LAPPU
LAPPU
  • 21
  • 45 582
Cerritos de indios / 4 / Suelos
Video financiado por la Licenciatura en Gestión Ambiental (LGA) del Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República (Udelar).
Para su realización se utilizaron materiales generados por la Unidad de Comunicación Institucional del INC y por el Proyecto de Consolidación de la Extensión «Habitando el pasado / Experiencias y narrativas multivocales como base para la interpretación del paisaje arqueológico de las tierras bajas», de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Udelar.
Filmado en Rincón de la paja, Lascano, departamento de Rocha (Uruguay), y en los laboratorios del CURE en la capital del mismo departamento, entre agosto de 2018 y octubre de 2021.
Texto para la locución: Camila Gianotti y Laura del Puerto
Locución: Laura del Puerto
Cámara (en sondeos y trabajo de laboratorio), sonido (locución), edición y corrección de color: Federico Sallés
Sonido (paisaje sonoro): Mateo Soler
Cámara (en excavación): Rafael Hernández y Renzo Stevenson
Dron: Rafael Hernández, Renzo Stevenson y Dron La Paloma
Agradecemos a Rafael Hernández, a Renzo Stevenson y al INC por la puesta a disposición para este video del material generado por la Unidad de Comunicación Institucional del INC.
Uruguay, 2022
Ver primer video: ua-cam.com/video/JmYqmRpRhyA/v-deo.html
Ver segundo video: ua-cam.com/video/mL3q4Zct_hc/v-deo.html
Ver tercer video: ua-cam.com/video/cPV2NfUjhIM/v-deo.html
Переглядів: 1 271

Відео

Arqueología en Sierras de Uruguay. Las construcciones indígenas de piedra
Переглядів 1,6 тис.3 роки тому
La charla presentará en imágenes los últimos hallazgos arqueológicos de construcciones de piedra en las sierras uruguayas. Además se mostrarán los resultados de las excavaciones realizadas en la sierra de Aguirre, en el departamento de Rocha, donde por primera vez se ha identificado el origen indígena de construcciones en forma de anillo y de montículo.
La vida en antiguas aldeas. ¿Qué sabemos de los pueblos que construyeron los cerritos de indios?
Переглядів 4763 роки тому
Haremos un viaje hacia el pasado y de la mano investigaciones arqueológicas, fotos e ilustraciones, conoceremos cuándo y cómo surgen los cerritos de indios. Nos adentraremos en aspectos concretos de la vida de los pueblos que los construyeron. Cómo vivían, de qué se alimentaban, cómo era su tecnología, que actividades se hacían las aldeas y cómo se conectaban y movían a lo largo de un territori...
Clase 5_Curso Introducción a la Astronomía Cultural
Переглядів 3223 роки тому
Curso de postgrado dictado por el Dr. Alejandro López (UBA- CONICET) Organizado por el Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (FHCE), unidad asociada al Dpto. de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales y el PDU Ciencias Físicas del Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República. 14 a 28 de Junio 2021 Contenidos de Clase 5: Patrimonio y Astronomía • Una breve hi...
Clase 4 - Introducción a la Astronomía Cultural
Переглядів 3433 роки тому
Curso de postgrado dictado por el Dr. Alejandro López (UBA- CONICET) Organizado por el Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (FHCE), unidad asociada al Dpto. de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales y el PDU Ciencias Físicas del Centro Universitario Regional Este, Universidad de la República. 14 a 28 de Junio 2021 Contenidos de Clase 4: El rol de las teorías y modelos • El víncu...
Clase 1 - primera parte - Introducción a la Astronmía Cultural
Переглядів 6563 роки тому
Curso de postgrado dictado por el Dr. Alejandro López (UBA- CONICET) Organizado por el Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (FHCE), unidad asociada al Dpto. de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales y el PDU Ciencias Físicas del Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República. 14 a 28 de Junio 2021 Contenidos de la clase: Cielo, conocimiento y sociedad • El c...
Clase 1- segunda parte - Introducción a la Astronomía Cultural
Переглядів 3333 роки тому
Curso de postgrado dictado por el Dr. Alejandro López (UBA- CONICET) Organizado por el Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (FHCE), unidad asociada al Dpto. de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales y el PDU Ciencias Físicas del Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República. 14 a 28 de Junio 2021 Contenidos de la clase: Cielo, conocimiento y sociedad • El c...
Clase 3_ Introducción a la Astronomía Cultural
Переглядів 2633 роки тому
Curso de postgrado dictado por el Dr. Alejandro López (UBA- CONICET) Organizado por el Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (FHCE), unidad asociada al Dpto. de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales y el PDU Ciencias Físicas del Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República. 14 a 28 de Junio 2021 Contenidos de la clase: Métodos de investigación en astronomí...
Clase 2 - Curso Introducción a la Astronomía Cultural.
Переглядів 3933 роки тому
Curso de postgrado dictado por el Dr. Alejandro López (UBA- CONICET) Organizado por el Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (FHCE), unidad asociada al Dpto. de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales y el PDU Ciencias Físicas del Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República. 14 a 28 de Junio 2021 Contenidos de la Clase: Experiencias de lo celeste • Las expe...
Conferencia abierta sobre Astronomía Cultural. Dr. Alejandro López
Переглядів 1,4 тис.3 роки тому
Conferencia abierta sobre Astronomía Cultural. Dr. Alejandro López
Proyecto excavaciones Arqueológicas en cerritos de indios (India Muerta)
Переглядів 9404 роки тому
El video presenta algunos avances y resultados de trabajos de excavación arqueológica en cerritos de indios de la zona de India Muerta (Rocha). Estos trabajos son parte del proceso de colaboración interinstitucional entre el Instituto Nacional de Colonización, el grupo de colonos Cerros Lindos y el Centro Universitario Regional del Este (Universidad de la República) a través del Departamento de...
Gestión y Ordenación del Paisaje con las Comunidades.
Переглядів 1224 роки тому
Conferencia del Dr. Pere Sala del Observatorio del Paisaje (Catalunya) Lunes 17 de Agosto de 2020 para el curso Taller de Paisaje (Licenciatura de Diseño del Paisaje), Centro Universitario Regional del Este. Universidad de la República Uruguay
Cerritos de indios / 3 / Biodiversidad
Переглядів 3,5 тис.4 роки тому
Video realizado en el marco del Proyecto de Consolidación de la Extensión "Habitando el pasado / Experiencias y narrativas multivocales como base para la interpretación del paisaje arqueológico de las tierras bajas". Financiado por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República (Udelar). Con el apoyo del proyecto “Gestión patrimonial y pro...
Paisaje Cultural - La experiencia Cocina de la Barra en el PPLR - Curso Patrimonio
Переглядів 2034 роки тому
Esta presentación fue realizada para el curso "Herramientas teórico metodológicas para la gestión integral del patrimonio" de la Licenciatura en Gestión Ambiental (CURE- Rocha) que brinda la docente Camila Gianotti. En ella se desarrolla parte de la investigación de tesis de Maestría en Manejo Costero Integrado y el proceso de trabajo en la Cocina de la Barra y la organización civil APALCO (Aso...
Cerritos de indios / 2 / El proyecto
Переглядів 6 тис.4 роки тому
Cerritos de indios / 2 / El proyecto
Cerritos de indios / 1 / ¿Qué son?
Переглядів 26 тис.4 роки тому
Cerritos de indios / 1 / ¿Qué son?
Recuperación de la memoria calera de Sierras del Yerbal
Переглядів 7916 років тому
Recuperación de la memoria calera de Sierras del Yerbal
Más cerca del cielo, capítulo 4
Переглядів 1306 років тому
Más cerca del cielo, capítulo 4
Más cerca del cielo, capitulo 3
Переглядів 1346 років тому
Más cerca del cielo, capitulo 3
Más cerca del cielo, capítulo 2
Переглядів 2826 років тому
Más cerca del cielo, capítulo 2
Más cerca del cielo, capítulo 1
Переглядів 3586 років тому
Más cerca del cielo, capítulo 1

КОМЕНТАРІ

  • @susanaandrade3897
    @susanaandrade3897 26 днів тому

    Las intenciones pueden ser buenas, tal vez necesarias pero...hablaron con las organizaciones de pueblos originarios antes de excavar y excavar y excavar...? El propio instituto en su nombre dice "de colonización", seguimos reproduciendo lógicas esclavistas y colonizadoras en el peor sentido de la palabra. Si bien hoy hablamos de fomento del trabajo rural y equitativa distribución de la tierra o lo más posible, al menos pensemos los orígenes terribles en crímenes de lesa humanidad que dieron en lo que hoy día se llama tristemente "Instituto de Colonización", tal vez está bien el nombre para tener presentes las sanguinarias invasiones de países europeos en las después bautizadas américas...nuestra Abya Yala. Y la memoria insistente y resistente siempre atacada, negada, invisibilizada para olvidar las violaciones a las poblaciones originarias y africanas. Nuestro suelo tenía/tiene propios, población nativa, que fue desterrada vilmente y sometida a servidumbre perpetua como dijo el Papa de la época imperialista genocida. TENER PRESENTE EL DOLOR DE LA TRATA TRANSATLÁNTICA Y LA INFAME COLONIZACIÓN HOMICIDA ANTES QUE EL FUROR DEL APLAUSO DE LA MODERNIDAD "DESCUBRIDORA" (Otra vez?) NADA QUE AGRADECER. al menos tener presente la deuda histórica con estos pueblos no solo avasallados por el complot de las "conquistas", sino víctimas de las primeras formas de terrorismo de estado. Todo no se vale en pro de estudios que al fin si no se va a la profundidad de la injusticia política de los temas, terminan beneficiando a "la ciencia" y no a la gente "investigada". Se trata de ver al indígena y al afro como personas sujetos de derechos y no como meros objetos de estudio. Sólo se invita a reflexionar, pues si lo que hurgamos y "descubrimos" continua naturalizando subalternidades históricas y supremacistas, algo al menos debería repensarse en términos de responsabilidad y reparación. No se buscan restos de europeos famosos de los libros de Historia ni se exhiben en museos los supuestos "próceres" de las "patrias" blancocentradas. Si se hace antropología seria, sobre todo humana, debe ser con la previa y constante participación de quienes son víctimas directas de dicha injusticia legendaria, que hoy día existen muchas organizaciones y personas descendientes de la trata esclavista africana y del sometimiento indígena de crueldad extrema que sufrimos discriminación normalizada por un sistema excluyente que consagra estos maltratos "sin querer". Trágica casualidad encima, colonos se les llamó con nombre disfrazado para evitar leyes restrictivas, a las últimas embarcaciones de tráfico negrero donde se traían niños y niñas para vender, desembarcando en las costas de la playa Capurro. Los García de Zúñiga en nuestra Banda Oriental tenían criaderos de esclavos, si como quien cría animales que hoy capaz se respetan más. Muy triste, demasiado para que sea tratado un tema tan delicado con muchos nombres que al final no garantizan el cuidado de la sensibilidad de los oprimidos y las oprimidas de siempre. Gracias y perdón, no es contra nadie, es a favor de la equidad social y la calidad de nuestra democracia. Axé.

    • @susanaandrade3897
      @susanaandrade3897 26 днів тому

      Se evalúa el impacto sobre la producción y no sobre los sentimientos y tradiciones sagradas de quienes son portadores de la cultura “investigada” nuevamente vapuleada por un sistema racista estructural que piensa en intereses prioritarios para la modernidad capitalista y productiva que obviamente no es posible descuidar o atacar a riesgo de ser demonizados, siempre con el interés del orden blanco hegemónico dominante establecido…en lugar de pensar una "sostenibilidad" real en términos de inclusión multicultural y sus variables en bien de la convivencia y el desarrollo social plural imposible de obviar en un mundo pluriétnico que necesita imprescindiblemente la equidad racial y la igualdad en derechos para sobrevivir. La “Academia” unidireccional se transforma así aunque no lo diga ni lo reconozca, en una herramienta más de ese racismo estructural en base al cual se “ordena” el mundo. Donde es simplemente es natural ignorar -pasar por encima literal- a los que nuevamente son avasallados desde la historia de la Historia en quienes no se piensa ni un segundo cual si de verdad nos hubieran exterminado que esa fue la primaria intención hasta que nos usaron como mano de obra esclava que hizo sus fortunas y su poder capitalista económico y político con el cual nos siguen colonizando y sometiendo… Este trabajo antropoilógico simplemente no existe sino es en función de reproducción de desigualdades raciales endémicas, el sostenimiento de un racismo sistémico y al fin del lucimiento estéril y no humano de la ciencia y sus científicos a los que sin dudas el orden estructural excluyente tiende a idolatrar por su visionario accionar incuestionable en pro del villano orden perpetuo establecido y criminal ya no solo injusto, desde que se lleva por delante derechos humanos a vista y paciencia de quienes deberían garantizarlos … ¡¡¡Chéga!!!

  • @susanaandrade3897
    @susanaandrade3897 26 днів тому

    "conquistadores europeos"??!! Así se refiere un científico a los invasores asesinos y ladrones?

  • @laatilio
    @laatilio 2 місяці тому

    Vivan los pueblos originarios!!!

  • @danielyeghyaiancasartelli4919
    @danielyeghyaiancasartelli4919 5 місяців тому

    Excelente trabajo

  • @2HUESITO
    @2HUESITO 7 місяців тому

    Si estas construcciones se usan para enterrar personas, a cuanta osamenta encontraron?

  • @feles747
    @feles747 7 місяців тому

    Siglos atrás nuestro territorio fue visitado por otros pueblos originarios como Mapuches ,Incas, Avá, Tupí. Todo es producto de aquella interacción de civilizaciones. Es obvio que estos cerritos como una de sus funciones principales fuera la de evitar que sus cosas se inundaran dada su ubicación es esas marismas.

  • @AnimorAnidem
    @AnimorAnidem 8 місяців тому

    Hola! Quisiera saber cuál es el link del vídeo del final. muchas gracias!

  • @karumantaburua
    @karumantaburua 10 місяців тому

    Es posible visitarlos?

  • @karumantaburua
    @karumantaburua 10 місяців тому

    Y si fuera parte integral del camino del sol y las estrellas? Peabiru o inti capaj ñan

  • @karumantaburua
    @karumantaburua 10 місяців тому

    ua-cam.com/video/zBKhg4mFuw4/v-deo.html&feature=shared

  • @karumantaburua
    @karumantaburua 10 місяців тому

    ua-cam.com/video/u8n3hcGQcW4/v-deo.htmlsi=hZFy2auNixwgpUeY

  • @karumantaburua
    @karumantaburua 10 місяців тому

    ua-cam.com/video/7SojNJmu4NM/v-deo.htmlsi=JxULpxZf4y7-ESpx

  • @lacantera2147
    @lacantera2147 11 місяців тому

    Una pregunta ,de sabe que etnia fue la que empezo con los cerritos y desde cuando habitaron y hasta cuando porque lei que geneticamente aun hay pobladores que viven aun ahi ,recuerdo en los años 80 ir al camping de barra del chuy y ver muchos cerritos no muy grandes ,pirde ser que fueran cerritos de lis indios ?

  • @LucíaFernández-k2g
    @LucíaFernández-k2g Рік тому

    Estimados, les agradezco por el material. Me gustaría acceder a la investigación en documento. ¿La publicaron?

  • @costaoceanica
    @costaoceanica Рік тому

    Donde puedo conseguir ese texto, con la información del mapa jesuita? Gracias

  • @NelsonNalerio-ls2mg
    @NelsonNalerio-ls2mg Рік тому

    Muy interesante! Pero totalmente diferente a las estructuras en las nacientes de cañadas, arroyos y cachímbas. Yo en la zona del Tornero,he visto otros tipos de construcciones de piedra

  • @NelsonNalerio-ls2mg
    @NelsonNalerio-ls2mg Рік тому

    Buen documental! Sabía de caleras en Colonia,Maldonado y Lavalleja. No sabia de la existencia en Treinta y Tres

  • @mariadelcarmenmartinezfale2236

    Es interesante, en oportunidades cuando recorro la campaña observo edificaciones de estás características y cuando pregunto, en varias oportunidades las personas del lugar no saben para que se utilizaron. Muy descriptivo.

  • @ThomasLM14
    @ThomasLM14 2 роки тому

    aim a barbi gerl in de barbi werld lei in plaztik ic fantaztik

  • @espaciocolorworld
    @espaciocolorworld 2 роки тому

    Megusta

  • @MariaFlor3nc1A
    @MariaFlor3nc1A 2 роки тому

    Compré una chacrita en Lavalleja que tiene montículos, los estamos preservando y nos gustaría saber más sobre ellos.. Muchísimas gracias por compartir

  • @marielagrela7025
    @marielagrela7025 2 роки тому

    LOS TRABAJOS SON VALORABLES, PERO...HACE MUCHOS AÑOS,EN UNA REUNIÓN (CON MUCHA GENTE) REALIZADA EN TACUAREMBÓ, MOSTRARON LO REALIZADO EN LOS CERRITOS DE TACUAREMBÓ (QUE HAY MUCHÍSIMOS)Y EL MATERIAL LÍTICO, ÓSEO,ETC,ENCONTRADO.TODO DOCUMENTADO EN IMÁGENES, PREGUNTÉ: PORQUÉ ÉSE MATERIAL HISTÓRICO Y NUESTRO SE LO LLEVABAN A MONTEVIDEO? PORQUÉ NO DEJARLO EN TACUAREMBÓ?UNA DE ÉSTAS ANTROPOLOGAS ME CONTESTÓ QUE SABÍAN QUE ERA NUESTRO, QUE LO ESTUDIARÁN Y LO DEVOLVERÍAN... TODAVÍA ESTAMOS ESPERANDO.ADEMAS NO LES GUSTÓ MI SINCERA DESCONFIANZA

  • @MariaFernandez-sy3mq
    @MariaFernandez-sy3mq 2 роки тому

    Me sirvió de mucho este video para estudiar grasias por aser este vídeo

  • @tintacruel4249
    @tintacruel4249 2 роки тому

    Tu Fe

  • @tintacruel4249
    @tintacruel4249 2 роки тому

    Recien escuche en nacional y ya estoy escuchando ti Fe

  • @peticiclo
    @peticiclo 2 роки тому

    Qué tema tan interesante!!! Y qué poca importancia se le da!

  • @cecilioneus5183
    @cecilioneus5183 3 роки тому

    En lavalleja por la zona de los molles de aigua hay muchos . En los terrenos de edgardo damestoy hay varios. Esa zona esta a 13 km de la ruta 8 y de villa serrana por la entrada a la cantera o calera.

  • @ricardoivanflores
    @ricardoivanflores 3 роки тому

    Que bueno , que los dueños de campos colaboren y ayuden a mantener los cerros, aca en mi ciudad, han hecho destrozos con los cerros, los dueños de campos..

  • @ricardoivanflores
    @ricardoivanflores 3 роки тому

    Que bueno saber sobre esos cerros, en mi ciudad , sur de Entre Rios, he acampado en cerros indios, las primeras veces desconocia del tema, y con el tiempo fui aprendiendo . En muchos lugares de la costa del rio Uruguay , hay cerros indios...

  • @marceloadourian1316
    @marceloadourian1316 3 роки тому

    👍

  • @mariadelcarmenrico7273
    @mariadelcarmenrico7273 3 роки тому

    Excelente contribución!

  • @marymontero6762
    @marymontero6762 3 роки тому

    Muy interesante vuestro trabajo. Yo me había quedado con la idea que me explicaron en la escuela pero ya hace muchos años. Pensé que eran pequeñas elevaciones pero con más rocas y que eran usadas solo como sepulturas. Pero si tenían tantos usos anteriores es interesante saber que los primeros pobladores no sólo cazaban, pescaban y recolectaban... ..

  • @nataliagonzalez-mj3ct
    @nataliagonzalez-mj3ct 3 роки тому

    PERDON SI LO LEEN ES CON HORRIBLE

  • @nataliagonzalez-mj3ct
    @nataliagonzalez-mj3ct 3 роки тому

    NO ENTENDI NADA HORIBLE

  • @cristianandreatta17
    @cristianandreatta17 3 роки тому

    No paro de escucharle a Alejandro, es un apasionado!!!!!

  • @cristianandreatta17
    @cristianandreatta17 3 роки тому

    Alejandro habla de un curso, es un curso de astronomia cultural? Me podrían pasar info de ser así?

  • @alejandracalvete1
    @alejandracalvete1 3 роки тому

    Gracias !

  • @bautistapro141
    @bautistapro141 3 роки тому

    1

  • @jrjrururiririe
    @jrjrururiririe 3 роки тому

    exelente material los felisito. sigan así lograran muchas cosas

  • @gabrieladayanadiaz6266
    @gabrieladayanadiaz6266 3 роки тому

    waw

  • @peticiclo
    @peticiclo 4 роки тому

    BRILLANTE! gracias por compartir este material

  • @alejandracalvete1
    @alejandracalvete1 4 роки тому

    Muy bueno ! 👏👏👏👏🍀 Que maravilla "los cocos" 🌴🌴🌴

  • @TheElluicho
    @TheElluicho 4 роки тому

    Muy buena la integracion productores rurales e investigadores, todos colaborando para el cuidado de nuestro patrimonio. Gracias.

  • @impulsoodontologico
    @impulsoodontologico 4 роки тому

    BUENAS NOCHES definitivamente buen espacio!! saludos desde Peru, cuidate y te deseo mucha salud en estos tiempos dificiles, trabajo en el hospital y esto se esta poniendo triste, pero a levantar cabeza.. no hay mal que dure mil años.. saludos!! te seguire!! crees que puedes hacer lo mismo? sigamos creciendo y muchos exitos en tu canal.

  • @juanjosegomezmendez3442
    @juanjosegomezmendez3442 4 роки тому

    👏👏👏👏👏👍

  • @forschroeder
    @forschroeder 4 роки тому

    Maravilloso trabajo!

  • @bumbadilongo1232
    @bumbadilongo1232 4 роки тому

    Me ayudo en la tarea de facundo un amigo de mi clase

  • @lappu2239
    @lappu2239 4 роки тому

    Que grande esa experiencia¡¡¡ Ojalá viva muchísimos años.. y se expanda esa filosofía.

  • @anamariamurelllahaille7769
    @anamariamurelllahaille7769 4 роки тому

    Es muy buena toda la investigación y la cosmovisión que nos da en cuanto a como fueron estos cerritos formando parte de nuestra durante tanto tiempo. Pero me quedé con ganas de mas datos, porque vi los dos videos y parece ser que han hallado restos de plantaciones de maíz ¿!? Lo dice muy al pasar pero me sorprendió; no dicen hace cuanto, ni que origen tenía, ni donde.Cuando siempre pensamos que los pueblos de estos territorios eran cazadores recolectores. Esto no es una crítica al documental todo lo contrario, pero además del lado sociológico y antropológico, me gustaría ver mas datos arqueológicos. Un saludo y felicitaciones por el trabajo.

  • @TheElluicho
    @TheElluicho 4 роки тому

    Muy bueno, una alegria ver el trabajo de cientificos uruguayos buscando y mostrando nuestras raices.