- 32
- 103 078
Sonkoy Samy
Argentina
Приєднався 20 жов 2020
El Obispo que desafió al poder por los Derechos de los Indígenas
En esta ocasión les enseño el Centro de Misioneras Indigenas del Ecuador donde se encuentra la tumba de Monseñor Leonidas Proaño, un obispo quien contribuyó a la lucha de los pueblos indígenas.
Un agradecimiento especial a Consuelo Montalvo, quien nos abrió las puertas del lugar.
Un agradecimiento especial a Consuelo Montalvo, quien nos abrió las puertas del lugar.
Переглядів: 196
Відео
Este plato se prepara en Semana Santa | Pawkar Raymi | 🇪🇨
Переглядів 2929 місяців тому
La fanesca es un plato que preparamos en Ecuador en la Semana Santa. En esta ocasión me van a acompañar a prepararla al estilo de mi familia; pues este plato tiene variantes en el país, por ejemplo en el norte se agregan otros alimentos como aguacate, huevo, empanadillas, plátano frito, etc. al momento de servir. Y como no puede faltar un poco de historia, del origen de esta comida; donde mis a...
Una Tradición Andina en Semana Santa | SUPALATA | 🇪🇨
Переглядів 34210 місяців тому
En esta ocasión les comparto la experiencia que viví de salir a pedir la #supalata en las comunidades del pueblo Kichwa Saraguro. Un ritual que casi se ha perdido, pero que se ha ido recuperando de a poco y que mejor que hoy en día lo realicen también las futuras generaciones como lo son niños, niñas y adolescentes. Música: Reencuenteos Chashpishka - Video Oficial | Edinson Chalán ua-cam.com/vi...
Platos Típicos que no te puedes perder en Ecuador 🇪🇨
Переглядів 16610 місяців тому
Cuanto tiempo! En este video les comparto un poquito de la gastronomía de Ecuador, aunque tenemos un sinnúmero de platos típicos; en esta ocasión he decidido compartir 4 de ellos que no te puedes perder en tu paso por este pequeño pero bello país. O si ya los probaste, cuéntame en los comentarios que tal te parecieron :)
El Origen de la Tradicional Colada Morada y Tantawawa 🇪🇨 | Aya Markay Killa
Переглядів 139Рік тому
Alguna vez te preguntaste por qué tomamos colada morada y comemos una figura de pan en el #díadedifuntos en Ecuador? Y si bien no podemos corroborar con mucha certeza los hechos históricos, he recurrido a preguntar a familiares y conocidos a cerca de esta tradición, la cual te comento un poco en este video. Y dejo abierto el camino a la investigación de esta y muchas otras tradiciones, pues aún...
¿Con qué plantas sanamos en la Medicina Ancestral-Tradicional? 🇪🇨🌿
Переглядів 225Рік тому
En este video tengo como invitada a mi abuelita; quien nos estará compartiendo un poco de su sabiduría a cerca de como sanamos frente a ciertas enfermedades en las comunidades del pueblo kichwa Saraguro, específicamente en la parroquia San Lucas. María Aurelia Quizhpe Gualán es una sanadora y partera de la comunidad; adquirió estos conocimientos y saberes desde sus abuelos, suegra y compañeras ...
Una Navidad con Identidad | Pueblo Kichwa Saraguro, Ecuador
Переглядів 1,4 тис.Рік тому
En este video te comparto algunas características de lo que es la Fiesta de la Navidad para el Pueblo Kichwa Saraguro, al Sur del Ecuador 🇪🇨. Lo que se realiza desde el día 22 al 27 de diciembre, los distintos personajes que son esenciales para que esta celebración se lleve a cabo, y que representa cada uno de ellos. Disfrútalo y eres bienvenid@ a presenciar la Navidad más bonita del mundo andi...
Retos & Costumbres Argentinas con Sayani y Pablo 🧉
Переглядів 443Рік тому
En este video comparto con dos personajes muy peculiares de Saraguro-Ecuador, algunas Costumbres Argentinas, como: tomar mate🧉, fernet, probar alfajores. Ademas realizamos un juego de palabras y expresiones argentinas, que si quieres saber como les fue a los chicos, dale play al video ;) Su instagram Pablo Puchaicela: .ec?igshid=YmMyMTA2M2Y= Sayani: sayani_171?igshid...
Historia Inka en Cuenca, Ecuador | PUMAPUNKU
Переглядів 5592 роки тому
En este video, te enseño Pumapunku, un sitio arqueológico inka, ubicado en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Me he quedado con la duda, si tiene alguna relación con el Pumapunku de Tiwanaku!!
10 Frutas Exóticas de Ecuador 🇪🇨
Переглядів 4,4 тис.2 роки тому
Es una alegría poder volver a mi país, por lo que no quería dejar pasar la oportunidad de darles a conocer 10 frutas exóticas que tenemos en Ecuador; uno de ellos propio de la provincia de Loja, lugar a donde pertenezco. Si vienes a Ecuador, no olvides probarlos :)
El MATE | Bebida Sagrada de los Guaraníes
Переглядів 3432 роки тому
En esta ocasión te cuento un poco a cerca de la historia que hay detrás del mate, desde y como lo bebían los guaraníes, kaigan y guaycurúes hasta llegar a expandirse y hoy en día consumirse en Argentina, Uruguay y Paraguay.
CATARATAS DEL IGUAZÚ, Maravilla Natural del Mundo | #vlog 5
Переглядів 1942 роки тому
Llegué a tierra guaraní y es infaltable no visitar y conocer las Cataratas del Iguazú, que con sus 275 cascadas y la selva misionera forman una verdadera Maravilla del Mundo. En esta ocasión pude recorrer dos de los circuitos más conocidos; finalmente te doy unos tips, por si alguna vez viajas a este hermoso lugar.
Identidad en la Vestimenta Kichwa | Akira Kowi
Переглядів 1442 роки тому
Identidad en la Vestimenta Kichwa | Akira Kowi
El Barrio más Aniñado de Buenos Aires | Puerto Madero
Переглядів 3642 роки тому
El Barrio más Aniñado de Buenos Aires | Puerto Madero
Descendencia INKA en Polonia | Castillo de Niedzika
Переглядів 6702 роки тому
En este video, Alberto, un descendiente de polacos nos cuenta a cerca de su visita al castillo de Niedzika, al sur de Polonia y nos narra la historia de como llegaron los Inkas a este castillo, su encuentro con Aleksander Rowinski, autor del libro "PRZEKLETE LZY SLONCA" (Lágrimas Malditas de Sol) quien cuenta a cerca de este hecho histórico a cerca de los Inkas.
¿Por Qué Hablamos KICHWA en Ecuador?
Переглядів 8 тис.2 роки тому
¿Por Qué Hablamos KICHWA en Ecuador?
Ceremonia a la Pachamama en Barrio “El Ceibo” | Buenos Aires 2022
Переглядів 3492 роки тому
Ceremonia a la Pachamama en Barrio “El Ceibo” | Buenos Aires 2022
INTI RAYMI del Pueblo Kichwa Otavalo | Buenos Aires 2022 | Vlog #4
Переглядів 1,1 тис.2 роки тому
INTI RAYMI del Pueblo Kichwa Otavalo | Buenos Aires 2022 | Vlog #4
El valor de los Pueblos Originarios en época actual | Diálogo con Amalia Vargas
Переглядів 4782 роки тому
El valor de los Pueblos Originarios en época actual | Diálogo con Amalia Vargas
LOS QUERANDÍES, Habitantes del Río de la Plata | Bs As
Переглядів 2,9 тис.2 роки тому
LOS QUERANDÍES, Habitantes del Río de la Plata | Bs As
¿Cómo surgió su emprendimiento de comida ecuatoriana en Bs As? | Diálogo con Anabela Chile
Переглядів 3152 роки тому
¿Cómo surgió su emprendimiento de comida ecuatoriana en Bs As? | Diálogo con Anabela Chile
Carnaval del Norte Argentino | HUMAHUACA | Jujuy
Переглядів 70 тис.2 роки тому
Carnaval del Norte Argentino | HUMAHUACA | Jujuy
ALASITA, tradición milenaria | Ekeko |Buenos Aires 2022
Переглядів 3 тис.2 роки тому
ALASITA, tradición milenaria | Ekeko |Buenos Aires 2022
Primera vez participando del BA Celebra Ecuador | Buenos Aires | Vlog #3
Переглядів 1,4 тис.3 роки тому
Primera vez participando del BA Celebra Ecuador | Buenos Aires | Vlog #3
Día del Respeto a la Diversidad Cultural | 12 de Octubre | ARGENTINA
Переглядів 2,1 тис.3 роки тому
Día del Respeto a la Diversidad Cultural | 12 de Octubre | ARGENTINA
Quilmes, la historia detrás de la palabra | pueblo originario, localidad y una marca de cerveza
Переглядів 6853 роки тому
Quilmes, la historia detrás de la palabra | pueblo originario, localidad y una marca de cerveza
¿Cómo son los Yaganes hoy en día? | Diálogo con Victor Vargas Filgueira | Argentina 🌈
Переглядів 9743 роки тому
¿Cómo son los Yaganes hoy en día? | Diálogo con Victor Vargas Filgueira | Argentina 🌈
En territorio Yagan y Selknam (fin del mundo) | Vlog #2
Переглядів 2803 роки тому
En territorio Yagan y Selknam (fin del mundo) | Vlog #2
Viajando a tierra de Yaganes y Selknam (Fin del Mundo) | Vlog #1
Переглядів 2833 роки тому
Viajando a tierra de Yaganes y Selknam (Fin del Mundo) | Vlog #1
INTI RAYMI, Sincretismo y Recuperación de la Diversidad Cultural
Переглядів 4973 роки тому
INTI RAYMI, Sincretismo y Recuperación de la Diversidad Cultural
Lindo trabajo, muchas felicidades
Hermoso trabajo Sammy!!! Felicitaciones ❤
Saludos fraternales a mis hermanos quechuas del Ecuador, de un peruano quechua.... Juntos volveremos a ser un imperio 😊😊😊😊
La historica cuenca. Tierra del presidente La Mar. Saludos del Perú
el quichua o quechua es la mismo. En Argentina le dicen quichua, en Perú y Bolivia es Quechua. Con alguna variación se les entienden. En el centro del Perú se habla quechua-huanca, en el norte chico quechua ancashino, quechua chanka, etc, porque cada región o cultura aportó su lengua original al idioma de los incas, el quechua. Es los romanos se lengua fue el LATIN, pero cada región conquistada aportó su cultura de ahí el idioma galo, hispano, lusitano, ítaliano que incluso no es latín, todos son lenguas romances derivados del latín.
🎉❤ shuma kichwa shimi. Añay shipas! Wow una maestra! Bendicines desde el lago Titicaca Perú 😊
Saludos de Cusco: Nosotros(ciudad Cusco) hemos perdido la vestimenta típica de nuestra cultura, nuestra gente utiliza únicamente con fines comerciales, pero cuando nadie les ve ellos se ponen la ropa que utilizamos los mestizos cusqueños. Es por ello que dentro de la ciudad no se encontrará niños vistiendo la ropa típica del cusco, como ocurre en Otavalo - Ecuador. He visto por varios canales que los alumnos asisten con ropa oriunda o típica de ellos, esto es imposible en la ciudad del Cusco. Aquel turista que visite la ciudad del Cusco y vea en la plaza de armas mujeres con niños vestidos con ropa típica cusqueña, deben de saber que cuando esas mujeres no se encuentran trabajando visten con jeans y se maquillan hasta portan bolsos. La única manera de ver gente con ropa típica es fuera de la ciudad, en los pueblos más alejados de la ciudad. Pueblos no turísticos. Ese es el precio que estamos pagando los cusqueños por ser un pueblo muy turístico, estamos perdiendo nuestra identidad e incluso nuestro propio idioma. El quechua que se enseña en las instituciones o escuelas de quechua en Cusco. Es un quechua vacío, sin vida, sin dulzura, sin alma, sin melodía, sin armonía,..... que solamente sirve para intercambiar información es decir: Un quechua sistematizado o robotizado como lo que podríamos encontrar con Siri o Alexa por ejemplo. Aquel quechua hermoso, agradable al oído que despierta sensaciones es el que se habla en esas comunidades campesinas alejadas de la sociedad y el turismo.
Chinchas 😮mis orígenes son de un apellido amerindio.Mi abuela paterna se apellido. Chinlia.Nunca logro encontrar en ningún momento 😢😢😢😢
Guau me gusta saber más la historia saludos Sonkoy Samy estás hermosa❤ con ésa ropa
Hola Me gusto mucho el vídeo y saber a un más del origen del quechua también me gusta la ropa tradicional qué usas que orgullo se siente
Linda tradición BOLIVIANA
Muy buena explicación
"Cuando algo perdura tanto tiempo , sin duda, es por que está viva" (Chango Spasiuk) en alusión al quichua santiagueño que, a mi criterio es para el mismo idioma que se llama "quichua" (Ecuador, Argentina) o, también "ingano" (Colombia), donde se habla esta exquisita lengua vernacular desde el Imperio del Tahuantinsuyo y que hasta ahora, sigue latente, se la sigue hablando, pensando en esta lengua, se la sigue amando a esta hermosa lengua dulce. ua-cam.com/video/aTKTXyBdaPs/v-deo.html
Ese es el Diablo Yemaha Chango son los demonios que hay en éste mundo
hola buenas tardes soy quechua el Quechua se originó en el centro del Perú en los departamentos de Ancash, departamento lima en las provincias del norte, departamento de Huánuco, departamento de Pasco, departamento de Junín en las provincias del norte, el Quechua es idioma oficial de la cultura Yaro, los Yaros o también conocidos como los señoríos huanucos, nunca fueron sometidos por los inkas después de tantas guerras se logró una alianza con los inkas, ellos hablan puquina luego aimara pero luego tomaron el Quechua como parte del pacto con los Yaros y lo realeza Inca junto a los Yaros volvieron a conquistar lo que fue el chinchaysuyo quedando su capital administrativa en Huánuco pampa, se dice que el Quechua ya estaba extendido en todo lo que fue el chinchaysuyo antes de la llegada de los Incas, la cultura de los yaros es tan antigua que algunas investigaciones sugieren que su territorio era todo lo que fue el chinchaysuyo, es por ello con la alianza con los inkas se les fue más fácil volver a recuperar su territorio, luego vino la guerra civil del Tahuantinsuyo la región del chinchaysuyo con sus pobladores aguerridos unificaron el imperio, pero llegaron los españoles y se conoce la historia que es lo que paso
Soy de Colombia, y lo que he averiguado, es que los incas despues de la lengua puquina, la segunda lengua que aprendieron es el aymara, y la tercer lengua que aprendieron fue el quechua.
Cierto. Cuando escucho hablar a los hermanos de Ecuador, es muy parecido a como hablamos en Cusco, a diferencia de las Regiones intermedias como Apurimac, Junin o Cajamarca.
No tanto e incluso diría que se diferencian mucho, aunque se entiende. He notado que ellos conservan no solamente su idioma, también su vestimenta. Nosotros(ciudad Cusco) hemos perdido la vestimenta, nuestra gente utiliza únicamente con fines comerciales, pero cuando nadie les ve ellos se ponen la ropa que utilizamos los mestizos cusqueños. Es por ello que dentro de la ciudad no se encontrará niños vistiendo la ropa oriunda del cusco, como ocurre en Otavalo - Ecuador. He visto por varios canales que los alumnos asisten con ropa oriunda o típica de ellos, esto es imposible en la ciudad del Cusco. Todo aquel turista que visite la ciudad del Cusco y vea en la plaza de armas mujeres con niños vestidos con ropa típica cusqueña, deben de saber que cuando esas mujeres no se encuentran trabajando visten con jeans y se maquillan. La única manera de ver gente con ropa típica es fuera de la ciudad, en los pueblos mas alejados de la ciudad. Pueblos no turísticos. Ese es el precio que estamos pagando los cusqueños por ser un pueblo muy turístico, estamos perdiendo nuestra identidad e incluso nuestro propio idioma. El quechua que se enseña en las instituciones o escuelas de quechua en Cusco. Es un quechua vacío, sin vida, sin dulzura, sin alma, sin melodía, sin armonía,..... que solamente sirve para intercambiar información es decir: Un quechua sistematizado o robotizado como lo que podríamos encontrar en Siri o Alexa por ejemplo. Aquel quechua hermoso, agradable al oído que despierta sensaciones es el que se habla en esas comunidades campesinas alejadas de la sociedad y el turismo.
Los ecuatorianos no son ecuatorianos son peruanos y .
@@SomnerPinedaEnriquez Es verdad pero allá comen de todo incluso plantas que nosotros desconocemos es un misterio los indígenas de los años milenario
el verdadero nombre es RUNASHIMI. la lengua del hombre. y Quechua conlleva la introducción del fonema e que no tiene el quichua de allí que el nombre mas apropiado es quichua aunque sobre todo en el Peru se haya impuesto el nombre de quechua. TUPAK YUPANGUI , pasó mucho tiempo en TOMEBAMBA que fue la segunda capital del imperio luego del CUSCO , Alli nacio el inca HUAYNA CAPAC, quien residia en la misma con gran parte de su PANAKA REAL , Tomebamba tenia las piedras sagradas y las construcciones de abastecimiento, templos , orejones, fuertes , cullcas etc que existian en Cusco , Luego del genoscidio que perpetro Atahualpa con los Cañaris, no se mantuvieron las construcciones incas y se españolizo de forma rápida con la llegada de los españoles. En Tomebamba fue donde se encontraban las kollas esposas de la realeza inca entre ellas la kolla bautizada por el conquistador Diego Sandoval como Francisca a la que engendro a su hija EUGENIA DE SANDOVAL, madre nutricia de generaciones de en Colombia y Ecuador especialmente de Cuenca .
E SOLICITADO SI ALGUNA SEÑORITA INDIGENA QUIERE ESTUDIAR EN CUENCA VIVA CON MIGO PARA QUE ME ENSEÑE EL IDIOMA Y YO AYUDO LOS ESTUDIOS BIEN YO ARRIENDO PEQUEÑO DEPARTAMETO 0ARA COMPARTIR
C9NOSCO AL PROFESOR J L MAIGUA DE 9TAVALO COMO VOLUNTARIO DA CLACES DE SU IDIOMA KICHWA SE LOS NUMEROS 1 A 0 COMO USTED HISO, SALUDAR Y 3 PALABRAS MAS VIVO EN CUENCA Y POR LA VESTIMENTA VEO MUCHAS PERSONAS DE OTAVALO CON SUS NEGOCIOS TRABAJANDO AQUI
PERDONE SU ESTATUTO NOLOSE BIEN SRA. HISTORIADORA SOY POR SU CLARA E 8NTELIGENTE EX0LICACION ( ÑUKA RUKU 88 pusak pusak ) SOY VIEJO DE 88 AÑOS NACIDO POR SU VECINDARIO. EN IBARRA PARA MI ES VERGONZOSO NO HABLAR EL IDIOMA KICHWA SI 0ARESE QUE FUIM9S 9BLIGADOS A NO HABLAR ESTE IDIOMA LIMPIDO DE PALABRAS SOECES
Ahora buen, "una maldicion de la Pachamama" es mucga fantasia.
El periodista peruano Antonio Vergara Collazos publico publico en 1971 el libro "los Tupac Amaru en Europa" en el que se ofrece informacion coincidente con lo que dijo rl entrevistado.
A mi me parece muy interesante, no se si lo sigan ensañando en las escuelas, pero no se debería perder, deberían encontrar mejores formas de enseñarlo.
esa es toda tierra ganada al rio, no creo que los querandies caminaran por el rio.
Pero no lo navegaban,?
soy querandí, las hermanas y hermanos estamos vivos. El territorio querandi es muy extenso, estamos en toda la provincia y ciudad de Buenos Aires. Parte de cordoba, san luis, Entre Ríos, río Colorado al sur. Hay muchos sitios de arqueologia y memoria querandí. sería importante que difunda bien la información con las personas. Soy de la Comunidad Telomian Condic, del Pueblo Nación Querandí
BUENA MIUSIC
estamos en 2024, En Ecuador se habla español, y si debemos tener un segundo idioma que sea el inglés, no idiomas que no sirven para nada
Se habla castellano y está en tu constitución. Español se lo toma como sinónimo pero toda lengua sirve y seguirá así mientras tenga prestigio y sea útil. El inglés y otra lengua no te hace hacer más inteligente solo facilita la comunicación.
Que bien explicado. Por estos dias en el Peru se hace pooular la palabra Huayqui (hermano) como se dice hermano en Kichua?
Gracias Pablo! en el kichwa de Ecuador se dice wawki = hermano. Saludos!
Ojalá que algún día vuelvas a tu verdadera patria el PERÚ 🇵🇪🇵🇪🇵🇪 porque lo cierto no eres ecuatoriana ( cuando hablas kechua)
El pluralisador en kichwa es el morfema kuna
ALASITAS fiesta 100% BOLIVIANA, que a los peruanos les guste y es otra cosa, pero el origen como celebración, fiesta y feria con todas sus características es BOLIVIANO
ALASITAS 100% BOLIVIANA
Diga en kichwa para oir
Saludos hnos del Ecuador,,, siempre mi grana aprecio a los pueblos originarios Quechua, Kichwas, Aymaras, Pukinas, Kollas, Ashanikas, Muchiks, entre otras muchas lenguas originarias....
Maravilloso lugar Cuenca, la antigua Tomebamba,,, Saludos desde el Cusco...
Bravo Samy por todos tus reportajes muy interesantes!❤. Anne-Laure
Merci Anne Laure. Saludos ✨🌈
Que hermosa tu awicha samy 😍
Que bonito!! Soy de Quito pero no sabía que había tan bonita fiesta en navidad, bonita información, gracias por dejarnos saber más sobre nuestro país.
Hola, soy del sur del Perú. No voy a criticar el video, pero si puedo aclararte ciertos detalles. Los chincha de la región Ica son aymaras étnicos que fueron quechualizados por el imperio Wari (600-1200 d.c) El quechua se origina en el centro del actual Perú, en lo que hoy es Ancash, Huanuco, Pasco, Junin y la sierra de Lima. Aquí se encuentra la mayor diversidad de variantes. Los inkas provenientes del altiplano hablaban puquina y adoptan el quechua como idioma vehicular del imperio debido a que la zona de Cuzco había estado bajo dominio Wari durante siglos y la población nativa había sido quechualizada. En Ecuador, hablan quechua por 2 factores, uno de ellos son los mitmaqkuna (colonos quechua-aymaras) de Perú y Bolivia que crearon asentamientos colonos en el actual Ecuador. Un ejemplo es el pueblo Saraguro del sur ecuatoriano, que no son nativos de allí, sino colonos quechua-aymaras llevados allí. La otra razón es que para la evangelización, los españoles usaron el quechua como lengua común, desapareciendo las "lenguas nativas del Ecuador": el caranqui, panzaleo, puruhae, cañari, palta, etc.
En Perú "Quechua "
Que interesante seria ver una entrevista a su hijo de andrzej
El sentido del video muy bueno, sugiero investigar más sobre la mama Supalata. Sigue adelante.
Que bonito Video, gracias por mostrarnos esas tradiciones !!!
Fue un gran placer a conocer a Victor en persona en el Museo del Fin de Mundo en Ushuaia con Juan G. y el grupo de G Adventures hace 2 semanas. Buena suerte et muchas gracias por sus presentacion interesante
Debería estandarizarse, así como hicieron los chinos con su idioma. En el Perú pasa lo mismo diferentes dialectos trae incluso disputas o burlas corrigiendo una u otra manera de decir las cosas...como tú nombre sonko es corazón en cuzco pero en quechua amazónico le dicen shungo
El quechua sureño es el quechua estándar. Sus variantes chanka, collao y boliviano se entienden mutuamente. Las variantes wanka, yaru y amazónico están en decadencia. Solo la variante de Ancash y Huanúco sobrevive en el centro.
Saludos desde Argentina. Una historia interesante, en una época importante tanto para los Incas como para los polacos
El kichua o Quechua no es del altiplano si no del centro del Perú.
Muy buen aporte, te invitamos a presenciar el carnaval del norte de la provincia, en Abra Pampa se vive un carnaval donde veras varias manifestaciones propias de hace muchisimos años que dejaron los abuelos y mas aun la locuacia que tienen los lugareños para divertirse y hacer divertir a toda la gente, las musicas y las coplas todo es a su manera distinta en cada region de Jujuy, ojala algun dia llegues hasta la puna y presencies de no solo el carnaval sino de cuantas tradiciones antiquisimas hay todavia gracias a que el turismo no ha irrumpido en esta bella zona.
Saludos desde Alemania para Víctor! Un gran comunicador del pueblo Yagan.
Disculpa esa himajen q se ve es de satanás seve horrible
chigualcan (toronche) muy común en la Sierra norte de Ecuador, tiene el sabor muy diferente al Babaco NO es ningún hibrido. Te falta informate!