com/video/JAQOdobTbH4/v-deo.html 2)"LA MARINERA" compuesta en 1941 por ROSA MERCEDES AYARZA (1881 - 1969) ua-cam.com/video/cKu8hwrDUv0/v-deo.html 3)"ACUARELA CRIOLLA" vals peruano de Manuel Raygada Ballesteros (1904 - 1971) ua-cam.com/video/jfJ59AiUEbY/v-deo.html. 1)Chabuca Granda "Lima de Veras" (1948) Mi señora marinera, que bonito es tu pasito Mi pícara resbalosa, como pica tu ajicito Muy bien ceñida la falda, muy levantado el pañuelo Dibujando lo que llaman baile de lo mejorcito Así es la Lima que quiero y esta es la Lima que lloro La ciudad de mil quimeras, la del trapío que añoro La que dio la marinera, la que sabe a resbalosa A que volverla modosa si esta es la Lima de veras Cuando un gallo en madrugada enronquece un contrapunto Cuando un gallo en madrugada enronquece un contrapunto Ay lloré, lloré, lloraba Se amanece más en punto 2)Rosa Mercedes Ayarza de Morales "La Marinera" (1941) SOY PERUANA, SOY LIMEÑA Caramba soy la flor de la canela.. Y es que soy como no Y es que soy la más criolla Y es que soy como no Y es que soy la VERDADERA Alma grande de Peruana Y es que soy LA MARINERA 3)Manuel Raygada "Acuarela Criolla" "Así es mi Lima criolla, alegre y jaranera, la tierra tres veces coronada, donde nació la marinera que con cajón y repique en los barrios del Rímac, antaño le dieron colorido Montes y Manrique padres del criollismo".
Los compositores que nacieron en el siglo XIX y XX mencionan en sus canciónes que la marinera es de LIMA. 1)"LIMA DE VERAS" compuesta en 1948 por CHABUCA GRANDA (1920 - 1983) ua-cam.com/video/JAQOdobTbH4/v-deo.html 2)"LA MARINERA" compuesta en 1941 por ROSA MERCEDES AYARZA (1881 - 1969) ua-cam.com/video/cKu8hwrDUv0/v-deo.html 3)"ACUARELA CRIOLLA" vals peruano de Manuel Raygada Ballesteros (1904 - 1971) ua-cam.com/video/jfJ59AiUEbY/v-deo.html. 1)Chabuca Granda "Lima de Veras" (1948) Mi señora marinera, que bonito es tu pasito Mi pícara resbalosa, como pica tu ajicito Muy bien ceñida la falda, muy levantado el pañuelo Dibujando lo que llaman baile de lo mejorcito Así es la Lima que quiero y esta es la Lima que lloro La ciudad de mil quimeras, la del trapío que añoro La que dio la marinera, la que sabe a resbalosa A que volverla modosa si esta es la Lima de veras Cuando un gallo en madrugada enronquece un contrapunto Cuando un gallo en madrugada enronquece un contrapunto Ay lloré, lloré, lloraba Se amanece más en punto 2)Rosa Mercedes Ayarza de Morales "La Marinera" (1941) SOY PERUANA, SOY LIMEÑA Caramba soy la flor de la canela.. Y es que soy como no Y es que soy la más criolla Y es que soy como no Y es que soy la VERDADERA Alma grande de Peruana Y es que soy LA MARINERA 3)Manuel Raygada "Acuarela Criolla" "Así es mi Lima criolla, alegre y jaranera, la tierra tres veces coronada, donde nació la marinera que con cajón y repique en los barrios del Rímac, antaño le dieron colorido Montes y Manrique padres del criollismo".
La Marinera es una baile popular NO esa danza coreográfica de concursos del norte que se muestra en el video y muy aparte su origen es en LIMA según la historia nisiquera es del norte donde hablan de ese concurso del 60 donde la mayoría de jurados fueron LIMEÑOS en su primer concurso en cambio en LIMA se habla desde el siglo XIX y XX en "LA FIESTA DE AMANCAES" y que coincidencia duro hasta los 50' y en el norte comienza en los 60' donde la mayoría de jurados eran LIMEÑOS
Marinera tiene raíces originarias, el hombre es un caballo de paso (mestizaje) y la mujer es la garza o la pava aliblanca (indígena, por eso baila descalza) unidos en una danza, es ahí donde radica su magia sin igual, el espíritu de la cosmovisión originaria
Desinformacion y en contra de la historia e investigaciones parece que sale de la misma gente o de las academias que tergiversan todo
EL BAILE NACIONAL ES LA "MARINERA LIMEÑA" El nombre de "Marinera" nació un 8 de Marzo de 1879 en LIMA HISTORIA DE LA "ZAMACUECA" O "MARINERA" ORIGINARIO DE LIMA. En Perú sobre todo en Lima se bailaba a comienzos del siglo XIX "LA ZAMACUECA" despues se comenzo a bailar la zamacueca y la chilena a partir de los 70' del siglo XIX y desaparece solo "La Chilena" a finales del siglo XIX. En 1867 MANUEL ATANASIO FUENTES en su obra “Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres” escribe: "LA ZAMACUECA ES EL BAILE NACIONAL MAS EMINENTEMENTE POPULAR". En 1877 tenemos el testimonio de Charles Wiener. Al referirse a las diversiones de los limeños, dice Wiener que: "Se danza desde el vals hasta la chilena, el baile de tierra y la zamacueca". (1877). En 1879 El 8 de Marzo de 1879 se creo el nombre de "Marinera" en Lima. En 1883 “Para el 9 de agosto de 1883 se anuncia (en El Comercio de Lima) que la pareja de baile Ortega-Iglesias ejecutará en el Salón del Comercio el "baile de la Marinera, muy apreciada»... y dos días antes se promete "el aplaudido baile 'la Cueca' por la pareja José Ortiz y la Srta. Iglesias". Muy interesante resulta observar que, en la crónica del día siguiente, el diario comenta la ejecución de la tal Cueca pero dándole el nombre de Marinera: "La pareja de baile Ortega estuvo como siempre muy bien y dejó contentos a todos los aficionados y a los que no lo son a la popular marinera". El 21 de febrero de 1883 las carteleras indican que en la zarzuela "Por amor al prójimo o mueran los negreros" se bailarán Tangos y danzas cubanas y, además "El popular baile 'La Zamacueca' por la pareja Sánchez-Ortega". Una semana antes, en el teatro principal, "La Samacueca" se bailará, pero con S inicial. Y el 21 de enero de 1883, en el Teatro del Callao, "Paul bailará la aplaudida 'Marinera' con la gracia que le es propia". (Vega 1953:89. En Chocano 2012:107-108) En 1890 Carlos Prince, quien en su “Lima Antigua”, de 1890 (Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1992, páginas 16; II-32, 35) afirma que “LA ZAMACUECA, CONSERVANDO SIEMPRE SU ÍNDOLE Y EL GENIO DE SU MUSICA, ha sufrido varias denominaciones, como por ejemplo: maisito (sic), ecuador, zanguaraña, chilena, y últimamente MARINERA”. (Como se aprecia en 1890 en Lima algunos confundían a la Zamacueca con la Chilena esto significa que a la zamacueca la llamaban Chilena erróneamente y también se observa que a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en 1890 en LIMA. Esto significa que "LA ZAMACUECA" = MARINERA de LIMA o MARINERA LIMEÑA) A finales del siglo XIX en 1897 fue la última vez que se menciona a "La Chilena" donde pierde la popularidad y prefieren más a la zamacueca. En 1897 FODERE PRADIER 《publico un libro titulado "Lima y sus alrededores". Describe las fiestas populares y en un momento dice: Las danzas ejecutadas en estas circunstancias son la chilena y, PREFERENTEMENTE, LA ZAMACUECA.》 En 1903 Ricardo Palma en sus “Papeletas lexicográficas” (Lima, Imprenta La Industria, 1903, páginas 64, 282), registra el término “zamacuequero”, que significa “persona diestra en el baile de la zamacueca o que la baila con frecuencia”, y “cueca”, que es “Síncopa de zamacueca, baile popular de América”. EN 1956 LIMA ua-cam.com/video/4fniCCEKiMM/v-deo.html Aquí dejo un vídeo de 1956 en LIMA en el minuto 0:44 donde se menciona: "La señora Pasara de Revoredo personificando la ZAMACUECA o MARINERA se escuchan palma y entusiasmo y los corazones laten al imaginario compás del más criollo de los 'BAILES NACIONALES' muchos sienten deseo de sacar el pañuelo mientras tocan las guitarras y tabletean el cajón". AHORA HAY QUE RECALCAR SOBRE LOS ERRORES QUE ESCRIBIO Abelardo Gamarra SOBRE EL BAILE NACIONAL. *(Diario "El Nacional" fundado en LIMA 1865). *(Abelardo Gamarra se fue a vivir a LIMA desde 1866). *El 8 de marzo de 1879 se publico la primera marinera llamada "La Antofagasta" en el diario limeño "EL NACIONAL" *El 5 de abril de 1879 recién chile le declara la guerra a Perú y Bolivia. 1879 El 8 de Marzo de 1879 Abelardo Gamara publica en el "EL NACIONAL" diario LIMEÑO No más chilenas.- Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos como chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el país no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se llamaba chilena, con el nombre de Marineras. (En esta publicación del 8 de marzo de 1879 segun Gamarra explica que fueron los músicos y poetas criollos quienes trataron bautizar a las chilenas como marineras y en ningún momento se menciona a la zamacueca a pesar de que fue mencionada 2 años atrás en 1877 por Charles Wiener) En 1899 Abelardo Gamarra en LIMA publica en "Rasgos de Pluma" : “NO VAMOS A ESCRIBIR UN ESTUDIO ACERCA DEL BAILE NACIONAL el presente artículo, ES UNA SIMPLE NOTACION, que acompaña, a la pieza musical que ofrecemos á los lectores de esta obra. El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se llama tondero, moza mala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena fuimos nosotros los que, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creímos impropio mantener en boca deI pueblo y en sus momentos de expansión semejante título y sin acuerdo de ningún concejo dé Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto por que en aquél entonces la marinera peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del “Huáscar”; 1) Como se observa en esta publicacion de (1899) el nunca menciona a la zamacueca cuando se supone que en ese tiempo era popular por eso se recalca que Abelardo Gamarra es un escritor periodista PERO NO UN ESPECIALISTA EN EL FOLKLOR que desconoce los bailes populares de LIMA CONTRARIANDO con los testimonios de 1867 por Manuel Atanasio Fuentes, 1877 por Charles Wiener, 1883 la publicación de el comercio, 1890 por Carlos Prince, 1897 Fodere Pradiere, 1903 Ricardo Palma y etc. 2) Tampoco recordó que la propuesta de llamar Marinera en lima por los músicos y poetas criollos fue el 8 de Marzo de 1879 fecha donde se publica tambien la "PRIMERA MARINERA" llamada "LA ANTOFAGASTA" casi un mes antes de que Chile nos declare la guerra y NO cuando nos declara la guerra el 5 de abril de 1879 3)tambien se observa que Gamarra nunca aportó informacion sobre que pasaba con los bailes populares de lima en el año 1899 (Por lo que es Fodere Pradiere el único que deja información a finales del siglo XIX sobre que pasaba con el baile nacional en su testimonio de 1897) Como Gamarra mismo explica lo que escribió es una SIMPLE NOTACION el nunca hizo un estudio sobre el baile nacional) Conclusión La Zamacueca de lima se menciona en todo el siglo XIX y no como dicen la mayoría de chilenos que la zamacueca se extinguió donde después se llamo chilena y luego marinera eso es FALSO porque en 1890 a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en Lima esto lo demuestra el testimonio de Carlos Prince y seguido mencionando en todo el siglo XIX también en el siglo XX y no como lo que escribe Gamarra donde al final en 1899 afirma que NO hizo un estudio sobre el baile nacional que su articulo era una simple notación (Rasgos de pluma). (ZAMACUECA = MARINERA LIMEÑA)
EL BAILE NACIONAL ES LA "MARINERA LIMEÑA" El nombre de "Marinera" nació un 8 de Marzo de 1879 en LIMA HISTORIA DE LA "ZAMACUECA" O "MARINERA" ORIGINARIO DE LIMA. En Perú sobre todo en Lima se bailaba a comienzos del siglo XIX "LA ZAMACUECA" despues se comenzo a bailar la zamacueca y la chilena a partir de los 70' del siglo XIX y desaparece solo "La Chilena" a finales del siglo XIX. En 1867 MANUEL ATANASIO FUENTES en su obra “Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres” escribe: "LA ZAMACUECA ES EL BAILE NACIONAL MAS EMINENTEMENTE POPULAR". En 1877 tenemos el testimonio de Charles Wiener. Al referirse a las diversiones de los limeños, dice Wiener que: "Se danza desde el vals hasta la chilena, el baile de tierra y la zamacueca". (1877). En 1879 El 8 de Marzo de 1879 se creo el nombre de "Marinera" en Lima. En 1883 “Para el 9 de agosto de 1883 se anuncia (en El Comercio de Lima) que la pareja de baile Ortega-Iglesias ejecutará en el Salón del Comercio el "baile de la Marinera, muy apreciada»... y dos días antes se promete "el aplaudido baile 'la Cueca' por la pareja José Ortiz y la Srta. Iglesias". Muy interesante resulta observar que, en la crónica del día siguiente, el diario comenta la ejecución de la tal Cueca pero dándole el nombre de Marinera: "La pareja de baile Ortega estuvo como siempre muy bien y dejó contentos a todos los aficionados y a los que no lo son a la popular marinera". El 21 de febrero de 1883 las carteleras indican que en la zarzuela "Por amor al prójimo o mueran los negreros" se bailarán Tangos y danzas cubanas y, además "El popular baile 'La Zamacueca' por la pareja Sánchez-Ortega". Una semana antes, en el teatro principal, "La Samacueca" se bailará, pero con S inicial. Y el 21 de enero de 1883, en el Teatro del Callao, "Paul bailará la aplaudida 'Marinera' con la gracia que le es propia". (Vega 1953:89. En Chocano 2012:107-108) En 1890 Carlos Prince, quien en su “Lima Antigua”, de 1890 (Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1992, páginas 16; II-32, 35) afirma que “LA ZAMACUECA, CONSERVANDO SIEMPRE SU ÍNDOLE Y EL GENIO DE SU MUSICA, ha sufrido varias denominaciones, como por ejemplo: maisito (sic), ecuador, zanguaraña, chilena, y últimamente MARINERA”. (Como se aprecia en 1890 en Lima algunos confundían a la Zamacueca con la Chilena esto significa que a la zamacueca la llamaban Chilena erróneamente y también se observa que a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en 1890 en LIMA. Esto significa que "LA ZAMACUECA" = MARINERA de LIMA o MARINERA LIMEÑA) A finales del siglo XIX en 1897 fue la última vez que se menciona a "La Chilena" donde pierde la popularidad y prefieren más a la zamacueca. En 1897 FODERE PRADIER 《publico un libro titulado "Lima y sus alrededores". Describe las fiestas populares y en un momento dice: Las danzas ejecutadas en estas circunstancias son la chilena y, PREFERENTEMENTE, LA ZAMACUECA.》 En 1903 Ricardo Palma en sus “Papeletas lexicográficas” (Lima, Imprenta La Industria, 1903, páginas 64, 282), registra el término “zamacuequero”, que significa “persona diestra en el baile de la zamacueca o que la baila con frecuencia”, y “cueca”, que es “Síncopa de zamacueca, baile popular de América”. EN 1956 LIMA ua-cam.com/video/4fniCCEKiMM/v-deo.html Aquí dejo un vídeo de 1956 en LIMA en el minuto 0:44 donde se menciona: "La señora Pasara de Revoredo personificando la ZAMACUECA o MARINERA se escuchan palma y entusiasmo y los corazones laten al imaginario compás del más criollo de los 'BAILES NACIONALES' muchos sienten deseo de sacar el pañuelo mientras tocan las guitarras y tabletean el cajón". AHORA HAY QUE RECALCAR SOBRE LOS ERRORES QUE ESCRIBIO Abelardo Gamarra SOBRE EL BAILE NACIONAL. *(Diario "El Nacional" fundado en LIMA 1865). *(Abelardo Gamarra se fue a vivir a LIMA desde 1866). *El 8 de marzo de 1879 se publico la primera marinera llamada "La Antofagasta" en el diario limeño "EL NACIONAL" *El 5 de abril de 1879 recién chile le declara la guerra a Perú y Bolivia. 1879 El 8 de Marzo de 1879 Abelardo Gamara publica en el "EL NACIONAL" diario LIMEÑO No más chilenas.- Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos como chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el país no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se llamaba chilena, con el nombre de Marineras. (En esta publicación del 8 de marzo de 1879 segun Gamarra explica que fueron los músicos y poetas criollos quienes trataron bautizar a las chilenas como marineras y en ningún momento se menciona a la zamacueca a pesar de que fue mencionada 2 años atrás en 1877 por Charles Wiener) En 1899 Abelardo Gamarra en LIMA publica en "Rasgos de Pluma" : “NO VAMOS A ESCRIBIR UN ESTUDIO ACERCA DEL BAILE NACIONAL el presente artículo, ES UNA SIMPLE NOTACION, que acompaña, a la pieza musical que ofrecemos á los lectores de esta obra. El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se llama tondero, moza mala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena fuimos nosotros los que, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creímos impropio mantener en boca deI pueblo y en sus momentos de expansión semejante título y sin acuerdo de ningún concejo dé Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto por que en aquél entonces la marinera peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del “Huáscar”; 1) Como se observa en esta publicacion de (1899) el nunca menciona a la zamacueca cuando se supone que en ese tiempo era popular por eso se recalca que Abelardo Gamarra es un escritor periodista PERO NO UN ESPECIALISTA EN EL FOLKLOR que desconoce los bailes populares de LIMA CONTRARIANDO con los testimonios de 1867 por Manuel Atanasio Fuentes, 1877 por Charles Wiener, 1883 la publicación de el comercio, 1890 por Carlos Prince, 1897 Fodere Pradiere, 1903 Ricardo Palma y etc. 2) Tampoco recordó que la propuesta de llamar Marinera en lima por los músicos y poetas criollos fue el 8 de Marzo de 1879 fecha donde se publica tambien la "PRIMERA MARINERA" llamada "LA ANTOFAGASTA" casi un mes antes de que Chile nos declare la guerra y NO cuando nos declara la guerra el 5 de abril de 1879 3)tambien se observa que Gamarra nunca aportó informacion sobre que pasaba con los bailes populares de lima en el año 1899 (Por lo que es Fodere Pradiere el único que deja información a finales del siglo XIX sobre que pasaba con el baile nacional en su testimonio de 1897) Como Gamarra mismo explica lo que escribió es una SIMPLE NOTACION el nunca hizo un estudio sobre el baile nacional) Conclusión La Zamacueca de lima se menciona en todo el siglo XIX y no como dicen la mayoría de chilenos que la zamacueca se extinguió donde después se llamo chilena y luego marinera eso es FALSO porque en 1890 a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en Lima esto lo demuestra el testimonio de Carlos Prince y seguido mencionando en todo el siglo XIX también en el siglo XX y no como lo que escribe Gamarra donde al final en 1899 afirma que NO hizo un estudio sobre el baile nacional que su articulo era una simple notación (Rasgos de pluma). (ZAMACUECA = MARINERA LIMEÑA)
EL BAILE NACIONAL ES LA "MARINERA LIMEÑA" El nombre de "Marinera" nació un 8 de Marzo de 1879 en LIMA HISTORIA DE LA "ZAMACUECA" O "MARINERA" ORIGINARIO DE LIMA. En Perú sobre todo en Lima se bailaba a comienzos del siglo XIX "LA ZAMACUECA" despues se comenzo a bailar la zamacueca y la chilena a partir de los 70' del siglo XIX y desaparece solo "La Chilena" a finales del siglo XIX. En 1867 MANUEL ATANASIO FUENTES en su obra “Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres” escribe: "LA ZAMACUECA ES EL BAILE NACIONAL MAS EMINENTEMENTE POPULAR". En 1877 tenemos el testimonio de Charles Wiener. Al referirse a las diversiones de los limeños, dice Wiener que: "Se danza desde el vals hasta la chilena, el baile de tierra y la zamacueca". (1877). En 1879 El 8 de Marzo de 1879 se creo el nombre de "Marinera" en Lima. En 1883 “Para el 9 de agosto de 1883 se anuncia (en El Comercio de Lima) que la pareja de baile Ortega-Iglesias ejecutará en el Salón del Comercio el "baile de la Marinera, muy apreciada»... y dos días antes se promete "el aplaudido baile 'la Cueca' por la pareja José Ortiz y la Srta. Iglesias". Muy interesante resulta observar que, en la crónica del día siguiente, el diario comenta la ejecución de la tal Cueca pero dándole el nombre de Marinera: "La pareja de baile Ortega estuvo como siempre muy bien y dejó contentos a todos los aficionados y a los que no lo son a la popular marinera". El 21 de febrero de 1883 las carteleras indican que en la zarzuela "Por amor al prójimo o mueran los negreros" se bailarán Tangos y danzas cubanas y, además "El popular baile 'La Zamacueca' por la pareja Sánchez-Ortega". Una semana antes, en el teatro principal, "La Samacueca" se bailará, pero con S inicial. Y el 21 de enero de 1883, en el Teatro del Callao, "Paul bailará la aplaudida 'Marinera' con la gracia que le es propia". (Vega 1953:89. En Chocano 2012:107-108) En 1890 Carlos Prince, quien en su “Lima Antigua”, de 1890 (Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1992, páginas 16; II-32, 35) afirma que “LA ZAMACUECA, CONSERVANDO SIEMPRE SU ÍNDOLE Y EL GENIO DE SU MUSICA, ha sufrido varias denominaciones, como por ejemplo: maisito (sic), ecuador, zanguaraña, chilena, y últimamente MARINERA”. (Como se aprecia en 1890 en Lima algunos confundían a la Zamacueca con la Chilena esto significa que a la zamacueca la llamaban Chilena erróneamente y también se observa que a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en 1890 en LIMA. Esto significa que "LA ZAMACUECA" = MARINERA de LIMA o MARINERA LIMEÑA) A finales del siglo XIX en 1897 fue la última vez que se menciona a "La Chilena" donde pierde la popularidad y prefieren más a la zamacueca. En 1897 FODERE PRADIER 《publico un libro titulado "Lima y sus alrededores". Describe las fiestas populares y en un momento dice: Las danzas ejecutadas en estas circunstancias son la chilena y, PREFERENTEMENTE, LA ZAMACUECA.》 En 1903 Ricardo Palma en sus “Papeletas lexicográficas” (Lima, Imprenta La Industria, 1903, páginas 64, 282), registra el término “zamacuequero”, que significa “persona diestra en el baile de la zamacueca o que la baila con frecuencia”, y “cueca”, que es “Síncopa de zamacueca, baile popular de América”. EN 1956 LIMA ua-cam.com/video/4fniCCEKiMM/v-deo.html Aquí dejo un vídeo de 1956 en LIMA en el minuto 0:44 donde se menciona: "La señora Pasara de Revoredo personificando la ZAMACUECA o MARINERA se escuchan palma y entusiasmo y los corazones laten al imaginario compás del más criollo de los 'BAILES NACIONALES' muchos sienten deseo de sacar el pañuelo mientras tocan las guitarras y tabletean el cajón". AHORA HAY QUE RECALCAR SOBRE LOS ERRORES QUE ESCRIBIO Abelardo Gamarra SOBRE EL BAILE NACIONAL. *(Diario "El Nacional" fundado en LIMA 1865). *(Abelardo Gamarra se fue a vivir a LIMA desde 1866). *El 8 de marzo de 1879 se publico la primera marinera llamada "La Antofagasta" en el diario limeño "EL NACIONAL" *El 5 de abril de 1879 recién chile le declara la guerra a Perú y Bolivia. 1879 El 8 de Marzo de 1879 Abelardo Gamara publica en el "EL NACIONAL" diario LIMEÑO No más chilenas.- Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos como chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el país no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se llamaba chilena, con el nombre de Marineras. (En esta publicación del 8 de marzo de 1879 segun Gamarra explica que fueron los músicos y poetas criollos quienes trataron bautizar a las chilenas como marineras y en ningún momento se menciona a la zamacueca a pesar de que fue mencionada 2 años atrás en 1877 por Charles Wiener) En 1899 Abelardo Gamarra en LIMA publica en "Rasgos de Pluma" : “NO VAMOS A ESCRIBIR UN ESTUDIO ACERCA DEL BAILE NACIONAL el presente artículo, ES UNA SIMPLE NOTACION, que acompaña, a la pieza musical que ofrecemos á los lectores de esta obra. El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se llama tondero, moza mala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena fuimos nosotros los que, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creímos impropio mantener en boca deI pueblo y en sus momentos de expansión semejante título y sin acuerdo de ningún concejo dé Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto por que en aquél entonces la marinera peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del “Huáscar”; 1) Como se observa en esta publicacion de (1899) el nunca menciona a la zamacueca cuando se supone que en ese tiempo era popular por eso se recalca que Abelardo Gamarra es un escritor periodista PERO NO UN ESPECIALISTA EN EL FOLKLOR que desconoce los bailes populares de LIMA CONTRARIANDO con los testimonios de 1867 por Manuel Atanasio Fuentes, 1877 por Charles Wiener, 1883 la publicación de el comercio, 1890 por Carlos Prince, 1897 Fodere Pradiere, 1903 Ricardo Palma y etc. 2) Tampoco recordó que la propuesta de llamar Marinera en lima por los músicos y poetas criollos fue el 8 de Marzo de 1879 fecha donde se publica tambien la "PRIMERA MARINERA" llamada "LA ANTOFAGASTA" casi un mes antes de que Chile nos declare la guerra y NO cuando nos declara la guerra el 5 de abril de 1879 3)tambien se observa que Gamarra nunca aportó informacion sobre que pasaba con los bailes populares de lima en el año 1899 (Por lo que es Fodere Pradiere el único que deja información a finales del siglo XIX sobre que pasaba con el baile nacional en su testimonio de 1897) Como Gamarra mismo explica lo que escribió es una SIMPLE NOTACION el nunca hizo un estudio sobre el baile nacional) Conclusión La Zamacueca de lima se menciona en todo el siglo XIX y no como dicen la mayoría de chilenos que la zamacueca se extinguió donde después se llamo chilena y luego marinera eso es FALSO porque en 1890 a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en Lima esto lo demuestra el testimonio de Carlos Prince y seguido mencionando en todo el siglo XIX también en el siglo XX y no como lo que escribe Gamarra donde al final en 1899 afirma que NO hizo un estudio sobre el baile nacional que su articulo era una simple notación (Rasgos de pluma). (ZAMACUECA = MARINERA LIMEÑA)
Hermoso!!!!
PERIÓDICO CHILENO "El Auracano" anunciaba "LA ZAMACUECA BAILADA AL USO DE LIMA" en Santiago de Chile. (periódico chileno en Santiago 1830 - 1877) A)En la década de 1830 en CHILE. En este marco, El Araucano anunciaba para el teatro una "gran función extraordinaria a beneficio de la actriz Carmen Aguilar". Agregaba que "finalizará con la Zamacueca bailada al uso de Lima por el beneficiado, y la joven Pepita, su hija". Posteriormente, El Araucano anunciaba para el 26 de febrero de 1835 una "Gran función a beneficio de la joven Pepita Aguilar". En el sainete final, la beneficiada, acompañada de su madre, ejecutaba, "el baile del Llanto al uso del Perú, y la Zamacueca a toda orquesta". B) 1850 EN CHILE Andres Bello reprodujo en el periódico “El Araucano” (Santiago de Chile, 1850), el artículo titulado “Costumbres de Lima”, escrito por Adolfo de Botmiliau y publicado originalmente en la “Revista de Lima”. La narración contiene una descripción de la zamacueca peruana que se bailaba el 24 de junio, día de San Juan, durante la fiesta que se realizaba en la planicie de Amancaes, ubicada en las cercanías de Lima. Andres Bello fue redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile. C) 1872 EN CHILE JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio: José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad." José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872). D) 1879 EN PERÚ Fue el 8 de marzo de 1879 publicada en el diario limeño "El Nacional" cuando se creó la primera Marinera: ''La Antofagasta'' , que en ese año era un puerto ubicado en territorio boliviano pero ocupado por Chile. Despues de casi un mes recien El 5 de Abril de 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia. (DE EL 5 DE ABRIL DE 1879 EN ADELANTE LOS CHILENOS COMIENZAN A NEGAR LA PERUANIDAD DE LA ZAMACUECA APESAR DE QUE SABEN QUE LES LLEGO DE PERÚ SOBRE TODO DE LIMA y uno de ellos fue el chileno resentido Benjamín Vicuña Mackenna) E) 1882 EN CHILE EL CHILENO Benjamín Vicuña Mackenna, en 1882, afirmó que la zamacueca “bailada al uso de Lima”, en Chile, desde la década de 1830, se empezó a difundir en los “centros de esparcimiento criollos”, para luego introducirse a los salones de la aristocracia santiaguina. Benjamín Vicuña Mackenna, refirió: “que “La Monona”, hermosa ZAMBITA LIMEÑA empleada en la Legación peruana de Santiago de Chile, huyó de sus patrones para instalarse cómodamente en el Parral de Gómez y luego en los Baños de Huidobro, contratándosele para bailar la Zamacueca ante los ávidos parroquianos de tales sitios públicos”, (allá por 1830). La Monona creó escuela y tuvo discípulas aventajadas, entre ellas las célebres Petorquinas”. EL CHILENO José Zapiola (1802-1885), opina que su origen es peruano. En su obra Recuerdo de treinta años (1872), dice: “…desde el año 1823, Lima nos proveía de sus innumerables y variadas Zamacuecas…” Explica que en la Expedición Libertadora del Perú, al mando de J. de San Martín Y B. O’Higgins, participaron muchos negros y que por las noches animaban tertulias con guitarras, danzas y cantos populares y que los soldados chilenos lo trajeron en su retorno al país. CONTRARIANDO esta versión Benjamín Vicuña Mackenna CHILENO (1831-1886) en su ensayo La Zamacueca y la Zanguaraña (1882) expresa: “Trajéronla a Chile, primero que al Perú, a fines del siglo pasado, los negros que por esta tierra pasaban vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima desde los valles de Guinea…” Lo que hace supone ser una danza Africana, que pasó por Chile y en Lima, Perú se hizo con el nombre de Zamacueca, para retornar por el año 1824, según anota Zapiola. F) 1911 EN CHILE Clemente Barahona Vega, CHILENO, también mantiene la tesis de que la Zamacueca les llegó de afuera, en su libro “La Zamacueca y la Rosa” de 1911, pero se resiste a decir que es de origen peruano.
PERIÓDICO CHILENO "El Auracano" anunciaba "LA ZAMACUECA BAILADA AL USO DE LIMA" en Santiago de Chile. (periódico chileno en Santiago 1830 - 1877) A)En la década de 1830 en CHILE. En este marco, El Araucano anunciaba para el teatro una "gran función extraordinaria a beneficio de la actriz Carmen Aguilar". Agregaba que "finalizará con la Zamacueca bailada al uso de Lima por el beneficiado, y la joven Pepita, su hija". Posteriormente, El Araucano anunciaba para el 26 de febrero de 1835 una "Gran función a beneficio de la joven Pepita Aguilar". En el sainete final, la beneficiada, acompañada de su madre, ejecutaba, "el baile del Llanto al uso del Perú, y la Zamacueca a toda orquesta". B) 1850 EN CHILE Andres Bello reprodujo en el periódico “El Araucano” (Santiago de Chile, 1850), el artículo titulado “Costumbres de Lima”, escrito por Adolfo de Botmiliau y publicado originalmente en la “Revista de Lima”. La narración contiene una descripción de la zamacueca peruana que se bailaba el 24 de junio, día de San Juan, durante la fiesta que se realizaba en la planicie de Amancaes, ubicada en las cercanías de Lima. Andres Bello fue redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile. C) 1872 EN CHILE JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio: José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad." José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872). D) 1879 EN PERÚ Fue el 8 de marzo de 1879 publicada en el diario limeño "El Nacional" cuando se creó la primera Marinera: ''La Antofagasta'' , que en ese año era un puerto ubicado en territorio boliviano pero ocupado por Chile. Despues de casi un mes recien El 5 de Abril de 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia. (DE EL 5 DE ABRIL DE 1879 EN ADELANTE LOS CHILENOS COMIENZAN A NEGAR LA PERUANIDAD DE LA ZAMACUECA APESAR DE QUE SABEN QUE LES LLEGO DE PERÚ SOBRE TODO DE LIMA y uno de ellos fue el chileno resentido Benjamín Vicuña Mackenna) E) 1882 EN CHILE EL CHILENO Benjamín Vicuña Mackenna, en 1882, afirmó que la zamacueca “bailada al uso de Lima”, en Chile, desde la década de 1830, se empezó a difundir en los “centros de esparcimiento criollos”, para luego introducirse a los salones de la aristocracia santiaguina. Benjamín Vicuña Mackenna, refirió: “que “La Monona”, hermosa ZAMBITA LIMEÑA empleada en la Legación peruana de Santiago de Chile, huyó de sus patrones para instalarse cómodamente en el Parral de Gómez y luego en los Baños de Huidobro, contratándosele para bailar la Zamacueca ante los ávidos parroquianos de tales sitios públicos”, (allá por 1830). La Monona creó escuela y tuvo discípulas aventajadas, entre ellas las célebres Petorquinas”. EL CHILENO José Zapiola (1802-1885), opina que su origen es peruano. En su obra Recuerdo de treinta años (1872), dice: “…desde el año 1823, Lima nos proveía de sus innumerables y variadas Zamacuecas…” Explica que en la Expedición Libertadora del Perú, al mando de J. de San Martín Y B. O’Higgins, participaron muchos negros y que por las noches animaban tertulias con guitarras, danzas y cantos populares y que los soldados chilenos lo trajeron en su retorno al país. CONTRARIANDO esta versión Benjamín Vicuña Mackenna CHILENO (1831-1886) en su ensayo La Zamacueca y la Zanguaraña (1882) expresa: “Trajéronla a Chile, primero que al Perú, a fines del siglo pasado, los negros que por esta tierra pasaban vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima desde los valles de Guinea…” Lo que hace supone ser una danza Africana, que pasó por Chile y en Lima, Perú se hizo con el nombre de Zamacueca, para retornar por el año 1824, según anota Zapiola. F) 1911 EN CHILE Clemente Barahona Vega, CHILENO, también mantiene la tesis de que la Zamacueca les llegó de afuera, en su libro “La Zamacueca y la Rosa” de 1911, pero se resiste a decir que es de origen peruano.
PERIÓDICO CHILENO "El Auracano" anunciaba "LA ZAMACUECA BAILADA AL USO DE LIMA" en Santiago de Chile. (periódico chileno en Santiago 1830 - 1877) A)En la década de 1830 en CHILE. En este marco, El Araucano anunciaba para el teatro una "gran función extraordinaria a beneficio de la actriz Carmen Aguilar". Agregaba que "finalizará con la Zamacueca bailada al uso de Lima por el beneficiado, y la joven Pepita, su hija". Posteriormente, El Araucano anunciaba para el 26 de febrero de 1835 una "Gran función a beneficio de la joven Pepita Aguilar". En el sainete final, la beneficiada, acompañada de su madre, ejecutaba, "el baile del Llanto al uso del Perú, y la Zamacueca a toda orquesta". B) 1850 EN CHILE Andres Bello reprodujo en el periódico “El Araucano” (Santiago de Chile, 1850), el artículo titulado “Costumbres de Lima”, escrito por Adolfo de Botmiliau y publicado originalmente en la “Revista de Lima”. La narración contiene una descripción de la zamacueca peruana que se bailaba el 24 de junio, día de San Juan, durante la fiesta que se realizaba en la planicie de Amancaes, ubicada en las cercanías de Lima. Andres Bello fue redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile. C) 1872 EN CHILE JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio: José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad." José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872). D) 1879 EN PERÚ Fue el 8 de marzo de 1879 publicada en el diario limeño "El Nacional" cuando se creó la primera Marinera: ''La Antofagasta'' , que en ese año era un puerto ubicado en territorio boliviano pero ocupado por Chile. Despues de casi un mes recien El 5 de Abril de 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia. (DE EL 5 DE ABRIL DE 1879 EN ADELANTE LOS CHILENOS COMIENZAN A NEGAR LA PERUANIDAD DE LA ZAMACUECA APESAR DE QUE SABEN QUE LES LLEGO DE PERÚ SOBRE TODO DE LIMA y uno de ellos fue el chileno resentido Benjamín Vicuña Mackenna) E) 1882 EN CHILE EL CHILENO Benjamín Vicuña Mackenna, en 1882, afirmó que la zamacueca “bailada al uso de Lima”, en Chile, desde la década de 1830, se empezó a difundir en los “centros de esparcimiento criollos”, para luego introducirse a los salones de la aristocracia santiaguina. Benjamín Vicuña Mackenna, refirió: “que “La Monona”, hermosa ZAMBITA LIMEÑA empleada en la Legación peruana de Santiago de Chile, huyó de sus patrones para instalarse cómodamente en el Parral de Gómez y luego en los Baños de Huidobro, contratándosele para bailar la Zamacueca ante los ávidos parroquianos de tales sitios públicos”, (allá por 1830). La Monona creó escuela y tuvo discípulas aventajadas, entre ellas las célebres Petorquinas”. EL CHILENO José Zapiola (1802-1885), opina que su origen es peruano. En su obra Recuerdo de treinta años (1872), dice: “…desde el año 1823, Lima nos proveía de sus innumerables y variadas Zamacuecas…” Explica que en la Expedición Libertadora del Perú, al mando de J. de San Martín Y B. O’Higgins, participaron muchos negros y que por las noches animaban tertulias con guitarras, danzas y cantos populares y que los soldados chilenos lo trajeron en su retorno al país. CONTRARIANDO esta versión Benjamín Vicuña Mackenna CHILENO (1831-1886) en su ensayo La Zamacueca y la Zanguaraña (1882) expresa: “Trajéronla a Chile, primero que al Perú, a fines del siglo pasado, los negros que por esta tierra pasaban vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima desde los valles de Guinea…” Lo que hace supone ser una danza Africana, que pasó por Chile y en Lima, Perú se hizo con el nombre de Zamacueca, para retornar por el año 1824, según anota Zapiola. F) 1911 EN CHILE Clemente Barahona Vega, CHILENO, también mantiene la tesis de que la Zamacueca les llegó de afuera, en su libro “La Zamacueca y la Rosa” de 1911, pero se resiste a decir que es de origen peruano.
En 1899 Abelardo Gamarra reconoce que él nunca hizo un estudio sobre el baile nacional que lo que escribía era una simple anotación.
En 1899 Abelardo Gamarra reconoce que él nunca hizo un estudio sobre el baile nacional que lo que escribía era una simple anotación.
En 1899 Abelardo Gamarra reconoce que él nunca hizo un estudio sobre el baile nacional que lo que escribía era una simple anotación.
Orgullosa de ser peruana 🇵🇪 🥳 xd
JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio: José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad." José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872) La Zamacueca = La Marinera Limeña
La Zamacueca = La Marinera Limeña
0:59 jajajaja al fondo esa publicidad de LAN? Se lo han montado mal y pa colmo encima del Arzobispado de Trujillo, y a color (en el centro histórico todos los negocios tienen sus marcas en blanco y negro) 🤭
Todos comentando en tener la verdadera historia en 3, 2 , 1 😂
Su origen es en lima no hay más los videos que hablan de la marinera sobre todo en youtube es pura desinformacion
La marinera nunca nacio de la zamacueca que al Final era el mismo Fandango. La marinera fue inspirada y creada en Honor ala marineria peruana por las hazañas en la Guerra de 1879 y para Erradicar la Chilena que era popular
La Marinera “nació” un 8 de marzo de 1879 en LIMA. La historia comienza en febrero de ese año mismo año: El día 14, tropas chilenas desembarcaron en el puerto de Antofagasta, entonces territorio boliviano. Esa acción causó hondo rechazo en el Perú. En los periódicos de la fecha se pueden leer versos llenos de premonitoria ira contra Chile. Esos versos fueron publicados en “El Nacional”, diario en que Abelardo Gamarra “El Tunante” publicaba su columna “Rasgos Pluma”. *(Diario "El Nacional" fundado en LIMA 1865). *(Abelardo Gamarra se fue a vivir a LIMA desde 1866). La marinera surgió en el ambiente bélico-triunfalista que se vivió en Lima en ese entonces. Fue el 8 de marzo de 1879 publicada en el diario limeño "El Nacional" cuando se creó la primera Marinera: ''La Antofagasta'' , que en ese año era un puerto ubicado en territorio boliviano pero ocupado por Chile. El 5 de Abril de 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia. Recién en el año 1893, se creó la marinera cantada y acompañada por piano. Se trato de La Concha de Perla, compuesta por José Alvarado (1841) LIMEÑO y la letra por Abelardo Gamarra. Aquel tema fue entonado por Rosa Mercedes Ayarza (1881) LIMEÑA para que cante La Concheperla . Aquella voz que queda en la historia de nuestra música peruana le perteneció a Rosa Mercedes Ayarza de Morales, una aplaudida compositora de ritmos peruanos. El 7 de Octubre es el DIA DE LA MARINERA por que ese dia nacio AUGUSTO ASCUEZ VILLANUEVA en 1892 (LIMEÑO) llamado como EL PATRIARCA DE LA MARINERA LIMEÑA o EL SEÑOR DE LA JARANA. Por historia la marinera o zamacueca se origino en LIMA hasta los compositores que nacieron en el siglo XIX y XX mencionan en sus canciónes que la marinera es de LIMA. "LA MARINERA" compuesta en 1941 por Rosa MERCEDES DE AYARZA (1881 - 1969) ua-cam.com/video/cKu8hwrDUv0/v-deo.html "ACUARELA CRIOLLA" vals peruano de Manuel Raygada Ballesteros (1904 - 1971) ua-cam.com/video/jfJ59AiUEbY/v-deo.html
La creatividad forma esto
Hermosa producción de nuestra marinera
La ZAMACUECA ES LA MARINERA LIMEÑA que ignorancia es mostrar la coreografia inventada por Victoria Santa Cruz recien creada en los 70' del siglo XX quien le puso el nombre de zamacueca solo para que con el tiempo no se perdiera el nombre pero solo parece que hizo confundir mas a la gente como en este video por eso dicen que hay mucha desinformacion
La marinera o zamacueca se origino en LIMA y no en el norte por eso dicen que hay mucha desinformacion
Falso la zamacueca era un Fandango nunca fue creacion peruana .y la marinera un invento por la guerra del pacifico 1879 que nunca se inspiraron en la zamacueca si no mas Bien en la Marineria peruana
Vales paloma con ese corte
Hermosa la marinera
Muy hermosa la marinera
Viva Juliaca
Esa no es la historia original de la Laguna de colores de morococha
Ke hernoso video me encanto,😍
Gracias! Me ayudo mucho para mi presentcion de Marinera!
Los indígenas,mestizos y los traidos forzosamente del África como esclavos solo Copiaron,parodiaron,imitaron las danzas importadas por Españoles y Criollos de Europa además la marinera este baile y música se llamo CHILENA peruana debido ala humillante y aplastante derrota provocada por Chile a BoliPeru ,fue cambiado su nombre recién en el Año 1886 y la propuesta fue marinera para darle algo de Honra a Grau y su Marina según lógica de Gamarra (derrotado y Humillado en la Batalla de Huamachuco)por eso muchos peruanos se refugian en la zamacueca para darle amnesia histórica sobre que la Marinera se llamaba CHILENA peruana.
Zzzzzzz que sueño
JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio: José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad." José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872) La Zamacueca = La Marinera Limeña
El nombre de "LA CHILENA" existe por los LIMEÑOS porque ellos fueron los que llamaron "La Chilena" a "La Zamacueca hecha en Chile" para diferenciarla de la Zamacueca original de Lima. EN CHILE No hay registros o testimonios que en el mismo país de Chile la llamaran con el nombre de "La Chilena" solo la conocían en Chile como Zamacueca o Cueca en el siglo XIX. EN PERÚ En Perú si sobre todo en Lima se bailaba la zamacueca y la chilena a partir de los 70' del siglo XIX y desaparece solo "La Chilena" a finales del siglo XIX. En 1877 tenemos el testimonio de Charles Wiener. Al referirse a las diversiones de los limeños, dice Wiener que: "Se danza desde el vals hasta la chilena, el baile de tierra y la zamacueca". (1877). En 1890 Carlos Prince, quien en su “Lima Antigua”, de 1890 (Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1992, páginas 16; II-32, 35) afirma que “LA ZAMACUECA, CONSERVANDO SIEMPRE SU ÍNDOLE Y EL GENIO DE SU MUSICA, ha sufrido varias denominaciones, como por ejemplo: maisito (sic), ecuador, zanguaraña, chilena, y últimamente MARINERA”. (Como se aprecia en 1890 en Lima algunos confundían a la Zamacueca con la Chilena esto significa que a la zamacueca la llamaban Chilena erróneamente y también se observa que a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en 1890 en Lima. Esto significa que "LA ZAMACUECA" = MARINERA de LIMA o MARINERA LIMEÑA) A finales del siglo XIX en 1897 fue la última vez que se menciona a "La Chilena" donde pierde la popularidad y prefieren más a la zamacueca. En 1897 FODERE PRADIER 《publico un libro titulado "Lima y sus alrededores". Describe las fiestas populares y en un momento dice: Las danzas ejecutadas en estas circunstancias son la chilena y, PREFERENTEMENTE, LA ZAMACUECA.》
En 1899 Abelardo Gamarra reconoce que él nunca hizo un estudio sobre el baile nacional que lo que escribía era una simple anotación.
PERIÓDICO CHILENO "El Auracano" anunciaba "LA ZAMACUECA BAILADA AL USO DE LIMA" en Santiago de Chile. (periódico chileno en Santiago 1830 - 1877) A)En la década de 1830 en CHILE. En este marco, El Araucano anunciaba para el teatro una "gran función extraordinaria a beneficio de la actriz Carmen Aguilar". Agregaba que "finalizará con la Zamacueca bailada al uso de Lima por el beneficiado, y la joven Pepita, su hija". Posteriormente, El Araucano anunciaba para el 26 de febrero de 1835 una "Gran función a beneficio de la joven Pepita Aguilar". En el sainete final, la beneficiada, acompañada de su madre, ejecutaba, "el baile del Llanto al uso del Perú, y la Zamacueca a toda orquesta". B) 1850 EN CHILE Andres Bello reprodujo en el periódico “El Araucano” (Santiago de Chile, 1850), el artículo titulado “Costumbres de Lima”, escrito por Adolfo de Botmiliau y publicado originalmente en la “Revista de Lima”. La narración contiene una descripción de la zamacueca peruana que se bailaba el 24 de junio, día de San Juan, durante la fiesta que se realizaba en la planicie de Amancaes, ubicada en las cercanías de Lima. Andres Bello fue redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile. C) 1872 EN CHILE JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio: José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad." José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872). D) 1879 EN PERÚ Fue el 8 de marzo de 1879 publicada en el diario limeño "El Nacional" cuando se creó la primera Marinera: ''La Antofagasta'' , que en ese año era un puerto ubicado en territorio boliviano pero ocupado por Chile. Despues de casi un mes recien El 5 de Abril de 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia. (DE EL 5 DE ABRIL DE 1879 EN ADELANTE LOS CHILENOS COMIENZAN A NEGAR LA PERUANIDAD DE LA ZAMACUECA APESAR DE QUE SABEN QUE LES LLEGO DE PERÚ SOBRE TODO DE LIMA y uno de ellos fue el chileno resentido Benjamín Vicuña Mackenna) E) 1882 EN CHILE EL CHILENO Benjamín Vicuña Mackenna, en 1882, afirmó que la zamacueca “bailada al uso de Lima”, en Chile, desde la década de 1830, se empezó a difundir en los “centros de esparcimiento criollos”, para luego introducirse a los salones de la aristocracia santiaguina. Benjamín Vicuña Mackenna, refirió: “que “La Monona”, hermosa ZAMBITA LIMEÑA empleada en la Legación peruana de Santiago de Chile, huyó de sus patrones para instalarse cómodamente en el Parral de Gómez y luego en los Baños de Huidobro, contratándosele para bailar la Zamacueca ante los ávidos parroquianos de tales sitios públicos”, (allá por 1830). La Monona creó escuela y tuvo discípulas aventajadas, entre ellas las célebres Petorquinas”. EL CHILENO José Zapiola (1802-1885), opina que su origen es peruano. En su obra Recuerdo de treinta años (1872), dice: “…desde el año 1823, Lima nos proveía de sus innumerables y variadas Zamacuecas…” Explica que en la Expedición Libertadora del Perú, al mando de J. de San Martín Y B. O’Higgins, participaron muchos negros y que por las noches animaban tertulias con guitarras, danzas y cantos populares y que los soldados chilenos lo trajeron en su retorno al país. CONTRARIANDO esta versión Benjamín Vicuña Mackenna CHILENO (1831-1886) en su ensayo La Zamacueca y la Zanguaraña (1882) expresa: “Trajéronla a Chile, primero que al Perú, a fines del siglo pasado, los negros que por esta tierra pasaban vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima desde los valles de Guinea…” Lo que hace supone ser una danza Africana, que pasó por Chile y en Lima, Perú se hizo con el nombre de Zamacueca, para retornar por el año 1824, según anota Zapiola. F) 1911 EN CHILE Clemente Barahona Vega, CHILENO, también mantiene la tesis de que la Zamacueca les llegó de afuera, en su libro “La Zamacueca y la Rosa” de 1911, pero se resiste a decir que es de origen peruano.
Los indígenas mestizos y los traídos forzosamente esclavos negros solo imitaron danzas importadas de Europa por los criollos y Españoles además la marinera este baile y música se llamo CHILENA peruana debido ala humillante y aplastante derrota provocada por Chile a BoliPeru ,fue cambiado su nombre recién en el Año 1886 y la propuesta fue marinera para darle algo de Honra a Grau y su Marina según lógica de Gamarra (derrotado y Humillado en la Batalla de Huamachuco)por eso muchos peruanos se refugian en la zamacueca para darle amnesia histórica sobre que la Marinera se llamaba CHILENA peruana.
Chilena peruana?
Fuente?
JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio: José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad." José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872) Zamacueca = Marinera Limeña
El nombre de "LA CHILENA" existe por los LIMEÑOS porque ellos fueron los que llamaron "La Chilena" a "La Zamacueca hecha en Chile" para diferenciarla de la Zamacueca original de Lima. EN CHILE No hay registros o testimonios que en el mismo país de Chile la llamaran con el nombre de "La Chilena" solo la conocían en Chile como Zamacueca o Cueca en el siglo XIX. EN PERÚ En Perú si sobre todo en Lima se bailaba la zamacueca y la chilena a partir de los 70' del siglo XIX y desaparece solo "La Chilena" a finales del siglo XIX. En 1877 tenemos el testimonio de Charles Wiener. Al referirse a las diversiones de los limeños, dice Wiener que: "Se danza desde el vals hasta la chilena, el baile de tierra y la zamacueca". (1877). En 1890 Carlos Prince, quien en su “Lima Antigua”, de 1890 (Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1992, páginas 16; II-32, 35) afirma que “LA ZAMACUECA, CONSERVANDO SIEMPRE SU ÍNDOLE Y EL GENIO DE SU MUSICA, ha sufrido varias denominaciones, como por ejemplo: maisito (sic), ecuador, zanguaraña, chilena, y últimamente MARINERA”. (Como se aprecia en 1890 en Lima algunos confundían a la Zamacueca con la Chilena esto significa que a la zamacueca la llamaban Chilena erróneamente y también se observa que a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en 1890 en Lima. Esto significa que "LA ZAMACUECA" = MARINERA de LIMA o MARINERA LIMEÑA) A finales del siglo XIX en 1897 fue la última vez que se menciona a "La Chilena" donde pierde la popularidad y prefieren más a la zamacueca. En 1897 FODERE PRADIER 《publico un libro titulado "Lima y sus alrededores". Describe las fiestas populares y en un momento dice: Las danzas ejecutadas en estas circunstancias son la chilena y, PREFERENTEMENTE, LA ZAMACUECA.》
PERIÓDICO CHILENO "El Auracano" anunciaba "LA ZAMACUECA BAILADA AL USO DE LIMA" en Santiago de Chile. (periódico chileno en Santiago 1830 - 1877) A)En la década de 1830 en CHILE. En este marco, El Araucano anunciaba para el teatro una "gran función extraordinaria a beneficio de la actriz Carmen Aguilar". Agregaba que "finalizará con la Zamacueca bailada al uso de Lima por el beneficiado, y la joven Pepita, su hija". Posteriormente, El Araucano anunciaba para el 26 de febrero de 1835 una "Gran función a beneficio de la joven Pepita Aguilar". En el sainete final, la beneficiada, acompañada de su madre, ejecutaba, "el baile del Llanto al uso del Perú, y la Zamacueca a toda orquesta". B) 1850 EN CHILE Andres Bello reprodujo en el periódico “El Araucano” (Santiago de Chile, 1850), el artículo titulado “Costumbres de Lima”, escrito por Adolfo de Botmiliau y publicado originalmente en la “Revista de Lima”. La narración contiene una descripción de la zamacueca peruana que se bailaba el 24 de junio, día de San Juan, durante la fiesta que se realizaba en la planicie de Amancaes, ubicada en las cercanías de Lima. Andres Bello fue redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile. C) 1872 EN CHILE JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio: José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad." José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872). D) 1879 EN PERÚ Fue el 8 de marzo de 1879 publicada en el diario limeño "El Nacional" cuando se creó la primera Marinera: ''La Antofagasta'' , que en ese año era un puerto ubicado en territorio boliviano pero ocupado por Chile. Despues de casi un mes recien El 5 de Abril de 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia. (DE EL 5 DE ABRIL DE 1879 EN ADELANTE LOS CHILENOS COMIENZAN A NEGAR LA PERUANIDAD DE LA ZAMACUECA APESAR DE QUE SABEN QUE LES LLEGO DE PERÚ SOBRE TODO DE LIMA y uno de ellos fue el chileno resentido Benjamín Vicuña Mackenna) E) 1882 EN CHILE EL CHILENO Benjamín Vicuña Mackenna, en 1882, afirmó que la zamacueca “bailada al uso de Lima”, en Chile, desde la década de 1830, se empezó a difundir en los “centros de esparcimiento criollos”, para luego introducirse a los salones de la aristocracia santiaguina. Benjamín Vicuña Mackenna, refirió: “que “La Monona”, hermosa ZAMBITA LIMEÑA empleada en la Legación peruana de Santiago de Chile, huyó de sus patrones para instalarse cómodamente en el Parral de Gómez y luego en los Baños de Huidobro, contratándosele para bailar la Zamacueca ante los ávidos parroquianos de tales sitios públicos”, (allá por 1830). La Monona creó escuela y tuvo discípulas aventajadas, entre ellas las célebres Petorquinas”. EL CHILENO José Zapiola (1802-1885), opina que su origen es peruano. En su obra Recuerdo de treinta años (1872), dice: “…desde el año 1823, Lima nos proveía de sus innumerables y variadas Zamacuecas…” Explica que en la Expedición Libertadora del Perú, al mando de J. de San Martín Y B. O’Higgins, participaron muchos negros y que por las noches animaban tertulias con guitarras, danzas y cantos populares y que los soldados chilenos lo trajeron en su retorno al país. CONTRARIANDO esta versión Benjamín Vicuña Mackenna CHILENO (1831-1886) en su ensayo La Zamacueca y la Zanguaraña (1882) expresa: “Trajéronla a Chile, primero que al Perú, a fines del siglo pasado, los negros que por esta tierra pasaban vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima desde los valles de Guinea…” Lo que hace supone ser una danza Africana, que pasó por Chile y en Lima, Perú se hizo con el nombre de Zamacueca, para retornar por el año 1824, según anota Zapiola. F) 1911 EN CHILE Clemente Barahona Vega, CHILENO, también mantiene la tesis de que la Zamacueca les llegó de afuera, en su libro “La Zamacueca y la Rosa” de 1911, pero se resiste a decir que es de origen peruano.
Oh..!! Genial..¡!! Gran video..! :-)
¿Cuales desinformaciones se refieren? podrian detallarlo porfa
Su historia es en Lima y aparece en la independencia
@@marineraorigenlima4327 fakenews lo tuyo, la marinera ,su nombre lo Dice ,por la marineria peruana en sus hazañas de 1879 nunca Gamarra se inspiro en el Fandango o la zamacueca se inspiro en los Buques a mar abierto .segun lo reconoce el mismo Abelardo Gamarra en el periodico Nacional de 1899 y en el Rasgos de la Pluma de 1899.
@@nairapaxi8853 Chileno Jose Zapiola escribe: "LIMA NOS PROVEIA DE SUS INNUMERABLES Y VARIADAS ZAMACUECAS" El Chileno Jose Zapiola escribe en Santiago en 1872 : "Al salir (de Chile) yo en mi segundo viaje a la República de Argentina, Marzo 1824, NO se conocía este baile. A mi vuelta, Mayo 1825, ya me encontré con esta novedad. Desde entonces, (1825) hasta hace diez o doce años (1862 o 1860) LIMA nos proveía de sus innumerables y variadas Zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consistes particularmente en el ritmo y colocación de los acentos, propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse en las figuras comunes de la música
@MARINERA Origen LIMA darle con el Fandango si tu marinera no desciende ni por asomo ,la marinera es originaria e invento de Abelardo Gamarra junto a musicos y poetas Criollos INSPIRADOS EN LA MARINERIA PERUANA .el mismo dijo que era endiablada como buques enfrentados al Vaiven de olas en el Mar No menciona para nada una inspiracion en la zamacueca o FANDANGO si no que era una Cuestion Marina de ahi su NOMBRE la Marinera
@@nairapaxi8853 ¿Quieres hacer creer que Gamarra invento un nuevo genero? Anda engañate a ti solo ignorante que Gamarra no sabia distinguir los BAILES ya que para Gamarra el tondero era lo mismo que la resbalosa etc y tampoco sabia componer zamacueca y mucho menos Chilenas donde quienes bautizan con este nombre de Marinera son LOS MUSICOS Y POETAS CRIOLLOS ahora sobre el fandango es solo una TEORIA más de muchas que mencionan sobre los ORIGENES asi como el fandando menciona al minue etc y asi como hay teorias españolas tambien esta la teoria africanista etc pero solo quedan en eso solo puras TEORIAS y ahi nomas quedan mientras los TESTIMONIOS demuestran su existencia en la republica cuando Lima se esta independizando y donde despues el chileno Jose Zapiola escribio (desde 1825 hasta 1862) "LIMA NOS PRIVEIA DE SUS INNUMERABLES Y VARIADAS ZAMACUECAS..."